Etiqueta: web social

  • Novenopiso Producciones // Plan de información para bandas musicales locales

    Uno de los proyectos donde aprendí a trabajar en la red fue Novenopiso. Mediante este documento hago un acercamiento a cómo funcionaría una empresa basada en contenidos libres para apoyar a bandas musicales locales a aprovechar la res y llegar al público que realmente le interesa su música, en vez de usar medios masivos para llegar a una gran cantidad de personas que tal vez no se interesen en el trabajo que están haciendo.

    Novenopiso Producciones: Plan de información para bandas musicales locales

    Aquí la presentación para mi clase de mercadeo de información:

    [slideshare id=5117935&doc=novenopiso-davidramirez-100902172154-phpapp02]

  • Biblioteca 2.0 y derecho de autor ¿vamos en el camino correcto?

    [slideshare id=4159375&doc=b20-derautor-davidramirez-100519150221-phpapp01]
    Presentación para Bibliotic 2010. Por supuesto bajo Creative Commons Atribución – Compartir igual.

    Estoy en el evento, pero apenas pueda prometo escribir sobre esta presentación, fue muy visual y faltan algunas explicaciones. Guardo las preguntas del público que aportaron mucho a la discusión: Licenciar sw, fb con cc, recomendaciones, sitio de loución.

    Actualización [2010-06-5]: En esta presentación hablé sobre el uso de redes sociales privativas, cambios en los términos de uso que las empresas brindan a los usuarios, como cuando el contenido subido a Facebook fue propiedad de la empresa, o el cambio en Ning, eliminando los planes gratuitos en este sitio de creación de redes sociales. En contraposición vimos los mismos servicios, pero brindados por plataformas libres o compatibles con el uso de licencias Creative Commons.

    Entre las preguntas del público estuvieron una sobre el uso de licencias Creative Commons (CC en adelante) en software. A esto comenté que Creative Commons está pensado para los contenidos, más que para el licenciamiento de software. Invité al auditorio a licencar su software con licencias GNU/GPL u otro tipo de licencia específico para software.

    Se habló sobre el licenciamiento de CC en Facebook, a lo que comenté que prefería no usar esta red social a pesar de que ya se empezaron a usar aplicaciones que identifican los contenidos allí subidos con licencias CC, debido a que Facebook es un jardín vallado. Prefería usar opciones menos restrictivas. Mucho más teniendo en cuenta los cambios que ha mostrado la empresa en estos últimos años. Estos cambios son en cuanto a privacidad, pero nada le impide que sean también en cuanto a licenciamiento de contenidos por el contrato inicial, donde pueden modificar las condiciones del servicio.

    Me peguntaros ¿Qué recomendaba a las bibliotecas hacer? Les hablé de conocer mejor las herramientas de publicación de contenido, saber las ventajas y las desventajas, pero más importante que esto creo que es conocer el tipo de licencias que existen para usarlas dependiendo de lo que se quiera hacer con el contenido producido en una biblioteca. ¿Quieres que el contenido se publique en un sitio y se comercie? ¿Quieres que sea modificado por los usuarios? Hay licencias para cada caso. Pueden usarse varios tipos de licencia, podemos ser flexibles.

    De un sitio de locutores, un banco de sonidos me preguntaron si estaban haciendo las cosas de la manera correcta: «Nosotros obtenemos grabaciones de muestra a los locutores, las publicamos en la red para quien quiera contratar a un locutor tenga una muestra gratis». A ellos les sugerí formalizar la cesión de permisos de reproducción de las voces de los locutores mediante un documento escrito, además de licenciar con CC evitando usos comerciales de las voces pero permitiendo que sean compartidas en la red para aumentar la publicidad.

  • Taller Bibliotecas 2.0 // Bibliotic 2010

    Hoy es el Día Mundial de Internet y para celebrarlo se realizará Bibliotic 2010, el evento que reune a los profesionales de la información y la tecnología. Mañana, 18 de Mayo de 2010 dictaré el taller Bibliotecas 2.0 en la Biblioteca EPM de Medellín, en la sala de formación especializada.

    Leonardo Ramírez, mi hermano, ha preparado una presentación y algunos cambios para mejorar el taller que realizamos en este mismo evento en Bogotá, hace ya un año. Siendo fieles a la idea de compartir para generar conocimiento aquí dejamos el enlace al taller para quien lo quiera revisar y hacer comentarios al respecto.

    Mil gracias a Enredo.org, la Pontificia Universidad Javeriana (en especial a la profesora Adriana Ordóñez), a la Escuela Virtual y a todos los participantes del taller por su apoyo.

  • Web 3.0 y ciencias de la web por Ricardo Baeza-Yates de Yahoo!

    Encontré este video donde Ricardo Baeza-Yates, director del laboratorio de Research de Yahoo! en Barcelona a quien ya he mencionado en este blog al escribir sobre recuperación de información paralela y distribuida. Habla sobre las ciencias de la web, tocando temas como la web semántica o web 3.0 pasando por la web social, las comunidades, el compartir conocimiento y la manera como los investiga.

    Me parece interesante que menciona la diferencia cultural entre Asia contra Europa y Estados Unidos, eso significa que el idioma puede ser una barrera importante a la hora de encontrar información de avanzada, ya que no tenemos acceso a múltiples noticias que pueden interesarnos al estar producidas en chino, por ejemplo y aunque Baeza-Yates no ve mayor inconveniente en esto me parece que pueden haber detalles importantes que se pierden en las traducciones o adaptaciones.

    Por otro lado presenta el paradigma de búsqueda semántica muy ligado con la web social, es decir, no es únicamente enfocarse en el hecho de que las máquinas procesen algoritmos para crear inteligencia artificial y que buscadores puedan responder a preguntas en lenguaje natural, sino que piensa que la web social y la participación aportan un valor importante, lógicamente porque las máquinas necesitan entradas para engrosar los términos que pueden ligar y ese trabajo muy difícilmente lo harán las mismas máquinas.

    Además se habla de la cantidad de información que se pierde debido a la brecha digital. Esto es un problema porque la web social por un lado ofrece visibilidad en la web, pero por otro tiene riesgos sobre la propiedad intelectual del material que se sube. De todas maneras es sorprendente la cantidad gigantezca de información en la web y que dicha información es ínfima dado el potencial de producción de información mundial.

    Un sistema social necesariamente está relacionado con un sistema de reputación. Esta idea tiene una gran problemática al entender que lo social está lleno de errores, de caos. Una pregunta puede estar mal formulada, pero su interpretación puede contener conceptos muy válidos que se adquieren a través del contexto y el significado que dicha pregunta adquiere en ese contexto.

    Creo que hay muchos temas que avanzan con mucha velocidad, me preocupa un poco que además de la brecha digital también debamos cargar con la cruz de contar con el acceso a la información y no saber usarla.

  • Twitter y comunicación de la ciencia // Sintáxis del microblogging

    Este canal de comunicación que ha sido un furor con un crecimiento descomunal de 1448% el último año, me ha impactado por el problema que supone para las entidades, instituciones y demás figuras  corporativas,el crear un espacio en una red que cada vez es menos jerárquica y más distribuida que adopta muchas veces lenguajes propios, expresiones y modismos muy particulares que pueden no estar presentes en otros canales de comunicación.

    ¿Deben tomar posturas informales? Es evidente que humanizar instituciones puede acercarlos a la comunidad (como lo demuestra este twit vía @carobotero) aunque pueden exponerse a roces y cruces de palabras fuertes de parte de trolls, como le ocurrió a Trent Reznor quien declaró que convertiría su twitter en un canal de una vía, luego de una discusión por este medio.

    Someterse a estos canales de comunicación te obliga a hablar un nuevo lenguaje, lleno de emoticones, contracciones y sintáxis propias de una plataforma que facilita la comunicación por dispositivos móviles al permitirte usar únicamente 140 caracteres y te puedes llegar a acostumbrar a reemplazar palabras como «bien» por «bn», «qué» por «q», «por» se simplifica con «x» y en casos más especializados se contraen palabras como «Retweet» por «RT», que significa decir algo que fue dicho anteriormente por otra persona, es decir «Re-trinar»; «Mensajes Directos» por «DM» (como pregunta ell político colombiano @rafaelpardo en sus primeros tuits); usar una arroba (@) para dirigirse a alguien; o se usan hashtags (como #thecolombian) para recuperar mensajes con dicha etiqueta; estos hashtags pueden no tener un significado fácilmente percibible para aquellos familiarizados con estas prácticas comunicativas.

    Si hablamos de web social nos referimos a la oportunidad de intercambiar opinión, discutir, responder y argumentar. Me pregunto cómo funcionarán estas estratégias de comunicación para la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (@librarycongress) que hoy 26 de Julio de 2009 tiene 11.166 followers (seguidores) y no sigue a nadie. ¿Sería inmanejable  para una institución tan grande como la LC seguir a sus usuarios o es acaso que las bibliotecas están usando tecnologías sociales con arquitecturas de información no sociales?


    El microblog de LC
    un día después de la muerte de Michael Jackson

    ¿Cuál debe ser la actitud de una institución frente a sus usuarios? Personalmente me agrada pensar que detras de cada pantalla hay una persona, con todos los problemas que esto conlleva. Además creo que un canal de comunicación paralelo debe tener métodos de comunicación diferentes y presentar información diferente en el sitio web, en su microblog, en su canal de video, etc. De lo contrario sería como leí en este post: «Eso es como decirle a alguien que ponga el televisor, la radio, el reproductor DVD portátil, el iPod , todos al mismo tiempo para ver la misma película.»

  • Bibliotecas 2.0 // ¿Y ahora qué?

    [slideshare id=1457162&doc=narroyofesabid09sedic-090519035409-phpapp01]

    Luego de habertenido un mes muy agitado a nivel mundial en cuanto a eventos que tienen que ver con bibliotecas y tecnología y particularmente con Bibliotecas 2.0 viene la pregunta: ¿Y ahora qué?

    En la presentación de Natalia Arroyo puede verse cómo esta creciendo este tipo de bibliotecas en España. En Colombia apenas estamos comenzando pero ya se notan avances de diversos puntos, hay gente interesada en incursionar en este tema pero aún no nos hemos tropezado con todos los problemas que conlleva el andar, nos falta experiencia y cultura de compartir aunque no soy pesimista sobre nuestro futuro. Entre temas claves creo que la creación de mashups es escaso no solo en España, como lo señala Natalia, sino que aquí nos hace falta involucrarnos más en el tema desde las bibliotecas y otros ámbitos aunque ya existen propuestas como Ciudadenlinea.net. Claro, los mashups no son solo geoposicionamiento pero algo es algo.

    Aquí estan las presentaciones del FESABID 2009, otro evento al que no hay que perder de vista porque tiene la capacidad de trazar caminos e innovar y mejorar los servicios que ofrecen las unidades de información en el mundo.

    ¿Cómo va la web semántica y las bibliotecas? ¿Hacia dónde crees que debemos ir? ¿Cuánto tiempo nos tomará llegar a una comunidad de bibliotecas 2.0?

  • Herramientas web 2.0 en educación // Web 2.0 en la Uniminuto

    [slideshare id=1499293&doc=administr-090528003418-phpapp02]

    Fuimos invitados al «I Encuentro en Uso de Herramientas colaborativas y Web 2.0 en el aula», evento organizado por Uniminuto. En esta ocasión realizamos una presentación colaborativa y hablamos de mashups. Ahora usamos cosas bastante sencillas como enlazar el blog y el microblog de la Biblioteca Virtual mediante rss, pero hay cosas más elaboradas como este mapa de transporte público en tiempo real (vía Juan Freire) aunque ya enlazamos Moodle y Second Life gracias a Sloodle. Es el tipo de cosas a las que deberíamos llegar a hacer quienes trabajamos en la web social en Colombia. Me gustaría ver que en Transmilenio invierten un pequeño porcentaje del costoso pasaje que los usuarios pagan para implementar algo así. Sería interesante tener wi-fi en este sistema de transporte masivo.

  • Presentando la Biblioteca 2.0 // Usando edición en Youtube

    Realicé este video para presentar a la Biblioteca de la Escuela Virtual en Bibliotic 2009. No tenía mucho tiempo así que hice una captura de pantalla y edité el contenido en Youtube. Me gustó el resultado, además que usé únicamente contenido licenciado bajo Creative Commons, como la música de Nine Inch Nails, una de mis bandas favoritas. ¿Qué tal quedó?

  • Arquitectura de información // La Wiki de Hiperterminal

    En este documento presentamos mi hermano Leonardo y yo la arquitectura de información de la Wiki de Hiperterminal; un portal basado en arquitectura social destinado a almacenar, organizar y publicar información relacionada con la ciencia de la información.

    Proyecto de Arquitectura de Información: Wiki de Hiperterminal

    En el siguiente documento hicimos el levantamiento de la información inicial.
    REQ Toma de Requisitos para proyecto de Arquitectura de Información, por David y Leonardo Ramirez

    Descargas:
    Texto
    Formulario

  • Sobre las bibliotecas 2.0 en Colombia // Video

    De Biblioteca virtual a Biblioteca 2.0 from hiperterminal on Vimeo.

    Esta es un fragmento de mi presentación en el 2º Congreso Mundial Información y Conocimiento. Esta grabación es cortesía de Gabriela. La parte final del video está aquí.