Conversando con mis estudiantes de Competencias en el uso de la información, hablamos de recuperación de información no textual y llegamos a Robin Hood de Disney. También les pregunté ¿Cómo podría recuperar una canción que tiene en su letra la frase «Con el pecho y el corazón»?
La respuesta fue buscarlo en Youtube y así lo hice: Busqué «Con el pecho y el corazón» en Youtube. El primer resultado de la búsqueda era la canción que quería encontrar: Bachata merengue de Wilfrido Vargas. Al revisar el título de la canción no encontré la palabra de búsqueda. La letra la contiene, pero en ninguno de los descriptores se encontraba esta frase.
Lo curioso es que si Youtube reconoce la voz de un video, aparece la opción de subtítulos. En el video que aparecía en el primer puesto de resultados no se encuentra la opción de subtítulos. ¿Tendría algo que ver los enlaces de otros sitios al video con la frase de búsqueda? Imagino que la respuesta es la tecnología de reconocimiento de voz, pero si no es ¿Cómo lo hizo Youtube?
¿Qué mejor forma que cerrar este post que con la versión en vivo de Bachata merengue de Wilfrido Vargas en el Show de las Estrellas?
Ésta es mi presentación para el IFLA 2010 del texto completo que publiqué anteriormente. Únicamente usé imágenes con licencias Creative Commons de atribución o atribución y compartir igual, por tanto es contenido libre.
Participaré en el World library and information congress: 76TH IFLA General conference and assembly (aquí el sitio web) en Gothenburg, Suecia con este trabajo, que está en beta. Ya tengo una versión mejorada y aumentada debido a que he encontrado material multimedia con licencias libres en algunas de las bibliotecas aquí nombradas (poco, pero ahí está). Espero que este texto sea la base de mi trabajo de grado. Le tomé aprecio porque con él gané el segundo puesto en el concurso de estudiantes, el IFLA LIS Student Paper Award 2010. Estaré atento de todos los trabajos presentados en el congreso para comentarlos.
Agradezco a la profesora Adriana Ordóñez, a la Pontificia Universidad Javeriana, el equipo de la Escuela Virtual del PNUD, Adriana Carreño, Rämö Eila, Trond Valberg, Petra Hauke, Julio Cesar Peralta, Jhonny Ropero, Amanda Torres, Sonia Fiscó, Andoni Maldonado, Gemma Xarles, Carla Rodriguez, Alicia Garcia Medina; a mi familia y a los organizadores del evento por todo su apoyo.
[slideshare id=4159375&doc=b20-derautor-davidramirez-100519150221-phpapp01]
Presentación para Bibliotic 2010. Por supuesto bajo Creative Commons Atribución – Compartir igual.
Estoy en el evento, pero apenas pueda prometo escribir sobre esta presentación, fue muy visual y faltan algunas explicaciones. Guardo las preguntas del público que aportaron mucho a la discusión: Licenciar sw, fb con cc, recomendaciones, sitio de loución.
Actualización [2010-06-5]: En esta presentación hablé sobre el uso de redes sociales privativas, cambios en los términos de uso que las empresas brindan a los usuarios, como cuando el contenido subido a Facebook fue propiedad de la empresa, o el cambio en Ning, eliminando los planes gratuitos en este sitio de creación de redes sociales. En contraposición vimos los mismos servicios, pero brindados por plataformas libres o compatibles con el uso de licencias Creative Commons.
Entre las preguntas del público estuvieron una sobre el uso de licencias Creative Commons (CC en adelante) en software. A esto comenté que Creative Commons está pensado para los contenidos, más que para el licenciamiento de software. Invité al auditorio a licencar su software con licencias GNU/GPL u otro tipo de licencia específico para software.
Se habló sobre el licenciamiento de CC en Facebook, a lo que comenté que prefería no usar esta red social a pesar de que ya se empezaron a usar aplicaciones que identifican los contenidos allí subidos con licencias CC, debido a que Facebook es un jardín vallado. Prefería usar opciones menos restrictivas. Mucho más teniendo en cuenta los cambios que ha mostrado la empresa en estos últimos años. Estos cambios son en cuanto a privacidad, pero nada le impide que sean también en cuanto a licenciamiento de contenidos por el contrato inicial, donde pueden modificar las condiciones del servicio.
Me peguntaros ¿Qué recomendaba a las bibliotecas hacer? Les hablé de conocer mejor las herramientas de publicación de contenido, saber las ventajas y las desventajas, pero más importante que esto creo que es conocer el tipo de licencias que existen para usarlas dependiendo de lo que se quiera hacer con el contenido producido en una biblioteca. ¿Quieres que el contenido se publique en un sitio y se comercie? ¿Quieres que sea modificado por los usuarios? Hay licencias para cada caso. Pueden usarse varios tipos de licencia, podemos ser flexibles.
De un sitio de locutores, un banco de sonidos me preguntaron si estaban haciendo las cosas de la manera correcta: «Nosotros obtenemos grabaciones de muestra a los locutores, las publicamos en la red para quien quiera contratar a un locutor tenga una muestra gratis». A ellos les sugerí formalizar la cesión de permisos de reproducción de las voces de los locutores mediante un documento escrito, además de licenciar con CC evitando usos comerciales de las voces pero permitiendo que sean compartidas en la red para aumentar la publicidad.
Recientemente me involucré en el Proyecto Campus América Latina, (al cual ya le dedicaré un post y cualquiera puede entrar, tod@s cordialmente invitados) y realicé una presentación breve sobre la historia de la red, que dió pié a una interesante discusión sobre la deshumanización gracias a la tecnología con personalidades de la talla de Manuel Dávila a la cuál le he venido dedicando un tiempo, no tanto a escribirla sino más bien a interiorizarla para tener una visión más clara; el caso es que últimamente he estado interesado en otros medios de comunicación como el video y para esta presentación mezclé imágenes de Flickr y algunos videos de Youtube.
Luego de hacer la presentación en Open Office la subí a mi cuenta de Slideshare.net/hiperterminal y agregué las URLs de los videos de Youtube que iban a completar mi presentación como se ve a continuación:
slideshare youtube
De las cosas que me gustaron en esta presentación fue el haber incluido a un documentalista en la historia de internet.
Actualización (3 de febrero de 2010): Gracias a @aovalle encontré un pequeño problema de esta aplicación; si insertas las diapositivas a un sitio web como tu blog (como en este caso), etc. la función de reproducir video no marcha muy bien. En ese caso deberás verlo desde el sitio de Slideshare de la presentación, en este caso deberás acudir a este enlace
Luego de revisar varios proyectos de diferentes sectores que tienen en común haber publicado información en la web veremos las ventajas y desventajas de haber usado este medio.
Los tres proyectos que analizaré son la publicación de trabajos discográficos, la digitalización de museos y la ciberpolítica de Barack Obama.
El músico:
Nine Inch Nails Live @ Pukkelpop – Hasselt, Belgium, 8.18.07
Nine Inch Nails publicó su primer trabajo bajo licencias Creative Commons cuando en marzo del 2008 lanzó su Ghosts I – IV conformado por cuatro segmentos y un total de 36 tracks. Los seguidores de la banda podían descargar el primer disco (Ghost I) y el arte en formato pdf de manera gratuita. Habían varias maneras de adquirir este trabajo además de la descarga gratuita: Por U$ 5 puedes descargar todos los 36 tracks, por U$ 10 un cd doble más un booklet, por U$75 Adquirias los 2 cds un dvd y un blu-ray. y por último con una edición especial donde por U$300 adquirias el trabajo inclusive con la firma de Reznor. Este sistema garantizaba que Reznor iba a recibir por lo menos U$5 por su trabajo y aquel comprador podía redistribuir las grabaciones, y si así fuera, todos los demás seguidores de la banda podrían tener acceso a los archivos sonoros sin incurrir en ningún delito. Según el sitio oficial de NIN se vendieron todos los 2500 paquetes de edición ultra especial [1] y además Amazon anunció a los Ghosts I-IV como el álbum más vendido del 2008 [2].
Como dicen en este post de CreativeCommons.org [3]: Los fans entendieron que pagar por descargas en mp3 apoyaría directamente a la música que les gusta, mucho más en este caso donde el artista no tuvo a una disquera como intermediaria y la banda recurre a otros mecanismos para generar ganancias como geolocalizar las descargas de sus trabajos para saber a qué sitios ir de gira como lo mencioné en un post anterior [4], mecanismo que sirvió para realizar el tour de su posterior trabajo, The Slip, también licenciado bajo Creative Commons y donde bajo un giño de complicidad del propio Reznor se publicaron grabaciones en video (cerca de 300 Gb de información equivalente a 400 horas de material en concierto según reporta Radio Cápsula [5]) para que sean los mismos fans quienes editen este material. En conclusión: Mayor promoción, trabajo en equipo y beneficios mutuos para el artista y los seguidores de la banda.
Hace algunos días se habló bastante sobre el acceso a museos a través de Google Earth. Tomé mi computador e hice la visita al Museo del Prado, en Madrid. Anteriormente ya había visitado museos en mundos virtuales [6], pero la experiencia de ver obras con un detalle tan alto me impactó por el hecho de que tal vez ni en el mismo museo pueda llegar a ver tantos detalles como cuando se usa Google Earth. El resultado: Mayor accesibilidad; hay una forma más de poder distrutar de estas obras de arte. Hay que tener en cuenta los derechos de las obras digitalizadas. Estas obras son patrimonio de la humanidad, pero puede que Google al digitalizar cualquier obra esté adquiriendo los derechos de las que aún no son patrimonio público (como lo hace Facebook a su antojo [7] aunque luego se haya retractado [8] ). Además, si después de un tiempo Google decide cobrar por consultar información estaríamos en serios problemas no solo al visitar el Museo del Prado, sino también toda la información que adquiere de nosotros en sus diferentes servicios como Gmail, Google Docs, GCalendar, etc. Esperemos que no olviden el Don’t be evil.
El político:
»]
El último aspecto a analizar es el gran cambio que se vió en la manera de hacer política en los Estados Unidos. Obama se valió de gran cantidad de servicios de la web 2.0 para llegar a cada nicho que existía en la web, invadió gran cantidad de redes sociales y se expandió gracias al boca a boca en la red. Luego de ganar las elecciones de su país, tiene accesso a una gran cantidad de ciudadanos que pueden participar de una manera más fácil, mediante internet. Change.gov [9] permitía realizar consultas populares, mediante Youtube [10] el presidente de los Estados Unidos le habla a su país y al mundo. La toma de decisiones puede ser mucho más rápida. debido a que hay una gran cantidad de maneras de capturar y procesar información en tiempo real. Las ventajas de publicar información en la web en este caso son la transparencia como lo manifiesta Obama en el comunicado sobre transprencia y gobierno abierto titulado «MEMORANDUM FOR THE HEADS OF EXECUTIVE DEPARTMENTS AND AGENCIES» [11].
¿Los problemas? El principal costo que estamos pagando por esto es pérdida de nuestra privacidad. Tanto así que podemos pensar en la privacidad como anormalía histórica [13].
Estamos registrando todo en la web, es un mundo perfecto para un documentalista. Cada paso que damos queda almacenado en la red y puede googlearse (buscarse en Google). Por ello hay que tomar medidas preventivas de seguridad. Al navegar debemos ser conscientes que lo que publiquemos no nos pertenecerá y será muy dificilmente controlable, así que es mejor cuidar lo que se publica. Somos dueños de lo que callamos y esclavos de lo que publicamos.
Desafortunadamente hay información que producimos nosotros registrada por terceros que deberíamos controlar. ¿Qué hay de multas de tránsito o las sentencias judiciales? Hay que regular a quienes tienen dicha información y la publican que puede perjudicarnos en el futuro. Tal vez seamos reportados en sistemas de deudores morosos y luego de cierto tiempo deben haber mecanismos que garanticen nuestra salida de estos informes. Es debatible el hecho de regular al productor de la información o a aquél que la recupera (como puede ser un buscador). [14]
Entre las ventajas de la publicación de contenidos en la web está el networking, el software libre y la mayor difusión que puede obtener alguien con pocos recursos. En la otra mano está nuestra privacidad. El truco es saber manejar nuestra imágen pública. Recuerden que nunca sabemos quién nos sigue en línea y es posible que no haya botón de borrar en la web [15]. Por ejemplo ¿Alguna vez has intentado eliminar tu cuenta de correo de Gmail? Es un reto interesante.
Queda claro que con semejante capacidad de publicación de contenidos que una persona tiene al alcance de su computador la biblioteca se debe convertir en una redifusora de contenidos como muy acertadamente lo anota Álvaro Cabezas:
Pero para eso la web 2.0 nos enseña que remezclar, reutilizar y compartir son valores positivos a adoptar en nuestro propio entorno. Si el papel de la biblioteca es filtrar y seleccionar contenidos de calidad y difundirlo a los usuarios, entonces reutilizar la información de fuentes externas de calidad y redifundirla a través de la web/blog o por cualquiera de los canales de comunicación que utilice ésta es totalmente pertinente y forma parte del genoma mismo de la biblioteca. [16].
Además, la gran apertura al conocimiento que se genera al publicar contenido en la web es impresionante. Ahora es posible consultar el material de clase de cursos del MIT[17] (Massachusetts Institute of Technology) bajo licencias Creative Commons.
Algunos meses atrás escribí sobre la interactividad en los videos de Youtube. Me dio por probar a ver si esta aplicación ya funcionaba al montarla (o «embeberla» como algunos dicen) en un blog u otro sitio web; en sus inicios esto no era posible pero veo que la aplicación ya funciona En el corto agregué links a varios videos de artistas como Pornomotora, Björk y Radiohead. La desventaja es que se abren en nuevas ventanas, sería bueno poder ver la secuencia completa en la página que contiene el video «embebido».
Me encuentro con que la opción de las anotaciones aparece aunque el idioma de mi sitio esté en español (antes tuve que configurar mi cuenta a inglés para poder acceder), los vínculos siguen estando restringidos a videos o resultados de búsquedas dentro de Youtube y no había probado las opciones de subtítulos o cambiar audio.
En la opción de subtítulos estaba el formato para agregar el archivo, pude crear un archivo de subtítulos con bloc de notas (Puedes descargar el archivo que yo usé para mis subtitulos). Simplemente hay que agregar los tiempos en que debe aparecer y desaparecer cada texto, teniendo cuidado de no solaparlos, es decir, si un subtítulo acaba en el segundo 5 el siguiente debe aparecer en el segundo 6, no en el 5. En todo caso resulta mucho más práctico conseguir software para subtitular videos que tomarse el trabajo de hacerlo manualmente. Puedes cargar cuantos archivos de subtítulos quieras.
No conocía la dirferencia entre «subtitles» y «captions». Los primeros son traducciones a otros idiomas, los últimos son creados en el mismo idioma del audio, para mejorar la accesibilidad, por ejemplo, para alguien que no tiene sonido en un computador pero le interesa el contenido del video. Resulta interesante que los subtítulos son traducidos automáticamente a varios idiomas en una opción beta de traducción. No espero que la traducción de los subtítulos sea la mejor, pero al menos ofrecen el servicio. Para poder ver los subtítulos o los captions de un video debes habilitar la opción en la pestaña inferior derecha; ésto puede ser un problema para los usuarios poco curiosos. Hay información que puede perderse por desconocimiento.
Traducción de subtítulos en Youtube
Por otro lado los videos de Youtube aparecen en formatos más alargados, posiblemente para soportar las pantallas anchas (widescreen). Encontré un comentario sobre esto en Cafeguaguau.
Hoy se presenta la ponencia en el 5° Encuentro de estudiantes de la información. El documento que apoya esta ponencia está en este post. Además de la ponencia que dictará mi hermano Leonardo, en la tarde estaré persentando un taller práctico de inmersión en herramientas 2.0.
Este trabajo fue retomado de una exposición anterior que se encuentra en este otro post.
En estos días recibí mediante una lista de correos un mensaje de Alejandro Vesga que me pareció que vale la pena ser discutido:
Quisiera saber que opinion y experiencia tienen ustedes en cuanto al tema de restricción de páginas especificas de Internet (como correos, facebook, terminos de busqueda dudodos, contenido de adultos, etc.) tanto en bibliotecas como en otras empresas.
Algunas preguntas puntuales:
¿Ustedes lo han implementado o alguien más se los ha impuesto a ustedes?
¿Estan deacuerdo o no con esta practica?
¿Que han dicho los usuarios cuando se ven enfrentados con esto?
¿No es esta practica una violacion a los derechos de libertad de informacion y de pensamiento?
Pude leer un mensaje de una persona que trabaja en una universidad donde invirtieron en equipos para bloquear Facebook y Youtube entre otros porque «congestionan el canal de internet limitando la consulta a verdaderos fines académicos». Éste no es un caso aislado ya que en la mayoría de universidades o en varias oficinas se lleva a cabo esta práctica inclusive en las que trabajan con nuevas tecnologías y dependen de ellas para mejorar la calidad de sus productos. El tema es bastante espinoso
¿Cuál es la mejor manera de escoger dónde esta bien restringir el acceso y dónde no? A la lista de correo envié este mensaje:
Particularmente las restricciones son un atraso en la difusión y uso del conocimiento. En algunos lugares restringen a sus usuarios sitios como facebook, mientras que en otros apoyan el desarrollo de aplicaciones para estas herramientas, por ejemplo, bibliotecas registradas en Facebook tienen una aplicación que quien tenga cuuenta en Facebook pueda tener el OPAC entre sus aplicaciones (WorldCat o PubMed Search usado en: http://www.facebook.com/pages/Prestamos-Interbibliotecarios-Biblioteca-RUM/14762705106). Pueden hallarse excelentes tutoriales en Youtube y he visto que por lo general se restgringe el acceso a esta herramienta.
Si bien es cierto que la mayoría de usos que se les ha dado a estas herramientas es social, se esta negando cualquier posibilidad de desarrollo en temas educativos o investigativos. Además de cerrar grandes canales de comunicación. Hay una enorme cantidad de información en varios formatos viajando por esos canales y la información no sólamente reposa en los libros.
Sobre las preguntas puntuales
¿Ustedes lo han implementado o alguien más se los ha impuesto a ustedes?
Me lo han impuesto
¿Estan deacuerdo o no con esta practica?
En desacuerdo
¿Que han dicho los usuarios cuando se ven enfrentados con esto?
Prefieren no usar mi unidad de información y buscar sitios menos restrictivos
¿No es esta practica una violacion a los derechos de libertad de informacion y de pensamiento?
Completamente de acuerdo, se está promocionando el analfabetismo informacional
Estas fueron mis respuestas pero ¿Qué opinan ustedes?
Actualización 10-09-2008: Vía Carobotero me entero de que en la Gobernación del Huila prohibieron el uso de WordPress y Blogger. La historia completa está en Ojo al texto y desde el inicio de este blog he creido en que la brecha digital en nuestro país puede disminuír mediante el acceso abierto. Como reacción respetuosa a estos mecanismos restrictivos, apoyo la iniciativa de Carolina Botero para pedir por el acceso a wordpress y blogger en la biblioteca pública:
Señor
Dr. LUIS JORGE SANCHEZ
Gobernador
DEPARTAMENTO DEL HUILA, Colombia.
Referencia: artículo 23 de la Constitución Nacional
Cordial saludo,
El Proyecto de Formación Docente de la Escuela Normal Superior de Neiva tiene su énfasis en tecnología e informática, así los maestros en formación tienen la tarea de adquirir y desarrollar habilidades en el conocimiento y manejo de las Tics como herramienta y espacio de discusión pedagógica.
Al no contar con los medios y a petición nuestra la Coordinadora de la Biblioteca Departamental Olegario Rivera puso a disposición la sala de informática con sus trece computadores los días jueves en la jornada de la tarde. Así se dio desde el mes de junio del presente año, hasta el día 21 de agosto cuando nos vimos sorprendidos con el bloqueo de las plataformas Blogger y WordPress, desde donde elaboramos nuestros blogs: http://wwwcomunicacionnormalneiva.blogspot.com. Al solicitar explicaciones el ingeniero de la sala explicó que esa decisión de bloqueo era una determinación del gobierno departamental.
En atención a la referencia solicito la explicación de los motivos del bloqueo de las plataformas Blogger, WordPress hecho que afecta el proceso de formación para la libre expresión, la construcción de ciudadanía, el libre acceso a la información y a la cultura, al encuentro y diálogo con el mundo global.
Atentamente, JOSE ALBERTO RINCON TRUJILLO
cc.12′227.788 de Pitalito
Docente
AREA DE COMUNICACIÓN
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA
Estuve probando la nueva aplicación de Youtube para ver ventajas y desventajas de esta herramienta que hace interactivos los videos cargados por sus usuarios del que les comenté en un post anterior.
Me gustó la gran posibilidad de cosas que se pueden lograr con notas, globos de diálogo y marcar zonas para que muestren mensajes cuando pasas el mouse sobre ellas. Con algo de creatividad se pueden hilar historias con múltiples finales, añadir información extra al video, filtrar la información que presentas para que tus usuarios no vean un video completo sino que accedan sólo a lo que necesitan y un gran etcétera que solo acaba en lo que cada cual pueda imaginar.
Hay que tener cuidado con el idioma de la página, ya que la opción está habilitada en inglés pero no en español, dejando a varios usuarios desprevenidos sin poder aprovechar este recurso.
Captura de pantalla de «Edit Annotations» de Youtube (clic para ampliar)
Captura de pantalla de «Edit Annotations» de Youtube en español (clic para ampliar)
No me gustó que los links obligatoriamente deben llevar a otros videos de Youtube. Por otro lado es una lástima que todavía no se puedan incrustar los videos y los mensajes a blogs, webs y demás, al hacerlo sólo se agrega el video y desaparecen los mensajes que hayamos agregado. Probando el video hay momentos en el que las anotaciones parecen desactivarse y los videos pierden toda su gracia ya que la información de mayor valor aparece en las anotaciones. Esta herramienta está en prueba pero ojalá que se avance en estas funcionalidades como lo mencionan aquí.