En Berlín, del 25 al 29 de Noviembre de 2019 se realiza el foro en el que las múltiples partes interesadas en el desarrollo de Internet se encuentran para debatir sobre hacia dónde y cómo ir. Aquí mis notas del día cero y algunas reflexiones en torno a la participación del sector bibliotecario.
El foro
Anualmente se realiza el foro mundial de Gobernanza de Internet. Es un evento donde representantes del gobierno, sector privado, sociedad civil y comunidad técnica se encuentran para conversar sobre los diferentes temas donde Internet puede desarrollarse. Este video, que ya tiene algunos años y podría actualizarse, puede dar buenas luces de lo que se trata.
Los bibliotecarios en el foro
El espacio por excelencia para los bibliotecarios es la Coalición Dinámica de Acceso Público a Internet en Bibliotecas o Dynamic Coalition on Public Access in Libraries – DC-PAL en inglés. En el Foro todo ocurre en grupos de trabajo llamados coaliciones dinámicas y hay por ahora 18 de ellas. Hay temas como accesibilidad y discapacidad, valores nucleares de Internet e incluso un grupo de jóvenes e Internet.
IFLA anunció su participación en el Foro de 2019, espacio en el que participa regularmente desde hace varios años. El evento puede seguirse por Internet ya que todas las sesiones son transmitidas vía streaming. Además en el cierre del Congreso de IFLA se hizo referencia a la participación de los bibliotecarios en la gobernanza de Internet.
Algunos retos para Latinoamérica

Estuve en esta sesión sobre bienes comunes, donde se habló bastante de redes comunitarias, tema del que ya he escrito en otras ocasiones, donde las bibliotecas tienen mucho que aportar. Aquí una entrevista (en inglés y español) al mismo Nico Pace, donde estuvimos conversando sobre el tema.
Ser creadores de Internet
Una de las palabras que más me gustaron de esta sesión es que «dejamos de ser clientes de Internet para convertirnos en creadores de Internet». Esto quiere decir que no sólo accedemos a lo que otros crean o usamos sus plataformas, sino que incluso nosotros generamos la infraestructura que conforma Internet. No se trata sólo de consumir contenidos, o de crear contenidos, sino de desarrollar redes propias, software y hardware y a la larga hacer que Internet se parezca menos a la televisión que es unilateral, para ser un canal bilateral.
El gran reto me parece que es que además de todas las ocupaciones diarias de nuestras bibliotecas, empecemos a desarrollar planes de trabajo institucionales que involucren la defensa y promoción de un Internet libre y abierto. Internet es quizá el mayor canal de transferencia de información y considero que pensar que los bibliotecarios como profesionales de la información que sólo velan por las colecciones al interior de sus muros estamos dejando que la fiesta ocurra sin darnos cuenta dónde ni participar en ella.
Participar en los debates locales
Por otro lado creo que deberíamos participar en el foro desde las diversas asociaciones bibliotecarias. Es decir: está bien que desde IFLA se participe en el evento, pero siguiendo el lema de «nosotros somos IFLA», creo que hace falta más participación desde lo local. Una pregunta para reflexionar: ¿cuántos de nosotros participamos en el foro nacional de gobernanza de Internet? Ya que si bien lo que pasa en Berlín en estas fechas es el evento mundial, hay encuentros regionales y nacionales también.
También se puede involucrar a la academia, es decir, a las escuelas de ciencia de la información y bibliotecología, las empresas de base bibliotecaria y a bibliotecarios que trabajen en el gobierno para abordar el tema desde diferentes perspectivas e irnos apropiando del espacio que deberíamos ocupar en el debate.
El trabajo multisectorial
Personalmente siento que los bibliotecarios solemos ser bastante endogámicos. Personalmente participé en una sesión sobre derecho de autor e Internet con varios activistas de derechos digitales y creo que, al menos a mí, me hace falta mucho para conocer más este contexto, que es bastante amplio y diverso.
Me gustaría tener un espacio común de encuentro con esos otros sectores, sin que eso implique sacrificios personales, es decir, que no ocurra porque el tema me resulta atractivo como individuo, sino que empiezan a haber participaciones sistemáticas en este tipo de asuntos. Al menos la visión de la Presidenta de IFLA es tener un sector bibliotecario unido que fortalece las sociedades alfabetizadas, informadas y participativas. Falta ver cómo lo llevamos a nuestros contextos con los ajustes necesarios para que no sea un discurso ajeno a nuestras dinámicas diarias de acceso a la información digital y además nuestra región, Iberoamérica, esté en sintonía con las múltiples partes que participan en eventos como el Foro.
Actualización (2019-11-26): María Eugenia Naiaret, una muy querida colega argentina me contactó para contarme que la Directora de la Escuela Argentina de Gobernanza de Internet ha venido trabajando con ella para generar capacitaciones con los bibliotecarios argentinos y también pasó por el programa radial Juntos por tus derechos, de la Asociación Civil de Bibliotecarios Jurídicos.
¡Qué bueno que se empiecen a hacer visibles estas iniciativas!
¿Conoces alguna otra o trabajas en alguna? Ojalá en los comentarios la puedas compartir para ir mapeando lo que los bibliotecarios hacemos en este tema.
Deja una respuesta