Blog

  • Mis 5 blogs favoritos para el blog day

    Hoy 31 de Agosto se celebra el blog day donde la idea es que recomiendes 5 blogs para que quienes leen tu blog conozcan bloggers de diferentes culturas y lugares del mundo, además de acercarte a quienes lees. Me enteré de esto gracias a Populachero y a Geek The Planet. Así que aquí van mis blogs recomendados:

    • Nómada: Blog del español Juan Freire, reflexiones personales e información sobre la sociedad y el conocimiento abiertos.
    • Agulha no palheiro: Notas sobre el mundo de la información. Es un blog en portuguese que vale la pena revisar.
    • Nación Apache: «Sobran motivos para ser salvajes». Este blog argentino se nutre de diversas plumas (¿o debería decir teclados?) y gran variedad de temas.
    • Colombiz: Blog de un web-empresario francés radicado en Colombia. Habla sobre negocios, web y marketing 2.0
    • Consume hasta morir: Un blog de ecologistas que muestra lo desquiciado del consumismo.

    Puedes ver toda la información para hacer parte de este evento en blogday.org o ver quiénes han hecho este ejercicio en technorati. ¿Cuáles son tus 5 recomendados?

  • Las prohibiciones en el acceso a internet

    En estos días recibí mediante una lista de correos un mensaje de Alejandro Vesga que me pareció que vale la pena ser discutido:

    Quisiera saber que opinion y experiencia tienen ustedes en cuanto al tema de restricción de páginas especificas de Internet (como correos, facebook, terminos de busqueda dudodos, contenido de adultos, etc.) tanto en bibliotecas como en otras empresas.

    Algunas preguntas puntuales:

    ¿Ustedes lo han implementado o alguien más se los ha impuesto a ustedes?
    ¿Estan deacuerdo o no con esta practica?
    ¿Que han dicho los usuarios cuando se ven enfrentados con esto?
    ¿No es esta practica una violacion a los derechos de libertad de informacion y de pensamiento?

    Pude leer un mensaje de una persona que trabaja en una universidad donde invirtieron en equipos para bloquear Facebook y Youtube entre otros porque «congestionan el canal de internet limitando la consulta a verdaderos fines académicos». Éste no es un caso aislado ya que en la mayoría de universidades o en varias oficinas se lleva a cabo esta práctica inclusive en las que trabajan con nuevas tecnologías y dependen de ellas para mejorar la calidad de sus productos. El tema es bastante espinoso

    ¿Cuál es la mejor manera de escoger dónde esta bien restringir el acceso y dónde no? A la lista de correo envié este mensaje:

    Particularmente las restricciones son un atraso en la difusión y uso del conocimiento. En algunos lugares restringen a sus usuarios sitios como facebook, mientras que en otros apoyan el desarrollo de aplicaciones para estas herramientas, por ejemplo, bibliotecas registradas en Facebook tienen una aplicación que quien tenga cuuenta en Facebook pueda tener el OPAC entre sus aplicaciones (WorldCat o PubMed Search usado en: http://www.facebook.com/pages/Prestamos-Interbibliotecarios-Biblioteca-RUM/14762705106). Pueden hallarse excelentes tutoriales en Youtube y he visto que por lo general se restgringe el acceso a esta herramienta.

    Si bien es cierto que la mayoría de usos que se les ha dado a estas herramientas es social, se esta negando cualquier posibilidad de desarrollo en temas educativos o investigativos. Además de cerrar grandes canales de comunicación. Hay una enorme cantidad de información en varios formatos viajando por esos canales y la información no sólamente reposa en los libros.

    Sobre las preguntas puntuales

    ¿Ustedes lo han implementado o alguien más se los ha impuesto a ustedes?
    Me lo han impuesto

    ¿Estan deacuerdo o no con esta practica?
    En desacuerdo

    ¿Que han dicho los usuarios cuando se ven enfrentados con esto?
    Prefieren no usar mi unidad de información y buscar sitios menos restrictivos

    ¿No es esta practica una violacion a los derechos de libertad de informacion y de pensamiento?
    Completamente de acuerdo, se está promocionando el analfabetismo informacional


    Estas fueron mis respuestas pero ¿Qué opinan ustedes?


    Actualización 10-09-2008: Vía Carobotero me entero de que en la Gobernación del Huila prohibieron el uso de WordPress y Blogger. La historia completa está en Ojo al texto y desde el inicio de este blog he creido en que la brecha digital en nuestro país puede disminuír mediante el acceso abierto. Como reacción  respetuosa a estos mecanismos restrictivos,  apoyo la iniciativa de Carolina Botero para pedir por el acceso a wordpress y blogger en la biblioteca pública:

    Señor
    Dr. LUIS JORGE SANCHEZ
    Gobernador
    DEPARTAMENTO DEL HUILA, Colombia.

    Referencia: artículo 23 de la Constitución Nacional

    Cordial saludo,
    El Proyecto de Formación Docente de la Escuela Normal Superior de Neiva tiene su énfasis en tecnología e informática, así los maestros en formación tienen la tarea de adquirir y desarrollar habilidades en el conocimiento y manejo de las Tics como herramienta y espacio de discusión pedagógica.

    Al no contar con los medios y a petición nuestra la Coordinadora de la Biblioteca Departamental Olegario Rivera puso a disposición la sala de informática con sus trece computadores los días jueves en la jornada de la tarde. Así se dio desde el mes de junio del presente año, hasta el día 21 de agosto cuando nos vimos sorprendidos con el bloqueo de las plataformas Blogger y WordPress, desde donde elaboramos nuestros blogs: http://wwwcomunicacionnormalneiva.blogspot.com. Al solicitar explicaciones el ingeniero de la sala explicó que esa decisión de bloqueo era una determinación del gobierno departamental.

    En atención a la referencia solicito la explicación de los motivos del bloqueo de las plataformas Blogger, WordPress hecho que afecta el proceso de formación para la libre expresión, la construcción de ciudadanía, el libre acceso a la información y a la cultura, al encuentro y diálogo con el mundo global.

    Atentamente,
    JOSE ALBERTO RINCON TRUJILLO
    cc.12′227.788 de Pitalito
    Docente
    AREA DE COMUNICACIÓN
    ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE NEIVA

    Otras personas y/o blogs que se adhieren a la iniciativa:
    Alvaro Ramirez Ospina, blog: Ojo al Texto
    Mauricio Duque Ardila, blog: En medio del ruido
    Mazo, blog: The secret Goldfish
    Enzo Abbagliati, blog: Cadaunadas
    Ligeia, blog: $ujétate
    carobotero: carobotero-co
    Patton: Patton el el país del sagrado corazón [http://patton.blogdeldia.com]
    James Delgado
    El Jeffto
    David Ramírez, blog: Hiperterminal
    Medea: Medeamaterial
    Galo y Octav: Crítica destructiva
    Jorge Montoya: Fábrica de Cosas
    Sandel: Un océano insondable>
    Lully
    Santiago Ortega: Una opinión Cruzada
    Xady: Expresate
    Cine al oído: Cine Al Oído
    Matiasjajaja: Matiasjajaja Navega
    Tomáz: Don Blog Perez
    Gurzaf: No es lo que crees
    EquinoXio: equinoXio
    Evelio: evelio.blog();
    Falenazul: MI OJO BIONICO
    Juan Falla: DelPulandia
    Arias: El Kilo
    Albornoz: Blog experimentalVlog
    Catalina Restrepo Martínez: Cosas del alma
    Gran Pantalla
    El porrazo El blog del diálogo y la crítica
    Exprésate
    Bogotá+que DC
    Diego Andrés Mora Arenas
    Igualitaacomolavioenlasojo…
    Jacinto Lajas desde su blog Stralunato
    Armando Vargas en El noticiero de lo cotidiano
    Chocolatmoon
    Gurzaf, blog: No es lo que crees
    EquinoXio, blog: equinoXio
    Armando Vargas, blog: >Noticias de lo cotidiano
    Lina Botero C, Rosario Gómez, Alex_fsc, blog: Bogotá [+] que DC
    Yesualgother (YESKENIA), blog: Angelgoth

    (Borre esto y añada aqui: su nombre o alias, blog: nombre del blog (incluya el enlace en html)

  • El sentido de estudiar Ciencia de la Información – Bibliotecología

    Diseño de la información. Tomado de Alberto La Calle

    Estudio Ciencia de la Información – Bibliotecología más por la ciencia de la información que por la bibliotecología, aunque me vienen bien ambas. Me interesan las propiedades de la información, mucho más ahora cuando el acceso a ella es tan amplio.

    Me interesan las propiedades como la veracidad ya que estamos expuestos a una gran cantidad de información pero ¿A quién creerle? ¿Cómo hallar respuestas a nuestras preguntas? Hay cosas muy particulares como esa frase de Einstein que dice “Cuando las matemáticas no se refieren a la realidad son ciertas y cuando son ciertas no se refieren a la realidad” el gran problema es que la matemática es una manera de transmitir información y puede que en realidad nada de esto exista pero eso nos ha ayudado a resolver y a la vez a plantearnos muchos problemas.

    Hay otro fenómeno que he tenido en cuenta frecuentemente y es sobre la veracidad que puede hallarse en la blogósfera, donde cualquier persona puede publicar en Internet sus ideas, opiniones, vivencias, etc. y competir contra grandes “impartidores de la verdad” como son los medios de comunicación masivos. Es impresionante ver el poder que puede llegar a tener una persona con una idea sin que esta sea un bien material.
    Por otro lado esta la presión del medio de conseguir algo que hacer, retribuir a la sociedad (y a mi familia sobre todo) con bienes para mantener un nivel de vida y lo que más espero es poder vivir de lo que más me apasiona. No hay una vida más mal vivida que odiar lo que se hace. Ya he pasado por eso y es una experiencia que procuro no repetir.

    ¿Qué sentido tiene? En realidad no lo sé, tal vez solo sea un entretenimiento mientras paso a otra etapa de mi vida donde esto no sea tan importante y ya esté demasiado viejo para querer empezar o terminar algo, no sé si pueda expresar lo que siento al estar aquí escribiendo esto, exponiendo mi punto de vista cuando en realidad muchos solo esperan que esté encerrado en una oficina haciendo repetitivamente una acción para poder mantenerme. Creo que es porque me siento un poco mejor conmigo cuando estudio.


    Esto lo escribí hace un año (25/07/2007). Las condiciones han cambiado mucho, pero me parece un texto pertinente. Me alegra leer esto cuando he estado algo desanimado.
  • Periodismo ciudadano vía Twitter // Noticias en menos de 140 caracteres

    Twitter Carloscuentero

    Clic para ampliar imágen

    Twitter de Carloscuentero[1] un día después del rescate de Íngrid Betancourt.

    La noticia se escuchó cerca del mediodía: Liberaron a Íngrid Betancourt; la candidata presidencial que hace seis años estaba en poder de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Yo, al igual que miles de personas me dirigí hacia los sitios web de los principales canales de noticia pero nada aparecía allí.

    Buscaba por todos lados y encontraba noticias desactualiazdas, nada nuevo hasta que llegué a Twitter, el servicio de microblogs donde sólo puedes publicar texto y además debe ser en menos de 140 caracteres: nada de imágenes, nada de video, nada de historias muy elaboradas. Tal vez links a otros sitios y no más.

    Ese día, Twitter se convirtió en una extensa cadena de diminutos mensajes con los avances de la noticia en proceso. Varias personas como Falenazul, mrmuller, julianortegam, solano o el anteriormente nombrado carloscuentero dejaban notas, o «posts» como se conocen en la blogósfera, con detalles de una historia que se construía segundo a segundo y diferentes personas documentaban, discutían, corregían y daban forma a un suceso que conmocionaba al país mucho antes que los medios tradicionales reaccionaran en la web y más aún, luego de que estos medios colapsaran luego de la gran cantidad de visitas que recibieron como lo cuenta mrmuller:

    caídos todos los portales de noticias en Colombia…
    dounsound [2]. 02:32 PM July 02, 2008 from web

    Puede verse la exactitud del reporte porque Twitter registra la fecha y hora del post.

    A medida que la noticia se ampliaba y cada suceso era registrado por un grupo tan interdisciplinario como el de los «tuiteros», también se registraban sus opiniones, dando una mirada mucho más global que la ofrecida por los medios masivos. El encanto de la red social a flote: miles de miradas discutiendo y compartiendo, sin importar si estaban a favor o en contra de la gestión del gobierno en ocasiones anteriores. Todas estas voces se encontraron en un mismo sitio para informar a aquellos que no pudieron seguir la noticia desde otros canales informativos.

    Reescribo una secuencia de sucesos del día que Íngrid, junto con 15 personas más volvieron a la libertad:

    Ingrid agradece y abraza a Erwin Hoyos, periodista del programa Las Voces del Secuestro, de Caracol Radio.
    carloscuentero [3]. 06:18 PM July 02, 2008 from Netvibes

    Puede verse la disciplina de los tuiteros para seguir la noticia. A continuación dos posts de falenazul con tan solo un minuto dfe diferencia. La noticia que estaba desarrollandose desde el mediodía y aún a las seis de la tarde mantenían una comunicación fuerte.

    «Tenemos que sacara los que quedaron». Ingrid.
    Falenazul [4]. 06:44 PM July 02, 2008 from web

    «La paz se tiene que hacer con el compromiso de que no hayan más secuestrados». Ingrid
    Falenazul [5]. 06:45 PM July 02, 2008 from web

    Las voces de diversos personajes quedaron documentadas vía Twitter. Uno de los problemas que tiene Twitter es que guarda diez páginas de posts, pero si tu microblog crece más allá de ese límite, sólamente podrás acceder a los posts por links externos. Lo que quiere decir que si estos microbloggers son muy prolíficos, toda la noticia documentada se perderá en los servidores de Twitter y los únicos vestigios de esas noticias serán los aquí mencionados.

    «Infiltramos al Secretariado de las Farc»: General Montoya
    Victor Solano [6]. 10:31 PM July 02, 2008 from web

    «Yolanda (mamá de Ingrid) que poquito me quiere, yo aspiro a conquistar un poquito amor de ella». Uribe
    falenazul [7].
    11:14 PM July 02, 2008 from web

    Un día después del suceso, algunos tuiteros que siguieron la noticia por este particular y nuevo medio agradecieron por esta labor:

    @solano ha sido sorprendente el cubrimiento que has hecho de la liberación. Va a ser es hito en la historia de twtter y la ciberciudadania:)
    luishernando [8].
    11:55 AM July 03, 2008 from TwitterFox in reply to solano

    Algunos tuiteros encontraron transmisiones en directo, ampliando la cantidad de medios como lo hizo julianortegam. (Para ver este post debes estar registrado en Twitter)

    señal en directo Caracol y RCN: http://tinyurl.com/69h4dh
    julianortegam [9].
    05:14 PM July 02, 2008 from web

    Un día después de la liberación de Íngrid Betancourt así se veían algunos microblogs:

    Twitter solano

    Clic para ampliar imágen

    Twitter Falenazul

    Clic para ampliar imágen

    Twitter dounsound

    Clic para ampliar imágen


    Referencias:

    [1] CARLOSCUENTERO. Microblog en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/carloscuentero/>

    [2] DOUNSOUND. Post sobre la liberación de Íngrid Betancourt en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/mrmuller/statuses/848668683>

    [3] CARLOSCUENTERO. Post sobre la liberación de Íngrid Betancourt en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/carloscuentero/statuses/848808918>

    [4] FALENAZUL. Post sobre la liberación de Íngrid Betancourt en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/falenazul/statuses/848789801>

    [5] Idem. disponible en <http://twitter.com/falenazul/statuses/848790358>

    [6] SOLANO. Post sobre la liberación de Íngrid Betancourt en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/solano/statuses/848956186>

    [7] FALENAZUL. Op. cit. disponible en <http://twitter.com/falenazul/statuses/848946138>

    [8] LUISHERNANDO. Post sobre el cubrimiento de la liberación de Íngrid Betancourt por Solano en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/luishernando/statuses/849408042>

    [9] JULIANORTEGAM. Post sobre la liberación de Íngrid Betancourt en Twitter. [en línea]. [consultado 8 de jul. de 2008]. disponible en <http://twitter.com/julianortegam/statuses/848771470>

  • El plan de Nine Inch Nails // Manejo de información en la Web 2.0

    Nine Inch Nails en Latinoamerica

    Imagen tomada de NIN Official’s photostream

    La banda norteamericana liderada por Trent Reznor [1] ha creado gran polemica recientemente por liberar sus  trabajos bajo licencias de Creative Commons, para ser más exactos Licencia de Creative Commons de atribución, no comercial y compartir bajo la misma licencia 3.0 de Estados Unidos. Lo que quiere decir que puedes descargar su trabajo, compartirlo, modificarlo y usarlo en obras derivadas siempre y cuando menciones a la banda como creadora de sus trabajos, no obtengas ingresos por su trabajo y en caso de hacerlo, obtengas el permiso de la banda que seguramente pedirá un porcentaje de la transacción y finalmente, si creas trabajos derivados de esta obra, esos trabajos mantengan el mismo tipo de licencia que el trabajo original.

    Parece un disparate que un músico regale su trabajo pero si revisamos algunos planes de negocio como el de Google o WordPress vemos que su actividad principal se aleja un poco de la manera en que obtienen ingresos: Google[2] no vende buscadores, no te cobra por cada búsqueda que realizas, no cobra por publicar tu material en Youtube [3], por escribir tu blog en Blogger [4] o crear una cuenta de correo en Gmail [5]; su negocio es la publicidad. WordPress [6], los administradores de blogs que cualquiera puede descargar y modificar, regalan el administrador del blog al que le invierten todo su tiempo en desarrollo y se dedican a vender hosting para quienes quieren aumentar la capacidad de almacenamiento de sus blogs en WordPress.com [7], que es totalmente gratuito. Así mismo, Nine Inch Nails no genera la mayoría de sus ingresos vendiendo discos, sino haciendo giras. Pero En dónde debe girar la banda? También corre el riesgo de ir a lugares donde su música no es muy popular.

    Pues bien, Reznor acudió a Topspin [8] quienes se encargaron de distribuir su disco y crear un mashup con Google Earth [9] que genera gráficos de cantidad de descarga en el mapa de Google Earth. Como dice el propio Reznor:

    Additional note to artists:
    The idea for this visualization originally came from some data sent to us by Topspin. These guys helped us out with our digital delivery for a while and are in my opinion the best option out there for artists to deliver their goods to their audience on their own terms. Keep an eye on them – they are leagues ahead of everyone else in terms of infrastructure and philosophy.

    posted by Trent Reznor at 12:08 AM pst, from los angeles. [10]

    A lo que se puede traducir: La idea de esta visualización originalmente vino de unos datos que nos enviaron  de Topspin. Estos muchachos nos ayudaron con la entrega digital por un tiempo y en mi opinión son la mejor opción para los artistas que quieren entregar su trabajo a la audiencia bajo sus propios términos. Tenganlos en cuenta – van a la cabeza en cuanto a infraestructura y filosofía.

    Los sitios con mayor cantidad de descargas del álbum serán aquellos sitios donde muy seguramente las personas pagaran por ver a la banda en vivo. En el caso de Suramérica, las bandas siempre saltaban de México a Brasil, pasando por Chile y Argentina. Gracias a este sistema puede verse que en lugares como Colombia hay una audiencia considerable:

    Descargas The Slip en Colombia

    Captura de pantalla. Google Earth 29-06-2008. Bogotá y Caracas se destacan.

    Descargas The Slip en Colombia. Nine Inch Nails

    Captura de pantalla. Google Earth 29-06-2008.

    Se nota la brecha digital si vemos las descargas latinas comparadas con las de Estados Unidos.

    El 30 de Junio de 2008 encontré estos datos en Google earth:

    • Bogotá reporta 2175 descargas
    • Medellín 370
    • Cali 154
    • Caracas (Venezuela) 1122

    En la página oficial de la gira [11] ya estan confirmadas las fechas de Bogotá (12-10-2008), Caracas (15-10-2008), Sao Paulo (7-10-2008) y Porto Alegre (9-10-2008).

    Además de esta estrategia, Nine Inch Nails se ha valido de varias herramientas de la web 2.0 para llegar a su púbico: Usa Flickr [12] para compartir imágenes, su web informa mediante un canal de RSS [13], tiene un canal de Youtube [14] en el cual ha realizado concursos para que sean los seguidores quienes produzcan contenidos para él, usa Google Calendar [15] para compartir las fechas de sus conciertos y la que acabamos de ver: Mediante Google Earth [16] puedes visualizar el archivo kml  [17] para que veas cualquier lugar del mundo y las estadísticas de descarga.

    Por cierto, para descargarte The Slip visita http://theslip.nin.com/. Este plan de negocios es de los que hablaba en los comentarios de un post anterior: No debemos invertir en algo que nos va a desgastar; mejor competir con innovación y calidad.


    Referencias

    [1] NINE INCH NAILS. Sitio oficial. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.nin.com/>

    [2] GOOGLE. Buscador: Página principal. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.google.com>

    [3] GOOGLE. Youtube: Videos. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.youtube.com>

    [4] GOOGLE. Blogger: Blogs. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.blogger.com>

    [5] GOOGLE. Gmail: Correos electrónicos. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.gmail.com>

    [6] WORDPRESS.ORG. Blogs: Página principal. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www. wordpress.org>

    [7] WORDPRESS.COM. Blogs: Página principal. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.wordpress.com>

    [8] TOPSPIN. NIN’s “The Slip” Downloads Visualized in Google Earth. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://topspinmedia.com/2008/06/nins-the-slip-downloads-visualized-in-google-earth/>

    [9] GOOGLE. Google earth. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://earth.google.com/>

    [10]NINE INCH NAILS. Op. cit.

    [11] NINE INCH NAILS. Tour. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://tour.nin.com>

    [12] NINE INCH NAILS. Galería de Nine Inch Nails oficial en Flickr. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.flickr.com/photos/nineinchnails/>

    [13] NINE INCH NAILS. Canal de RSS. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.nin.com/feeds/>

    [14] NINE INCH NAILS. Canal de videos de Nine Inch Nails oficial en Youtube. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.youtube.com/ninofficial>

    [15] NINE INCH NAILS. Calendario de Nine Inch Nails oficial en Google Calendar. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://www.nin.com/ical/nin.ics>. Para agregar el calendario a tu Google Calendar ve a «Administrar Calendarios» ->»Añadir Calendario» -> «Añadir por URL» y agregas la dirección.

    [16]GOOGLE EARTH. Op.cit.

    [17] NINE INCH NAILS. Descargas del album «The Slip» de Nine Inch Nails en Google Earth. [en línea]. [consultado 30 de jun. de 2008]. Disponible en <http://dl.nin.com/kml/slip_dls.kml>

  • Administrando proyectos con Gantt

    Gantt Project

    Captura de pantalla del inicio de Gantt Project.

    He estado pensando en crear empresa. Una de las principales fallas de la independencia es la falta de organización que genera incumplimiento de compromisos y puede materializarse en multas, además de perjudicar el buen nombre de la compañía.

    Encontré esta herramienta de software libre: Gantt Project. Un administrador de proyectos que te permite diagramar tareas, enlazarlas cuando son dependientes entre sí para poder calcular la ruta crítica del proyecto (que es la secuencia de tareas que al no cumplir a tiempo hacen que el proyecto se extienda) y veo otras herramientas que aún no termino de manejar bien.

    Esta herramienta es fácil de usar, bastante intuitiva y muy útil para aterrizar los tiempos estimados y visualizar mejor las tareas que pueden realizarse paralelamente. Me sorprendió que respetara los días hábiles y pudieran contemplarse los festivos. Un buen método para tener información mucho más precisa del proyecto que diseñes.

    Captura de pantalla de proyecto en Gantt

    Captura de pantalla del diagrama de un proyecto.

    Puedes descargarlo totalmente gratis en su página oficial (www.ganttproject.biz). Disponible para Windows, MacOSX y Linux.

  • Encuentro de Bloggers en Bogotá

    Encuentro de bloggers

    Hace como una semana me enteré del evento gracias a una invitación de Gusdigital, que me dejó un mensaje en el minichat: «Te invitamos al encuentro de Bloggers el próximo 21 de Junio a las 2 pm en el Museo de Arte Contemporáneo ubicado en el Minuto de Dios Cra. 74 No. 82 a 81». Nunca he asistido a un evento de este tipo y como creo que no asistiré al Campus Blog aquí espero encontrar un poco lo que se vivirá allí. Lo mejor de la red es estar en contacto con las personas, no con las máquinas, además es gratis así que…

    Jerome Sutter estará allí hablando sobre su experiencia como lo comenta en su blog. No sé cuantos bloggers llegarán, quienes más participarán, pero allí estaré para aprender de otros que se dedican al mismo oficio. Espero comentar el evento en este blog desde allí.

    Para más información visita el blog Digital book.

    Actualización: Ya se publicó la agenda del evento. Muy buenos invitados: Carolina Botero y Victor Solano acompañaran a Jerome.

  • Probando la interactividad en Youtube // Ventajas y desventajas

    Estuve probando la nueva aplicación de Youtube para ver ventajas y desventajas de esta herramienta que hace interactivos los videos cargados por sus usuarios del que les comenté en un post anterior.

    Me gustó la gran posibilidad de cosas que se pueden lograr con notas, globos de diálogo y marcar zonas para que muestren mensajes cuando pasas el mouse sobre ellas. Con algo de creatividad se pueden hilar historias con múltiples finales, añadir información extra al video, filtrar la información que presentas para que tus usuarios no vean un video completo sino que accedan sólo a lo que necesitan y un gran etcétera que solo acaba en lo que cada cual pueda imaginar.

    Hay que tener cuidado con el idioma de la página, ya que la opción está habilitada en inglés pero no en español, dejando a varios usuarios desprevenidos sin poder aprovechar este recurso.

    Editar anotaciones en Youtube

    Captura de pantalla de «Edit Annotations» de Youtube
    (clic para ampliar)

    Sin editar anotaciones

    Captura de pantalla de «Edit Annotations» de Youtube en español
    (clic para ampliar)

    No me gustó que los links obligatoriamente deben llevar a otros videos de Youtube. Por otro lado es una lástima que todavía no se puedan incrustar los videos y los mensajes a blogs, webs y demás, al hacerlo sólo se agrega el video y desaparecen los mensajes que hayamos agregado. Probando el video hay momentos en el que las anotaciones parecen desactivarse y los videos pierden toda su gracia ya que la información de mayor valor aparece en las anotaciones. Esta herramienta está en prueba pero ojalá que se avance en estas funcionalidades como lo mencionan aquí.

    Les dejo mi video interactivo para que vean todas las aplicaciones funcionando, además, aquí esta la ruta de grabación geolocalizada en tagzania para uno de los finales.

    Si quieres probarlo con tus contenidos, este video me fue muy útil.

    ¿Qué les pareció a ustedes esta nueva aplicación?

  • Somos Cyborgs // Los habitantes del post postmodernismo

    Luego de la gran explosión de la información propiciada por Internet casi cualquier persona tiene acceso a una gran cantidad de información. Puede manipularla, crearla, transformarla y hacer lo que se nos venga a la mente. No hay que tener una gran cantidad de conocimientos o experiencia para hacer parte de la red más grande del mundo. Sin darnos cuenta estamos inmersos en esta red, bien sea por voluntad propia o porque nuestros datos han sido ingresados por alguien más como entidades comerciales, amigos, instituciones estatales, entre otros.

    Lo que queremos indagar aquí es ¿Cómo se ha modificado la conducta humana con la aparición de tecnologías web y el manejo de computadores?

    Partamos desde un dicho usado por algunos hombres mayores en Colombia: “Yo soy puto, liberal y macho”. Esto quiere decir que los hombres colombianos, influenciados por la predominante cultura machista, deben ser furibundos en su proceder, pertenecer al Partido Liberal Colombiano y ser varones, ser heterosexuales.

    Según Sherry Turkle en su libro “La vida en la pantalla”[1] la construcción de diversas identidades en una sola persona obedece a que la empresa de computadores Apple creó una interfaz gráfica capaz de mostrarnos varias ventanas o trabajos realizados por el computador simultáneamente y nosotros decidimos en cual de todas las ventanas que queremos trabajar pasaremos nuestro tiempo. Así podemos tener una ventana con nuestro trabajo, con el cual nos ganamos el sustento diario, otra ventana donde le escribimos un correo electrónico a una amiga, otra ventana donde estamos revisando los movimientos de nuestra cuenta bancaria y así dividimos nuestra atención en tantas actividades como queramos.

    Nuestra vida empieza a verse de muchas maneras: En una de ellas somos los estudiantes despreocupados que esperan ganarse un título profesional sin mucho esfuerzo, en otra somos los integrantes de una banda de rock que hace amigos en todo el mundo vía Myspace (como The Yagés, por ejemplo), en una faceta diferente somos los eficientes empleados de una importante empresa y así entramos en choque con la idea unificada de ser “puto, liberal y macho” en todos nuestras facetas. Una interesante pregunta es cómo estas actividades influyen en la calidad de las relaciones que tenemos, debido a que cada nueva persona puede llevarse la impresión de una sola de nuestras facetas y dicha faceta no necesariamente es la real. Aquí el término “real” empieza a modificarse ya que real no significa veracidad, sino más bien frecuencia, en el sentido de qué tan frecuentemente usamos esa faceta.

    Podríamos atribuir la poca longevidad de las relaciones actuales a que producto de la convivencia, las personas descubren otras facetas que no se mostraron en etapas iniciales de la relación. Como podemos asumir tantas facetas como queramos, sin importar lo contradictorias que parezcan, esto crea roces con las ideas que una persona tiene sobre nosotros; además si le añadimos que la red nos ofrece un alto grado de anonimato podríamos cambiar nuestra condición tanto como lo queramos, por ejemplo, en una sala de Chat (www.latinchat.com) donde tenemos un espacio para intercambiar ideas con varias personas y lo único que nos identifica es el nombre que usamos podría darse que una mujer utilice un nombre masculino y describa su identidad reflejando el nombre masculino que eligió.

    En casos más extremos vemos sitios web como Secondlife donde una persona elige a un personaje para vivir en su segunda vida. Dicho personaje puede realizar varias actividades como conocer otros personajes, salir de compras, comer en restaurantes, ir a un bar a conversar, etc. Somos completamente libres de crear nuestro personaje sin importar su género, creencias religiosas, apariencia física y demás. Uno de los grandes atractivos de este tipo de experiencias es que nos da control sobre condiciones que en nuestra vida real no podemos modificar, como el género, para no ir más lejos.

    Si mezclamos el anonimato con la diversidad de identidades que podemos manejar las posibilidades son infinitas y algo de esto traspasa la pantalla para reflejarse en nuestras vidas reales.

    El refinamiento de la tecnología ha invadido tanto nuestra manera de actuar que existe la posibilidad de reflejar gestos en conversaciones por Internet. Los gestos apoyan la comunicación, a veces nos hacen entender ideas que no se dicen con palabras, sino con un movimiento de manos, por ejemplo, como cerrar el puño y elevar el pulgar al cielo para expresar un “bien”, así mismo existen emoticones.

    En una típica conversación de Messenger actual (para usuarios que poseen cuenta de correo en Hotmail) se intercambian dibujos e imágenes en movimiento en vez de palabras, así, puedes estar escribiéndole a un amigo en tiempo real, es decir, que él tiene la capacidad de responderte como si fuera un diálogo cara a cara, puedes escribirle literalmente “Adiós” o si lo prefieres puedes enviarle una mano que muestra la palma agitándose de lado a lado , lo que en el lenguaje universal de los signos se interpreta como despedida. Igualmente podemos enviar cualquier cantidad de imágenes, animadas o no, de lo que se nos ocurra.

    Este tipo de conversaciones hace más prolífica una especie de “dialecto electrónico” donde encontramos grupos que reemplazan las letras C, Q y K por solamente la K. Podemos encontrarnos con cosas del tipo “Estaba en kasa aburrido, komiendo kuanta kosa encontraba”. Así mismo contracciones que anteriormente se veían en notas escritas aquí son más frecuentemente usadas. Por ejemplo, podemos preguntar ¿Qué más? con un escueto “Q + ?” . Este tipo de actividades afectan el lenguaje. Podríamos decir que lo enriquecen y lo hacen más diverso, para no entrar en juicios sobre si lo degeneran o lo favorecen.

    Los grupos afines que se forman debido a estas nuevas formas de relacionarse poseen una particularidad: las fronteras físicas se convierten en abstracciones, debido a que en una conversación puedo interactuar con gente ubicada a una cuadra, un kilómetro o en un continente diferente sin que esto afecte en absoluto la comunicación. Se crean poblaciones paralelas donde en un mismo lugar conviven cientos o miles de comunidades virtuales. Dicha interacción puede desembocar en dos cosas: O se afianzan las raíces culturales de las personas o por el contrario se olvidan completamente. Este tipo de apreciaciones podemos verlas en expresiones como la música, donde algunos han aprovechado los medios de comunicación para mostrar al mundo tendencias influenciadas por ritmos autóctonos con nuevos sonidos electrónicos (el caso de agrupaciones como Sidestepper o ChocquibTown) a comparación con agrupaciones como Koyi K Utho que se apropiaron de ritmos y lenguas que no les pertenecen (cantan en inglés) pero que sin embargo las usan para amoldar culturas externas a sus propuestas. Lo mismo ocurre con la mentalidad de las personas que viven en estos mundos virtuales donde algunos aprovechan estos medios para crear y otros simplemente se vuelven consumidores.

    Para concluir es necesario aceptar la diferencia. No debemos pensar en este cambio como algo bueno o malo sino diferente. Como sea las nuevas tecnologías están ampliando los límites de nuestras fronteras, llevándolos a lugares que anteriormente no habíamos habitado y como es natural nos adaptamos a estas nuevas condiciones.

    Aprendemos a dejar de pensar linealmente para pensar en un manojo de ideas enlazadas entre sí como enlaces de un sitio web a otros. Surgen nuevas maneras de actuar, nuevos sentimientos y maneras de compartirlos. Nuevas maneras de crear y destruir. Nuevos conceptos y nuevas maneras de pensar. El éxito o fracaso de estas nuevas comunicaciones está en lo que se puede aportar, no solo pensando en la optimización sino también pensando en la variedad; en cómo desde nuestra perspectiva vemos al mundo.

    Nuestros conceptos e ideas están cambiando, están evolucionando e independientemente de lo que ocurra tenemos nuevas y mejores herramientas que debemos aprender a manejar, ya no contamos solo con nuestras manos para actuar, somos cyborgs, mitad humanos mitad máquinas, habitantes de una gran red que deben sacar el mejor partido de cada situación porque al fin y al cabo no podemos evitar adaptarnos.


    Referencias

    [1] TURKLE, Sherry. La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de internet. Barcelona: Paidos 1997. 414 p.

  • Videos interactivos // Lo nuevo de Youtube

    http://www.youtube.com/watch?v=SzEvcS01Cl0

    Parece algo muy sencillo pero la interacción video – usuario es algo que abre muchas posibilidades. Narrativas con finales que varían depiendiendo del desarrollo que el lector escoja, juegos de aprendizaje para guiar mediante las respuestas del usuario, etc.

    En los videos de Youtube agregas etiquetas y comentarios que pueden enlazar a otros videos cargados en este sitio como se muestra en el ejemplo.  Según Youtube, están trabajando duro para que esta opción aparezca también en los videos «embebidos» en blogs y otros sitios ya que los comentarios no aparecen cuando los muestras desde tu blog. Espero probarlo dentro de poco y les cuento cómo me va.

    Aquí hay otro video que explica cómo poner a funcionar la nueva opción.

    Mientras se me ocurren nuevas posibilidades voy a ver dónde esta la pelotica.