Blog

  • Construyendo Ciencia de la Información

    En días pasados tuve una conversación en la que se indagó sobre la filiación profesional de distintas personas en la disciplina de la Ciencia de la información. Este tema me generó cierta resonancia debido a que en varias y distintas ocasiones me he involucrado en temas relacionados con su epistemología y desarrollo en países como el nuestro, aunque no había dejado de ser sólo un tema de discusión ocasional.

     

    Luego de darle vueltas un poco al tema, decidí ir a la biblioteca a consultar bibliografía relacionada y en una tarde de lectura se me ocurrió contrastar lo que veía en los libros con lo que podría encontrar en fuentes como Wikipedia.

    Ciencia de la información en Wikipedia

     

    Wikipedia está conformada por una serie de páginas interconectadas, elaboradas y editadas por voluntarios en cualquier momento y desde cualquier lugar del mundo. Por lo tanto, encontrar resultados sobre mi consulta, en un principio, parecía una tarea simple y cotidiana para encontrar información referencial sobre un tema concreto.

     

    En este ejercicio tuve la sorpresa de encontrar la página dedicada a Ciencia de la Información como una desambiguación para «Ciencias de la información» que contenía a «Ciencias de la información (tecnología)» y «Ciencias de la comunicación«. Además de contar con un enlace a la Wikipedia en inglés a la página de «Informatic«.

     

    Por otra parte la página en la Wikipedia en inglés destinada a «Information Science» estaba relacionada con la página de Wikipedia español «Ingeniería en sistemas de información» como su equivalente.

     

    Este asunto llenaría de cierta felicidad a algunos profesores al constatar que los contenidos que se encentran en la enciclopedia libre no son tan acertados como los estudiantes creen. Aunque esa es una discusión que por ahora no voy a abordar, sí me interesé por algo que estos profesores no tiene muy en cuenta: todos tenemos la opción de mejorar esta enciclopedia. Y si no son ellos, alguien más lo hará, sea quién sea.

    Redactar un artículo

     

    El primer paso fue atreverse a modificar el contenido de la página y empezar a redactar un artículo de enciclopedia para Ciencia de la Información, animado por los textos guía que obtuve de la biblioteca. No contaba con mucho tiempo pero la intención era lo importante, tal vez en los días siguientes alguien más iba a continuar con la edición.

     

    Cuando tuve un texto introductorio del asunto, emprendí otra acción en el camino de la edición de un artículo en Wikipedia: Ajustar su equivalente en otros idiomas. En un principio me imaginé que se arreglaría como el contenido general bajo una etiqueta, en lenguaje wiki, asignada al idioma. Pero no fue así.

    Wikidata

     

    Wikidata es uno de los proyectos más interesantes de Wikimedia Foundation. Se trata del repositorio de datos que nutre todos los demás proyectos de esta organización y que se encarga de tres puntos principalmente.

     

    En primer lugar sirve para centralizar los enlaces interlingüísticos en conceptos específicos, dentro de las temáticas que se registran en distintos idiomas. Segundo, para centralizar las fichas de Wikipedia, aquellas que componen las fechas, cadenas de textos, imágenes en Wikimedia Commons y coordenadas. Lo que se encuentra de manera frecuente en los cajones de información general de los artículos. Y, en tercer lugar, para crear y actualizar listas de artículos basados en datos de Wikidata.

     

    Accediendo a la página de Wikidata para «Information Science» se puede ver que al concepto se le asigna un identificador único junto al título de la página, para el caso concreto es «(Q16387)». En la primera parte del contenido se encuentra una caja de información con los nombres asignados en distintos idiomas, su descripción y nombres relacionados, algo así como un «también conocido como».

    Information science en Wikidata
    Information science en Wikidata

    Seguido a este cuadro de información hay dos secciones: declaración e identificador. En estas secciones se pueden hacer relaciones a otras instancias y categorías del concepto, así como a los registros de identificación que se le atribuyen, por ejemplo el identificador que se le asigna desde MeSH Code, MeSH ID, Encyclopædia Britannica Online ID, Library of Congress authority identifier y BnF ID (Biblioteca Nacional de Francia), entre otros. Y por último, como se muestra en la siguiente imagen, los campos para asignar los nombres en las distintas lenguas (izquierda) y los campos para relacionar en otros proyectos de Wikimedia (derecha).

    Lenguaje de articulos para Wikipedia
    Lenguaje de articulos para Wikipedia

    En la sección que se presenta en la imagen anterior realicé la modificación en el campo «es» de «Ingeniería en sistemas de información» a «Ciencia de la información», relacionando la página de Wikipedia en inglés, con el precario artículo que había empezado a crear.

    Con la ayuda de mis amigos

     

    Luego de explorar estos proyectos y dejar una pequeña contribución en la enciclopedia libre, me di cuenta que esta no es una labor que se pueda realizar a dos manos. El tiempo que tenía previsto para este ejercicio estaba por terminar y decidí compartir el suceso en la página de Facebook de la Red de Egresados en Ciencia de la información, solicitando un poco de ayuda.

    Invitación a elaborar el artículo de Ciencia de la información en Wikipedia a través de un grupo de Facebook
    Invitación a elaborar el artículo de Ciencia de la información en Wikipedia a través de un grupo de Facebook

    Hasta el momento esta publicación la han visto 111 personas y 17 reacciones, pero ninguna contribución en la edición y construcción del artículo. Una reacción muy pasiva para un grupo de profesionales con una relación directa en el tema, lo cual deja varias preguntas en el aire y la oportunidad para persistir en esta labor invitando a otros colegas a involucrarse en esta actividad.

    Conclusiones

     

    Este ejercicio de exploración da un panorama sobre el desarrollo que Wikimedia Foudation ha realizado en la integración y relación de sus contenidos por medio de sus diferentes proyectos wiki. Aunque abordé de manera muy general la herramienta Wikidata, es claro que hay un gran potencial sobre el uso de datos, su compilación y enlace.

     

    Por otra parte, la creación de un texto de carácter enciclopédico requiere una investigación profunda para abarcar todos los aspectos que cubren un tema en concreto. Para el caso de la Ciencia de la información, pude ver cómo desde otras lenguas se aborda el tema desde distintas tradiciones como la norteamericana, la europea y el aporte de Rusia en su conformación. Estas perspectivas implican un análisis crítico sobre cómo se debería estructurar el contenido para esta disciplina y su relación con otras, como la documentación, la ciencia bibliotecaria o bibliotecología, la ingeniería y lingüística, por mencionar algunas.

     

    Con este ejercicio es evidente la influencia española en los artículos de Wikipedia en español, su elaboración y contribuciones, por sobre otros países de habla hispana. Esto llama la atención particularmente porque el español es uno de los idiomas con más hablantes en el mundo, lo que implicaría perspectivas diversas sobre cómo entendemos, representamos y documentamos en la enciclopedia libre los temas de nuestro interés.

     

    Finalmente, hay que destacar la pasividad que tienen las personas, todavía, en los usos de la edición y construcción de los artículos de esta enciclopedia. Tenemos la posibilidad de construir colectivamente información sobre aspectos relevantes de nuestras vidas, sea en el ámbito profesional o por fuera de él, que sirvan como una referencia objetiva, desde distintos puntos de vista sobre los acontecimientos que vivimos, a diferencia de lo que sucedía en el pasado en donde la construcción se hacía desde un único punto de vista. Ahora la puerta está abierta, cualquier persona lo puedan hacer bajo una regulación establecida por una comunidad.

     

    Entonces ¿por qué no hacerlo?

  • Día 13: Biblioteca de la Universidad de La Salle sede Chapinero #30dias30bibliotecas

    Esta publicación hace parte del reto 30 días, 30 bibliotecas.

    La ubicación

    [mapsmarker marker=»180″]

    La visita

    Fui a esta biblioteca para seguir en mi recorrido por las bibliotecas universitarias de Bogotá. Fui a esta biblioteca durante las vacaciones de los estudiantes, por lo que estaba bastante sola y tranquila.

    Algo que me resulto bastante interesante de esta biblioteca es que tiene dos sistemas de repositorios para almacenar los trabajos de grado producidos por los estudiantes en DSpace: Uno público en Internet y otro que solamente se consulta en sala, para los trabajos que por derecho de autor no pueden publicarse en internet.

    Un poco de contexto

    En esta sede se almacenan otros recursos que también pueden encontrarse en la sede Candelaria del mismo sistema de bibliotecas. En cada una de estas sedes de la universidad, hay diferentes facultades, por lo que también sus colecciones se especializan en las temáticas que las facultades trabajan.

    En esta sede de la universidad se encuentra la facultad de optometría,  por lo que los trabajos que está adelantándose desde el área de servicios de la biblioteca en cuanto a accesibilidad pueden resultar bastante interesantes. Es una oportunidad única para que una biblioteca pueda avanzar en estos temas de la mano de profesionales y estudiantes de optometría.

    Los alrededores de la biblioteca

    La biblioteca queda en Chapinero alto, muy cerca de la carrera séptima y el Parque de los Hippies. La universidad tiene a sus alrededores bastantes cafés y restaurantes.  La capilla de la Universidad de La Salle es un punto bastante imponente en el panorama bogotano.

    Las fotos

  • Los retos y las perspectivas del patrimonio cultural digial

    Esta es la presentación de Jhonny Pabón Cadavid, quien empieza a ser parte de la Academia Colombiana de Historia en esta sesión.

    Presentación «Los retos y las perspectivas del patrimonio cultural digital»

    Felicitaciones a Jhonny por este gran logro.  Algunas de las frases de la presentación:

    «La cultura digital carece de un pensamiento a largo plazo» se menciona en la presentación del doctor Pabón. También que «Faltan recursos humanos y tecnológicos, pero sobre todo voluntad política».

    El «(…) agujero negro de fuentes digitales es similar al de otras voces perdidas en la historia».

    «Es el vino lo que será guardado, no la botella».

  • Crowdfunding por bibliotecaria colombiana

    Alejandra Vélez es una bibliotecaria colombiana que trabaja en Quibdó (Chocó) y desde Agosto de 2017 empezará a representar a Colombia en la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Bibliotecas (IFLA) en su sección de Latinoamérica y el Caribe. Su selección en esta sección es muy importante por varios motivos: Es la voz de Colombia en la región y además trabaja en una ciudad alejada de las grandes capitales, lo que da una perspectiva muy diferente de nuestro país y de las bibliotecas en el mundo.

    El equipo de Nomono la ha venido apoyando desde hace algunos meses para que pueda hacer parte de esta sección y además pueda viajar a Polonia, pero ahora necesitamos de tu ayuda. Alejandra debe asistir a su primer reunión en el Congreso Mundial de IFLA en Breslavia . Ahora necesitamos de tu apoyo para que Alejandra pueda llegar hasta Polonia.

    (más…)

  • El futuro de las bibliotecas: La Visión Global de IFLA ahora en debates locales

    Como lo mencioné anteriormente,  IFLA está realizando Global Vision, un proyecto que busca identificar los retos de las bibliotecas del mundo a futuro, teniendo como meta el 2030. Aquí el video del evento regional realizado en Buenos Aires:

    https://www.youtube.com/watch?v=sk8VUG8g708&feature=youtu.be

    Ahora, los asistentes al evento debemos recopilar los retos, ideas y observaciones a nivel local. Las asociaciones nacionales de cada país deberán realizar actividades para hacer escuchar las voces de los bibliotecarios del mundo y es responsabilidad de los bibliotecarios hacerse escuchar. Estas ideas se llevarán a una votación global, donde cualquier persona podrá votar por los puntos que se considere deben ser el futuro hacia donde deben moverse las bibliotecas.

    Resulta muy interesante conocer las preocupaciones de las diferentes regiones del mundo y entender las particularidades de nuestra región.  En América Latina temas como la corrupción o la paz resultan relevantes para que las bibliotecas tengan un rol activo en la sociedad.

    ¿Cuáles consideras que son los retos de la sociedad y de las bibliotecas en el año 2030? ¿Cómo crees que pueden alcanzarse esos retos?

  • Primeras imágenes de IFLA Global Vision 

    La mesa de apertura de IFLA Global Vision en Buenos Aires

  • IFLA Global Vision – Juntos creamos el futuro

    Con el lema «Juntos creamos el futuro», los presidentes de las asociaciones de bibliotecarios de América Latina y el Caribe se dieron cita los días 8 y 9 de Junio de 2017 en la Biblioteca del Congreso de la Nación de Argentina para realizar IFLA Global Vision.

    (más…)

  • Sobre Humanidades Digitales

    Martha Nussbaum, en su libro Sin fines de lucro (2014), plantea una preocupación con respecto al desplazamiento de las humanidades en la formación académica por parte de áreas más utilitarias y competitivas en el mercado, en función de la producción económica, sobre aquellas que tienen la capacidad de generar una mirada crítica, el pensamiento por sí mismo de las personas. Aquellas que forman ciudadanos. Presenta este fenómeno como una crisis invisible en la actualidad, no obstante,  en tiempos de cambios tan vertiginosos, ampliar el horizonte nos podría llevar a establecer nuevas relaciones entre los sucesos que acontecen en el cotidiano del siglo XXI. (más…)

  • Actualizando el derecho de autor a favor de las bibliotecas en el mundo

    El mundo está debatiendo si se actualiza la ley de derecho de autor y las bibliotecas, como lo revela el informe de Kenneth Crews (2008), no tienen las leyes necesarias para que dichas instituciones cumplan sus actividades sin infringir la norma. Esta es una oportunidad única para que las bibliotecas soliciten normas internacionales que garanticen que las normas se ajustan a su funcionamiento y a la era digital, pero ¿quién está representando a los bibliotecarios del mundo? ¿Se están solicitando las normas adecuadas? ¿Qué deben hacer cada una de las personas que trabajan en bibliotecas desde sus países? Y sobre todo ¿los bibliotecarios entienden que están pasando por un momento histórico en estos debates y deberían tomar partido?

    (más…)

  • Transmitiendo desde el Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos SCCR34

    Del 1 al 5 de Mayo se celebra el Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR34) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual en Ginebra (Suiza). Tuve la fortuna de participar para trabajar porque las bibliotecas, museos, archivos y instituciones educativas tengan más y mejores excepciones y limitaciones al derecho de autor y proteger los derechos digitales de los usuarios, lectores, creadores artistas y remezcladores.

    Esta es una oportunidad única para que el derecho de autor se ajuste y actualice a las necesidades de los titulares del derecho de autor, pero sobre todo para los usuarios y lectores. Si eres bibliotecario, profesional de la información y quieres involucrarte en este trabajo, por favor no dudes en contactarme o dejar un comentario a esta publicación.

    Agradezco muchísimo a la invitación de IFLA, especialmente a Gerald, Stephen, Ariadna y Kristine. Aquí una foto: 100% Poder Latino 🙂

    SCCR34 de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual y 100% Poder Latino
    SCCR34 de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual y 100% Poder Latino