Blog

  • ¿Qué es Internet?

    Internet no es una cosa o un lugar a donde accedes, sino una técnica para solucionar problemas.

    Bob Frankston en el Foro de Gobernanza de Internet.

  • Documental «Red de derechos» y el futuro de Internet

    Participando en la reunión de la sociedad civil de BestBits, previo al Foro de Gobernanza de Internet, mencionaron el documental Net of Rights. Este documental habla sobre el futuro de Internet y cómo unos hombres blancos, ingenieros, de clase media de Estados Unidos definen los protocolos que le dan forma a Internet.

    Una forma muy interesante de acercarse en apenas 15 minutos a debates sobre cómo la tecnología incide en temas como libertad de expresión, privacidad, seguridad y contenidos agnósticos. Las herramientas no son neutrales y podrían diseñarse para que no tengan en cuenta los derechos humanos. ¿Queremos eso para el futuro de Internet? ¿Cómo queremos que sea el Internet del mejor futuro posible?

    Accede aquí para ver el documental Net of Rights.

  • El Foro de Gobernanza de Internet y la delegación más grande de bibliotecarios

    Del 6 al 9 de Diciembre de 2016 se realizará el Foro de Gobernanza de Internet. En él, se discuten sobre las políticas públicas que dan forma a Internet, es una reunión multistakeholder, porque reúne a varios sectores como la sociedad civil, el sector privado y gobierno donde discuten como iguales.

    En esta ocasión, la delegación de bibliotecarios que asistirá es la más numerosa que se ha dado hasta la fecha. Tiene mucho sentido que los bibliotecarios participen, porque las bibliotecas son espacios que ofrecen acceso a Internet de forma pública. Además que hay un gran reto a nivel mundial porque se quiere que mil millones de personas más se conecten a Internet*.

    La Coalición Dinámica de Acceso Público en Bibliotecas

    Dentro del Foro de Gobernanza de Internet hay grupos más específicos llamados Coaliciones Dinámicas. Una de ellas es la Coalición Dinámica de Acceso Público en Bibliotecas. Allí los bibliotecarios mostrarán el potencial que tienen para llegar a aquellas personas que todavía no tienen acceso a la red de redes. Al menos en Colombia, las bibliotecas públicas llegan a todos los municipios y es quizá una de las pocas instituciones que tienen una cobertura tan amplia.

    Si bien las bibliotecas ofrecen acceso a material impreso, no hay que perder de vista que la información también viaja en soportes digitales y el rol del bibliotecario es fundamental: Brindar acceso a la información, encontrar recursos de buena calidad, organizar información, entre otros. Esta es una muy buena forma para que las bibliotecas apoyen las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

    Esta coalición dinámica es coordinada por IFLA y EIFL.

    La participación de los bibliotecarios

    Al evento se puede atender de manera presencial o remota, a través de Internet. Puedes seguir el hashtag #IGFDCPAL en redes sociales para seguir las publicaciones de la Coalición Dinámica de Acceso Público en Bibliotecas o esos otros donde también encontrarás información sobre el evento: #IGF2016, #publicaccess, #refugeesinternet. Mira por ejemplo aquí las publicaciones de Twitter con #IGFDCPAL.

    Uno de los eventos que se realizará será el lanzamiento del informe «Global Information Society Watch 2016 on economic, social and cultural rights and the internet» (aquí en PDF en inglés). Nuestros amigos Julia Brungs y Stephen Wyber de IFLA publicaron en él el capítulo «Preservando nuestra cultura digital para el futuro: Superando obstáculos mediante la colaboración» (página 36).

    Jonathan, Mandiaye y yo hacemos parte del Programa de Liderazgo de IFLA y estaremos reportando diariamente en el sitio web de IFLA.

    Notas

    • Hay un asunto con la traducción y es que en inglés un billón, equivale a mil millones en español. Es común encontrar publicaciones en inglés donde se habla de conectar al próximo billón.
  • El post perdido de Infotecarios ¿Bibliotecarios que censuran?

    Hace varios días encontré un interesante post en Infotecarios escrito por mi colega Sebastián Vargas titulado «Producción de información: la industria cultural como el proxeneta de la información científica». La extensión del texto y la cantidad de referencias abarcadas ameritaban una reflexión pausada, reflexión que hice por algo más de 3 meses luego de leer el post. Hace un par de días terminé de redactar mi respuesta al comentario con tan mala fortuna que la publicación fue retirada del sitio web.

    http://www.infotecarios.com/produccion-informacion-la-industria-cultural-proxeneta-la-informacion-cientifica/

    ¿Por qué desapareció esta publicación de Infotecarios? ¿Se trata de algún tipo de censura?

    (más…)

  • Día 11: Biblioteca ICANH #30dias30bibliotecas

    Esta publicación hace parte del reto 30 días, 30 bibliotecas.

    La ubicación

    [mapsmarker marker=»182″]

    Esta bibliotca se encuentra en el barrio de La Candelaria en Bogotá.

    La visita

    Conocí la existencia de esta biblioteca luego de salir de una obra en el Teatro de La Candelaria. En ese momento estaban remodelando la casa del instituto y justo en la fachada del frente vi una pequeña placa que decía «Biblioteca ICANH». En ese momento era estudiante de bibliotecología y me llamó la atención la temática del instituto: antropología e historia.

    Uno o dos años más adelante apliqué a una convocatoria e ingresé como bibliotecario del instituto. De eso ya han pasado varios años y volver a entrar a esta biblioteca fue una nueva experiencia.

    Para empezar, la sala de consulta fue remodelada hace poco, el espacio en el que había trabajado, actualmente, no tiene ni rastro de lo que había conocido. Esto me alegró bastante. Esta adecuación de espacios mejora las condiciones, tanto del personal de la biblioteca, como del público que la frecuenta.

    En la visita, aproveché para volver a leer unos fragmentos del libro Viaje a pie, de Fernando González, que sabía que allí iba a estar. La colección de la biblioteca es cerrada. La bibliotecaria luego de ayudarme con la solicitud del libro se dirigió a una ventanilla fuera de la sala de consulta en donde otra persona buscó entre los estantes e hizo el registro del préstamo. Luego de leer un poco, me acerqué una vez más a la bibliotecaria y le pregunté por la remodelación y los servicios de la biblioteca.

    En la segunda mitad del 2013 la biblioteca cerró al público externo para adecuar las instalaciones de la sala de consulta, la oficina de correspondencia, la sección del servicio y la adecuación de una precaria cocina en una oficina, en donde actualmente se encuentra la persona encargada de la biblioteca.

    Sobre los servicios bibliotecarios, la biblioteca presta sus servicios principalmente en las instalaciones de la biblioteca, los prestamos externos se hacen por medio de convenio interinstitucional. Hay servicio de fotocopiadora, equipos de computo en la sala de lectura y lector de microfilm. No ha redes inalámbricas habilitadas.

    Sobre las colecciones, la biblioteca cuenta un centro de documentación con los informes de investigación del instituto en temas como arqueología, etnología, sociología, historia, y estudios que se puedan desprender de estas categorías. La colección general se compone de libros relacionados con los temas de interés del instituto y una sección que poco a poco se ha ido difuminando, relacionada con literatura hispánica. También poseen el archivo en microfilm de documentos del archivo de indias y copias de actas de nacimiento, bautismo, matrimonios y defunciones de los archivos de las parroquias más antiguas de Bogotá. Una pequeña colección de mapas, planos y dibujos, éstos de sitios y artefactos arqueológicos; y material audiovisual (cassetes de vídeo, audio, cintas de carrete abierto y CD), desafortunadamente, algunos de estos materiales no se pueden consultar por falta de un equipo que facilite su lectura. También hay registro de incunables y libros publicados entre los siglos XVIII y XIX.

    Un poco de contexto

    La sede actual de la biblioteca pertenecía al Instituto Colombiano de Cultura Hispánica, institución creada en 1951. Este instituto tenía como objetivo de divulgar la herencia Española en Colombia. En la casa se encontraba la Biblioteca Miguel de Cervantes Saavedra, en ella se mantenía el depósito de libros en el primer piso, tal cual existe hoy en día, y tenía destinados los niveles superiores como una sala de consulta. Los libros eran transportados por un ascensor desde el deposito hasta el tercer piso según los requerimientos de sus visitantes.

    En la entrada de la casa, en ese entonces, existía un patio con un busto de Miguel de Cervantes, el cual daba la bienvenida a la biblioteca. Esto desapareció cuando en 1999 fue fusionado con el Instituto Colombiano de Antropología, dando origen al actual Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH).

    Por otra parte, el Instituto Colombiano de Antrpología tiene sus orígenes de una fusión previa. En 1938 se crea el Servicio Arqueológico Nacional y en 1941 es creado el Instituto Etnológico, que para 1952 se unen formando el Instituto Colombiano de Antropología, institución dependiente del Ministerio de Educación, en un primer momento, y a partir de 1968 pasa a ser parte del Instituto Colombiano de Cultura (Colcultura) hasta 1999.

    La biblioteca de este instituto recorrió varias instalaciones antes de llegar a su actual recinto. Desde establecimientos en Teusaquillo y La Candelaria, hasta el espacio que hoy ocupa el Restaurante El Panóptico, en el Museo Nacional de Colombia.

    El origen y las transformaciones que tuvieron cada una de las instituciones que conforman al ICANH en la actualidad tienen una historia propia, que está en gran parte documentada en las colecciones de la biblioteca.

    Los alrededores de la biblioteca

    Sobre la misma calle y una casa junto a la Sede principal del Instituto se encuentra el Teatro La Candelaria.

    Una cuadra al oriente, sobre la calle 2, se encuentra la casa en donde nació José María Vargas Vila, y al norte por la misma calle, a una cuadra de distancia, se encuentra la plazoleta del Chorro de Quevedo.

    Hacia el occidente se encuentra el camino que lleva a la Biblioteca Luis Ángel Arango.

    Sobre la carrera 3 y dos cuadras hacia el norte, existe, todavía, una panadería y pastelería llamada Mi vieja Suiza. Aunque en los alrededores hay una oferta variada de cafeterías y restaurantes, ésta no puede pasar desapercibida.

    Las fotos

  • Reseña de Killswitch, el documental de 2014

    El trailer

    Encontrando Killswitch

    Buscando información sobre Aaron Swartz llegué a Killswitch, un documental de un poco más de una hora sobre la lucha que existe en Internet para mantenerlo como un espacio público o privatizarlo.
    Muchas personas han visto The Internet’s own boy, pero muy pocos conocen o han visto Killswitch. Éste parece ser un documental que estaba buscando financiación por 2011 para hablar sobre Internet, pero entre tanto ocurrieron hechos históricos como la muerte de Aaron Swartz, acusado de crímenes computacionales por descargar más de 4 millones de artículos científicos de Jstor, y el escándalo de la NSA gracias a las revelaciones de Edward Snowden, donde demostraba que todas las comunicaciones de Internet están siendo interceptadas y almacenadas por 5 países, poniendo en grave riesgo la privacidad de todos los usuarios de Internet.

    (más…)

  • El Tratado de Libre Comercio y la defensa de Internet libre y abierto

    Recientemente el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia recibió comentarios a un proyecto de ley para actualizar el derecho de autor del país. Dicho acuerdo hace parte del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, s. f.) y regula específicamente lo negociado sobre propiedad intelectual en el capítulo 16. Si bien en Colombia esta negociación no se hizo en secreto, como si lo menciona el curso de Internet Libre y Abierto de Public Knowledge sobre el Tratado Trans Pacífico, aquí aparece un fenómeno interesante: Lo que se pactó en el pasado no corresponde con las necesidades que actualmente estamos haciendo de Internet. ¿Cómo modificar algo que se pactó en el pasado?

    (más…)

  • Conversando sobre derecho de autor, bibliotecas y archivos con ASEIBI y la Escuela Interamericana de Bibliotecología

    Como parte de mi trabajo como investigador de la Fundación Conector, estaré en este hangout en vivo hablando sobre derecho de autor y el panorama colombiano para bibliotecas y archivos. El Hangout lo organiza la Escuela Interamericana de Bibliotecología y ASEIBI. Estaré conversando con Johana Jaramillo y Jaider Ochoa.

    El programa del evento

    En este evento cubriremos esta agenda:

    (más…)

  • El Tratado de Marrakech entra en vigor

    Hoy 30 de Septiembre de 2016 es un día histórico. Entra en vigor el primer tratado internacional en derecho de autor a favor de lectores: el Tratado de Marrakech. IFLA hoy publicó «Un buen día para el acceso al conocimiento: El Tratado de Marrakech entra en vigor» y EIFL celebra la ratificación de Canadá, que hizo que el tratado entrara en vigor.

    Anteriormente revisamos los tratados a favor de los titulares del derecho de autor o copyright y los tratados a favor de los lectores y usuarios. La imagen no era muy alentadora para los usuarios y lectores.

    Tratado de Marrakech
    Tratado de Marrakech como el primer tratado internacional a favor de usuarios y lectores

    ¿En qué consiste el Tratado de Marrakech?

    En este sitio se encuentra una reseña del Tratado de Marrakech y el texto completo del Tratado de Marrakech. En términos generales busca que las personas en situación de discapacidad para acceder a texto impreso. ¿Beneficia sólo a personas ciegas? No. Incluye otro tipo de situaciones, como por ejemplo personas que no pueden sostener un libro en sus manos o manipularlo. Si el texto impreso no está en el mercado en formato accesible, determinadas instituciones autorizadas podrán cambiar el formato del texto a un formato accesible sin tener que pedirle permiso a los autores o titulares del derecho de autor.

    Aquí habíamos reseñado una guía del Tratado de Marrakech para bibliotecarios (en inglés). Para las bibliotecas resulta muy pertinente este tratado ya que en su misión, las bibliotecas suelen hacer referencia a dar acceso a la información. Además, una biblioteca podría ser una institución autorizada para cambiar el formato en caso de requerirse.

    ¿El Tratado de Marrakech funciona en mi país?

    Esa es la pregunta que todos deberíamos hacernos, ya que si bien es un tratado vinculante, lo que quiere decir que todos los países adscritos a la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) deben implementarlo, no todos los países han «hecho la tarea». Los países deben firmarlo, ratificarlo e implementarlo. Luego de que 20 países lo ratificaran, debían pasar 90 días para que el tratado entre en vigor. Canadá fue el país 20 en ratificarlo y por eso hoy, 30 de Septiembre, 90 días después de dicha firma, el tratado entra en vigor.

    Colombia por ejemplo lo firmo el 28 de Junio de 2013, pero no ha hecho su ratificación y todavía le falta la implementación. En este enlace puede verse el listado de países que han firmado, ratificado y cuándo entra en vigor el Tratado de Marrakech.

    El Tratado de Marrakech y la situación de Colombia

    Colombia tiene la ley 1680 de 2013 que entró en vigor un poco antes de la firma del Tratado de Marrakech, como puede verse en esta cronología de actualización de leyes de derecho de autor. Si bien la ley 1680 es una ayuda, el Tratado de Marrakech es mucho más amplio en el sentido que no sólo cubre a personas ciegas y de baja visión, sino que incluye otro tipo de situaciones. La ley 1680 es una gran ayuda, pero podría pensarse que son complementarias.

    Estamos atravesando por un momento muy pertinente, ya que el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo quiere actualizar la ley de derecho de autor. En los comentarios que presentamos recientemente al proyecto de ley que promueve el Ministerio, solicitamos que en dicha actualización se incluya la ratificación de Colombia. Si en Colombia pudimos aprobar un proyecto de ley en 15 días (la que fue ley 1520 de 2012) ¿por qué no darle la misma celeridad la ratificación del Tratado de Marrakech?

    Cronología de actualizaciones de derecho de autor en Colombia desde 2011
    Cronología de actualizaciones de derecho de autor en Colombia desde 2011

    Es vital el trabajo que están adelantando el Instituto Nacional para Ciegos INCI, junto con la Dirección Nacional de Derecho de Autor y la Biblioteca Nacional de Colombia que a propósito participó en la Declaración Motores para el Cambio de IFLA para comprometerse a trabajar en su implementación. Si bien en Colombia el tema principal es el acuerdo de paz, es clave entender la ratificación de este tratado como una forma de ampliar las capacidades de los colombianos para alcanzar este objetivo, mediante la ampliación de las oportunidades para estar mejor informados y poder tomar decisiones más acertadas.

    Por otro lado Colombia también debe apuntarle a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. No podemos pensar en alcanzar dichos objetivos si hay personas que no pueden acceder a información suficiente para tomar decisiones que les permita vivir la vida que consideran vale la pena vivir.

    El Tratado de Marrakech y las bibliotecas

    ¿Cómo se está preparando tu biblioteca para brindar acceso a obras en formatos accesibles? ¿Son las bibliotecas entidades autorizadas en tu país para ofrecer los beneficios que da el Tratado de Marrakech a sus usuarios y lectores? ¿Sabes de casos donde el acceso a información a personas en situación de discapacidad haya sido un problema para bibliotecas?

    Si bien el Tratado de Marrakech es un avance, hay muchas situaciones que falta por cubrir. El desbalance entre tratados a favor de la protección a titulares y lectores es evidente, por lo que hay mucho por hacer.

  • Reforma al copyright en Armenia

    EIFL publicó este enlace titulado Copyright reform in Armenia, donde al igual que en Polonia, se está actualizando la ley de copyright incluyendo excepciones y limitaciones para bibliotecas.