Éste fue uno de los primeros videos en vivo que vi de David Bowie. Trasnochaba para ver el show de Jools Holand y pude grabar esto en VHS. Aluciné.
Paz en la tumba de David Bowie.
Éste fue uno de los primeros videos en vivo que vi de David Bowie. Trasnochaba para ver el show de Jools Holand y pude grabar esto en VHS. Aluciné.
Paz en la tumba de David Bowie.
Esta es la foto de los libros que leí durante mi 2015. Hace un año me propuse leer bastante y este es el resultado. Me dediqué sobre todo a libros físicos. No se incluyen aquí los digitales, ni los que pedí prestado en la biblioteca, pero los menciono en el listado. Al final creo que es un muy buen ejercicio este de mantenerse leyendo constantemente.
De arriba a abajo y de izquierda a derecha:
A ver si puedo repetir este ejercicio para el otro año. Tampoco quiero que esto se vuelva una carrera por leer, porque corro el riesgo de leer mucho y pensar poco, como decía Ortega Y Gasset en «La misión del bibliotecario». Creo que vale la pena disfrutar cada lectura y detenerse cuanto sea necesario en ellas. Me gustó eso de leer sobre diferentes temas, algunos completamente nuevos, otros ya conocidos.
¿Qué libros leíste el último año? ¿Cuáles vas a proponerte leer ahora? ¿Leíste alguno de esta lista? ¿Cuál recomiendas?
Este video fue publicado en La Blogothèque.
Luego de leer este libro titulado Casos de estudio en ciencia de información y bibliotecología encuentro el gran valor del código de ética de la profesión. No le había prestado mucha atención al código de ética, ya que no había visto su real importancia o la fortaleza que le da a una profesión tener un código de ética.
El libro de Casos de estudio me mostró que en diversas situaciones, los bibliotecarios pueden enfrentarse a situaciones que los ponen en aprietos. Hice un trabajo donde se revisaban algunas situaciones donde el derecho de autor y las bibliotecas podrían entrar en discordia, y probé publicando esta plataforma donde se busca documentar situaciones similares. El libro tiene una revisión de casos en diferentes temas: Derecho de autor (en el que mis trabajos se han enfocado), privacidad, libertad de expresión, multiculturalidad y ética de los profesionales. Al final de cada capítulo, hay un compendio de 25 casos y preguntas orientadoras bastante interesantes.
Si bien este es un libro en inglés, da una muy buena guía para responder a diversos casos basándose en el código de ética profesional. El libro incluye el código de ética de ALA y de Canadá entre otros, pero responder a un caso particular basándose en un código de ética te da un respaldo mucho mayor que si hablaras como un único profesional: Te estás basando en los valores que te dicta la profesión en tu país. Es un reflejo de la moral que guía a los profesionales que se forman en bibliotecología. Eso me llevó a preguntarme ¿Y cuál es la moral de los bibliotecólogos colombianos? ¿Hacia dónde queremos ir como gremio? ¿Cuáles son los valores que deberían guiarnos en nuestro quehacer diario?
Como he documentado en este blog y en otros espacios, el derecho de autor es un gran reto para los profesionales de la información y como menciona IFLA, debemos respetar a los autores pero también debemos garantizar el acceso a la información por parte de nuestros usuarios. Al encontrarnos en una situación tan tensa, una herramienta indispensable resulta ser el código de ética en bibliotecología, para respaldar decisiones complicadas con la moral que se espera que adopte un profesional, basado en lo que sugiere toda una comunidad de profesionales.
Revisando la Ley 11 de 1979, que nos ha servido para defender nuestra profesión con la dichosa tarjeta profesional y que tanto revuelo ha causado en ciertas ocasiones, también se menciona entre las atribuciones del Consejo Nacional de Bibliotecología, en el artículo 7:
a. Expedir su propio reglamento y un Código de Ética Profesional, que deberá ser aprobada por el Ministerio de Educación Nacional.
Revisando en sitios como el de IFLA los códigos de ética para bibliotecarios, encuentro que entre los muchos países que tienen códigos de ética, Colombia se encuentra entre los ausentes.

Revisando un post de una colega del 2010, encontré que hubo un proyecto de ley que buscaba crear el código de ética (TÍTULO V
DEL CÓDIGO DE ÉTICA PARA EL EJERCICIO DE LA BIBLIOTECOLOGÍA), pero por lo visto no prosperó. Revisando un poco más encontré una presentación que tenía comentarios a esa propuesta de código de ética, que valdría tenerlos presentes para una futura oportunidad.
Nos encontramos entonces ante una oportunidad muy interesante para avanzar en este aspecto, teniendo en cuenta la pregunta: ¿Cuál es la moral que queremos que guíe a los bibliotecólogos?
Estamos en un momento muy interesante, donde es bastante probable que la normatividad sobre derecho de autor se ajuste y el futuro de las bibliotecas, archivos, museos e instituciones de educación entre otros se vea involucrado. Tener un código de ética no sólo sería muy útil, sino necesario. Nos daría claridades para avanzar en estas discusiones sobre derecho de autor con una postura de gremio. El derecho de autor es sólo un tema, pero como se menciona en el libro antes citado, hay muchos otros temas que lo necesitan.
Recientemente se ha discutido sobre si los profesionales en ciencia de la información pueden ejercer como archivistas. ¿Valdría la pena pensar no sólo en un código de ética para bibliotecología sino también para la ciencia de la información? El mismo código de ética podría dar luces sobre cómo avanzar en este tipo de discusiones sobre la interdisciplinarioedad.
¿En qué espacios se discute la creación del código de ética para bibliotecólogos colombianos? Imagino que debería ser en el Consejo Nacional de Bibliotecología y en las diferentes asociaciones. Particularmente creo que ésta debería ser una de las prioridades del Consejo y si puedo participar de alguna forma en este proceso, lo haría con todo gusto. Desconozco si ya se está trabajando en el tema, pero imagino que si no se ha avanzado, también ha de ser porque no se reconoce la falta que hace. Un proceso de discusión y enseñanza también vendría bien desde la academia. De hecho, este proceso abriría un espacio para consolidar las asociaciones y agremiaciones al permitir lugares de encuentro y debate, para reconocernos y visibilizar nuestros acuerdos y diferencias.
¿Vale la pena tener un código de ética? ¿Estaría dispuesto a trabajar en su creación? ¿Qué moral vamos a apoyar como gremio? ¿Qué valores deberíamos cosechar?
Actualización: Aquí el avance del proyecto de ley de modificación en Congreso Visible. (¡Gracias Johana Jaramillo!)
Actualización 2: El Consejo Nacional de Bibliotecología publicó el código de ética. Esta publicación se hizo el 29 de febrero de 2016 en el sitio del Consejo, casi dos meses después de esta publicación. Ojalá este post haya sido un detonante para que la información sea visible y esté disponible 😉
Actualización 3: El Consejo Nacional de Bibliotecología renovó su sitio web y al parecer dejó por fuera la publicación del código de ética. En el siguiente enlace se encuentra una copia del Código de ética de la bibliotecología en Colombia. Esta actualización es gracias al comentario de Carlos.
Time for a single global copyright framework for libraries and archives es el artículo en inglés que publicó Teresa Hackett de EIFL.
Para mi esta fue una de las mejores bandas que conocí en 2015. Ya había publicado algo de Alt-J anteriormente
(…) nunca ha habido grandes hambrunas en ningún país independiente que tuviera un sistema de gobierno democrático y una prensa relativamente libre. Ha habido hambrunas en antiguos reinos y en sociedades autoritarias modernas, en comunidades tribales primitivas y en dictaduras tecnocráticas modernas, en economías coloniales gobernadas por imperialistas del Norte y en países recién independizados del Sur gobernados por déspotas dirigentes nacionales o por partidos únicos intolerantes. Pero nunca ha habido hambrunas en ningún país independiente, que celebrara elecciones con regularidad, que tuviera partidos de oposición para expresar las críticas y que permitiera que la prensa informara libremente y pusiera en cuestión el acierto de las medidas de los gobiernos sin una censura general. Amartya Sen en Desarrollo y libertad. Página 191 de la edición 12 de Planeta.
La auténtica prueba de la poesía es que le sirve a cualquier hombre en cualquier parte. Charles Bukowski, Ausencia de héroe: Relatos y ensayos inéditos (1946-1992). Página 88