Blog

  • Telebit – Sombras

    Telebit es una banda colombiana cuyo segundo disco titulado Doce vientos contiene este tema, llamado Sombras. La selva y la niebla contrastan con las luces nocturnas de bares en la ciudad.

  • Sobre lo urgente y lo importante

    Al que vive inmerso en el vértigo de las ocupaciones o los placeres, sin meditar nunca sobre su pasado, y tan solo va devanando su vida sin cesar, se le escapa el sentido claro de las cosas; su alma se convierte en un caos y cierta confusión irrumpe en sus pensamientos, como mostrará pronto lo abrupto, fragmentario y, por decirlo así, despedazado de su conversación. Y este es tanto más el caso cuanto mayor sean las perturbaciones exteriores y la cantidad de impresiones, y menor la actividad interior de su espíritu.

    Arthur Schopenhauer en El arte de sobrevivir, «El ajetreo en la vida», página 86.

  • Reinventando la biblioteca, por Alberto Manguel

    Reinventing the Library es un texto de Alberto Manguel publicado en The New York Times donde cuestiona el rol actual de las bibliotecas en la sociedad y hace referencia a asuntos como los cierres de bibliotecas y recortes presupuestales. Las bibliotecas se han convertido en centros sociales, plantea Manguel, donde se mantiene el rol del bibliotecario en acercar a sus usuarios a la información que necesitan, pero puede ser ayudándoles a encontrar un trabajo en línea.

    Manguel llama la atención en que si bien las labores de los bibliotecarios se han tornado a las de trabajadores sociales, niñeros o apoyos médicos, podríamos estar perdiendo algo importante. Los bibliotecarios deben aportar a que los libros nos muestren nuestra responsabilidad hacia los demás, nos ayuden a cuestionar nuestros valores y socavar nuestros perjuicios e imaginemos tiempos mejores. Que las bibliotecas sigan siendo las clínicas del alma.

     

  • Born into this – El documental sobre Charles Bukowski

    https://www.youtube.com/watch?v=AuTJB3GbF80

    Recuerdo que la primer persona que me habló de Bukowski fue un tío. Me dijo algo como «Este tipo se emborracha y pelea y luego escribe sobre eso». Creo que había cierto encanto al pensar en que él no tiene futuro, como muchos de nosotros, pero es sincero.

    (más…)

  • Sobre los bienes comunes

    Lo que es común para la mayoría es de hecho objeto del menor cuidado. Todo mundo piensa principalmente en sí mismo, raras veces en el interés común

    (Política, libro II, cap. 3)

  • Creando preguntas: procomún y los profesionales de la información

    Como una excusa para retomar una labor pendiente de algunos años atrás, accedí con gusto a presentar una charla en el sitio web Aprender 3c.

    El tema, los bienes comunes. Presente las generalidades de este tema que no es nuevo, pero que, con las posibilidades que trajo la web para los ciudadanos comunes y corrientes, ha abierto una vez más la posibilidad de retomar una idea que se ha mantenido desde las sociedades primitivas. La gestión de los bienes comunes.

    En este enlace pueden ver la página con la información desde Aprender 3c.

    Para la presentación generé un etherpad para continuar la discusión y, en el mejor de los casos, pescar a otras personas interesadas y crear un documento un poco más completo sobre este tema. Unos días después modifiqué este documento para una segunda presentación del tema en la clase Sociedad civil y Bibliotecas públicas, a un pequeño grupo de estudiantes de Ciencia de la información – Bibliotecología en la Pontificia universidad Javeriana.

    Desde ese momento el documento solo ha sido modificado por una persona, además de mí mismo. Esto me pareció muy interesante teniendo en cuenta que la difusión por la plataforma de Aprender 3c cobija seguidores en distintos puntos del continente. Esto me puso a pensar un poco y llegar a dos conclusiones posibles: 1) el tema nos es muy interesante y mi presentación fue poco atractiva, lo cual está bien (el éxito a la primera no siempre se da), y 2) en la región somos más propensos al consumo de contenidos que a la elaboración de contenidos.

    Viendo de este modo las cosas, y luego de repasar mi participación en el webinar, conservo el primer punto, pero solo como algo personal. Con respecto a la participación de otras personas en un documento colaborativo, y la suposición de que somos más propensos al consumo y no a la creación de contenidos, encontré lo siguiente: tomando como referencia a Wikipedia, como un caso de éxito en la creación colaborativa de contenidos, en su edición en español cuenta con 1’204.000 artículos aproximadamente, ubicada en el décimo lugar, con relación a otras ediciones. Sin embargo, es la tercera edición más visitada de Wikipedia,seguida de la edición en ruso, que se encuentra en segundo lugar, y la edición en ingles en primer lugar.

    Retomando el tema de la presentación y simplificando mucho el tema, el procomún trata sobre como un grupo de personas (una comunidad) puede gestionar uno o varios recursos, para que estos sean de provecho común, por medio de mecanismos que regulen su explotación, uso y disfrute equitativo. Para el caso de los profesionales de la información, contamos con un bien común que es de difícil sustracción, esto quiere decir que por más que se use es más difícil que se acabe o se deteriore, este bien o conjunto de bienes son: los datos, la información y el conocimiento.

    Entonces, si como es en lo pequeño es en lo grande ¿cómo los profesionales de la información estamos gestionando nuestro objeto de estudio y trabajo? ¿estamos convirtiendo los canales de difusión y discusión de ideas en T.V. especializada o en un medio para construir conocimiento?

  • Library Freedom Project y la defensa de la privacidad en las bibliotecas

    Library Freedom Project es un proyecto creado para buscar que la privacidad se respete en los usuarios de las bibliotecas. Conocí esta iniciativa por este post en Boing Boing donde una biblioteca de Boston (Estados Unidos) instaló un nodo de TOR para que sus usuarios puedan navegar anónimamente en Internet y recibieron una solicitud de las autoridades locales para detener el servicio.

    ¿Cómo defienden las bibliotecas colombianas la privacidad de sus usuarios? Particularmente siento que no ha habido una interpretación clara de por qué las bibliotecas deberían preocuparse por un tema que ha tenido tanta discusión en el mundo, luego de las revelaciones de Edward Snowden. Julian Assange lo aclara en su libro Criptopunks: Mediante los documentos que solicitas en una biblioteca se puede hacer una reconstrucción de tu perfil, por los temas que te interesen. Lo que lees puede generar un perfil de quien eres como persona y esta puede ser una forma de rastrearte.

    En Librarians Vs the NSA se cita a Alison Macrina, involucrada también en el proyecto Library Freedom Project. En NSA surveillance: how librarians have been on the front line to protect privacy se evidencia el rol que ha asumido la American Library Association (ALA, por sus siglas) frente a la privacidad de los ciudadanos.

    ¿Cómo desde las bibliotecas latinoamericanas hemos asumido este rol de protectores de la privacidad de los ciudadanos?

  • El modelo de justicia del interlocutor válido de Adela Cortina

    En su libro «Ética de la razón cordial: Educar en la ciudadanía en el siglo XXI», Adela Cortina propone un modelo de justicia del «interlocutor válido» que consiste en cuatro puntos (página 236):

    1. Empoderar a las personas para que puedan ser interlocutoras válidas, como un primer mínimo decente.
    2. La sociedad se compromete a diseñar las instituciones de modo que las gentes puedan participar realmente en los diálogos.
    3. Son los afectados quienes irán decidiendo a través de los diálogos situados las exigencias que vayan más allá del mínimo irrenunciable.
    4. El motor de esta voluntad de justicia es el reconocimiento cordial de los que son iguales en dignidad, y diversos en capacidades, diversos en identidad.