Blog

  • Entender común, sentir común

    Y continuando con nuestro diseño de las entrañas del corazón, importa recordar que el éxito de la comunicación depende en buena medida de que el hablante pretenda que su acción comunicativa es inteligible y de que el oyente acepta tal pretensión. Una pretensión que obvian sin piedad cuantos utilizan lenguajes abstrusos, intencionadamente incomprensibles, calculados para que el oyente no entienda y entonces, o bien aprovecharse de su ignorancia en beneficio propio, o bien adquirir fama de utilizar un lenguaje genial por oscuro. Sin embargo, coordinar nuestras acciones mediante el lenguaje exige que sea inteligible, y oscurecerlo adrede es un atentado contra el prójimo y contra la más elemental razón. Adela Cortina en Ética de la razón cordial: Educar en la ciudadanía en el siglo XXI. Página 204.

  • La consecuencia del encarnizamiento informativo

    Las emociones nos llevan a centrar la atención en algunos aspectos de la realidad y descuidar otros, ganancia bien fecunda para nuestra vida activa, porque podemos poner un límite a la cantidad de información con que hemos de contar en nuestras deliberaciones y permitirnos no despilfarrar tiempo y oportunidades analizando una infinidad de informaciones que, gracias a los medios con que hoy contamos, cada vez es mayor. «A la parálisis por el análisis» – sería la consecuencia del encarnizamiento informativo. Mientras anduviéramos analizando sin término no pasaríamos a la acción; nos ocurriría como al robot de Dennett, ciego emocional que, sentado junto a una bomba, considera informaciones sin cuento, totalmente irrelevantes para el caso, en vez de huir que es lo prudente. Adela Cortina en Ética de la razón cordial: Educar en la ciudadanía en el siglo XXI, página 192.

  • Las virtudes cardinales

    Las virtudes cardinales
    Las virtudes cardinales

    Las virtudes cardinales de Rafael Sanzio. Las virtudes son justicia, templanza, paciencia y fortaleza.

  • Conversando sobre el dominio público en Aprender3C

    Realicé una presentación para Aprender3C titulada El dominio público y los profesionales de la información. Puedes descargar en esta wiki la presentación o ver el video de la presentación aquí:

    En esta conversación hablamos sobre la calculadora de dominio público colombiana, el rol del profesional de la información y cómo puede avanzarse en iberoamérica en un trabajo conjunto para que los países de dicha región tengan su calculadora de dominio público.

    Y tu ¿Qué rol crees que deben cumplir los profesionales de la información frente al dominio público?

  • Tropicante

    https://soundcloud.com/tropicante/delicias-2015-tropicante-mixtape-290615

    ¡Gracias Jhonny R.!

  • Kings of Convenience – Sesión en vivo

    Encontré este video de Kings of Convenience tocando en Paris. Esta banda toca guitarra acústica y en el concierto se valen de una simulación de trompeta que me gustó mucho. Algo bastante íntimo y tranquilo.

  • Conversando sobre derecho de autor y bibliotecas en ASCOLBI

    Este fue el hangout del 30 de Julio de 2015, donde conversamos sobre las limitaciones y excepciones al derecho de autor para bibliotecas y archivos, en el marco del Seminario abierto y permanente de Ciencia de la Información y Bibliotecología.

    En este video hago referencia a ¿Estudié una carrera para ser pirata? una presentación que había hecho el año pasado para la Universidad de Antioquia.

    Leonardo Rocha preguntó ¿Quién debería tomar la vocería en estos temas? A lo que respondí que deberían ser diferentes sectores. Creo que por ejemplo, la Biblioteca Nacional puede tomar la vocería sobre las bibliotecas patrimoniales y la Red Nacional de Bibliotecas Públicas (al ser su cabeza); pero esto no implica que la tarea esté hecha: Faltan los representantes de las asociaciones gremiales, la academia, los representantes de las bibliotecas académicas, de los centros de documentación, de los usuarios y una amplia gama de interesados en ofrecer acceso a la información.

    Algo que me enseñó la novela «Sumisión» de Michel Houellebeqc (a quien cité en este blog) es que si quieres instaurar un sistema político en un país, debes fijar tu vista en la educación. Cuando empecé a preocuparme por el derecho de autor y las bibliotecas era uno de los pocos que mencionaban el tema. Ahora, puede verse que en las universidades varios estudiantes realizan trabajos al respecto y hay interés por analizar este tema desde la perspectiva de la ciencia de la información.

    Le diría a los profesionales de ciencia de la información que no se preocuparon por este tema que busquen la forma de aprender algo de él. Si no, igual las próximas generaciones parece que se ocuparán de él. Ojalá no sea demasiado tarde para que ellas puedan crear un sistema de propiedad intelectual acorde con la cultura, prácticas sociales y necesidades de equilibrio entre acceso y protección.

    ¿Consideras que vale la pena aprender sobre derecho de autor?

  • Sumisión de Michel Houellebecq

    – Es la sumisión -dijo en voz queda Rediger-. La idea asombrosa y simple, jamás expresada hasta entonces con esa fuerza, de que la cumbre de la felicidad humana reside en la sumisión más absoluta.