Dibujo por Julie
Blog
-
Software libre y sociedades libres
En esta charla Richard Stallman explica el concepto de software libre. Es bastante fuerte al mencionar que el software privativo es para tontos, pero si lo piensas un poco tiene bastante razón: No porque hay que ser rebelde e «ir en contra del sistema», sino porque realmente adquieres control sobre tus máquinas y no a la inversa. Además también resulta un asunto ético: ¿Cómo contribuir a que tu comunidad sea libre si no controla sus herramientas?
No sólo el software debería ser libre, también los contenidos
El software libre es una muy buena base para empezar a construir una sociedad libre, pero los contenidos también deberían tener las libertades de las que habla Stallman para que quienes acceden a ellos, tengan más opciones de creación, modificación y distribución de sus trabajos. Hace un tiempo escribimos sobre el acceso abierto, y veíamos que hay cosas que te permiten ciertas cosas, pero que no necesariamente tienen todas las libertades del software libre. Eso nos llevaría a pensar que realmente no nos estamos moviendo en el terreno de lo libre.
¿Es nuestro Estado un Estado libre?
Sería interesante revisar si en las instituciones del Estado usan software libre o no y la razón por que actúan de la manera que sea que actúan. Esta resulta una pregunta interesante porque podría mostrar que los Estados dependen o no de compañías proveedoras de tecnología o tienen independencia.
Por otra parte algunos países han optado por desarrollar software libre en sus universidades, software que usa el gobierno. ¿Pasa eso en tu país?
¿Cómo puedo empezar a usar software libre?
Lo curioso de esto es que probablemente ya estés usando software libre sin notarlo. Si usas Firefox, estas usando software libre, por ejemplo. Creo que la clave está en empezar a usar más herramientas libres de forma consciente. Una vez estés dispuesto a hacer un sacrificio un poco mayor por tu libertad, te recomendaría empezar a usar sistemas operativos libres. Dar este pequeño salto te abre la puerta a un panorama diferente. Si nunca das ese salto, puede que nunca dejes de depender de herramientas que no te dan autonomía.
He tenido esta conversación algunas veces con Wilson, un buen amigo mío. Conversamos sobre dar ese salto, porque si bien siento que él simpatiza con las propuestas del software libre, no se ha animado a dar el salto. A decir verdad no sé muy bien qué es lo que lo detiene.
¿Es posible vivir actualmente usando únicamente software libre?
Si, aunque tienes que sacrificarte un poco. Personalmente llevo varios años sin usar software privativo como herramienta principal de trabajo. Te empiezas a encontrar con gente que a veces le cuesta pensar más allá del software privativo, pero es apenas normal. Los cambios no siempre son bienvenidos por todo el mundo. Eso si: el sacrificio se vuelve gratificante cuando empiezas a interactuar con comunidades de personas que empiezan a recorrer este camino contigo y empiezas a aprender montones sobre cómo funcionan tus máquinas. A veces resulta un poco frustrante por no poder hacer fácilmente lo que el software privativo te ofrece, pero es como «Un mundo feliz» de Aldous Huxley: La comodidad te puede llevar a la esclavitud.
¿Te animas a dar el salto? ¿Por qué?
-
Bloguear: ahora y antes, desde hace 250 años
Esta es la charla de Robert Darnton en la Biblioteca Luis Ángel Arango de Bogotá, traducida. Esta presentación también fue mencionada en la revista El Malpensante, titulada Bloguear del siglo XVIII a Perez Hilton.
A lo que va Darnton es a esa comunidad que se teje en el intercambio de ideas, que ahora ocurre en espacios digitales, pero que ha existido con otras manifestaciones como lo demuestra Darnton mediante los grafitis, conversaciones de cafés o panfletos. De hecho podríamos estar inmersos en una comunidad de esta sin darnos cuenta.
¿Hay una comunidad así sobre ciencia de la información en Colombia? Personalmente creo que existe, pero que no escribe blogs, o al menos escriben muy poco en blogs y más en medios bastante dispersos (twitter, tumblr, youtube, facebook y un largo etc.). Habrá que ver el trabajo que estaba realizando Lorena en su blog. ¿Y si empezamos a documentar nuestras conversaciones en torno a la ciencia de la información?
-
Un hombre completo
No hay hombre más completo que aquel que ha viajado mucho, que ha cambiado veinte veces de forma de pensar y de vivir. Alphonse de Lamartine
-
Estar en red
Es distinto estar en la red que estar en red. Susana del Río Villar, p. 89
-
I wanna be your lover
El vídeo para un tema muy simpatico de la banda La Bionda, grupo italiano precursores del denominado Italo Disco y Euro Disco, género antecesores del House.
-
Hernán Hernández – La viuda de Pescao
https://www.youtube.com/watch?v=WWHlG73Zip8
-
El informarse como acto de ciudadanía
Implicarse con los medios informativos es parte de la sociedad civil; el acto de mantenerse informado debe ser considerado como un elemento de ciudadanía.
Peter Dahlgren


