Blog

  • Jack White – Lazaretto

    Hace unos días habíamos escuchado este tema con una pantalla como video. Ahora White presenta el videoclip de este tema que incluye muchos vidrios rotos, autos, tatuajes de él mismo, inclusión de violines, teclados, sombras autónomas y una guitarra que se deshace en sus manos.

  • Tardes en el LabCI 4: Taller de Fanzines

    El pasado 29 de mayo hice mi primer taller de fanzines en el Laboratorio de Ciencia de la información.  El taller lo propuse a partir del interés por los temas de la cutura Hacker, Maker, así como los espacios propios de estas comunidades: hackerspace, hacklab, makerspace, fablab, bibliotecas, etc. Un antecedente fue la charla de Piscitelli en el día del bibliotecólogo, el pasado 24 de abril, que llevó, tal vez, a la realización del evento #BiblioCafé: bibliotecas, cultura hacker y makerspaces en el HackBo el 24 de mayo.

    El taller lo propuse* como actividad de las tardes en el LabCi (Laboratorio de Ciencia de la Información-PUJ). La idea era simple: si tenemos un laboratorio disponible, además de charlar sobre temas de interés común se podría aprovechar el espacio para experimentar y generar contenidos. Hacer.

    Para el taller solicité dos vías, la primera, instalar tres tipos de software:

    Los que uso para la edición y maquetado del fanzine 098. Los tres son libres.

    La segunda opción: una dotación de papel y lápiz para los asistentes. En caso de que la instalación de los programas no sea autorizada… en el labratorio. Para mi sorpresa se logró instalar estos programas en 9 de los computadores disponibes del laboratorio. Así empezó el taller con siete asistentes.

    Durante la tarde consistió en buscar y editar imágenes para crear una posible portada para un fanzine. Aunque el tiempo no fue suficiente espero que las personas que asistieron conserven la curiosidad por manejar estos programas y el interés por la auto publicación.

    * Cualquier persona puede proponer una charla en el laboratorio diligenciando este formulario.

  • Tardes en el LabCi 3: Biblioteca Intercultural

    El pasado 22 de mayo se realizó en el Laboratorio de Ciencia de la información una sesión dirigida por Alejandro Tinoco de las ya conocidas Tardes En el LabCI. En esta ocasión Alejandro nos habló sobre sus intereses académicos y su trabajo como joven investigador de Colciencias, así como de su proyecto Biblioteca intercultural.

    Durante la tarde, Alejandro habló sobre sus experiencias en el pregrado que lo llevaron a sus intereses académicos actuales relacionados a su profesión como bibliotecólogo y la cultura. Actualmente él es profesional en Ciencia de la información – Bibliotecólogo de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ por sus siglas) y cursa estudios de Antropología en la Universidad Nacional de Colombia. Durante este año se desempeña como joven investigador de Colciencias.

    Uno de sus principales motivaciones sobre su trabajo actual fue el poder involucrarse en los programas de Bibliotecas Públicas de la Biblioteca Nacional de Colombia, encargada de temas de diversidad, en donde trabajó como monitor encargado de los becarios que se encontraban en distintas regiones del país haciendo trabajo de campo en proyectos en bibliotecas rurales, trabajo con afrocolombianos y comunidades indígenas. El contacto con estos espacios y con los distintos profesionales le permitió aprender sobre la diversidad cultural colombiana, particularmente la interculturalidad, el enfoque hacia los pueblos indígenas y las comunidades afro. Una mención importante durante la charla, con respecto a este punto, es que pudo ver que detrás de los temas de diversidad cultural existe, también, temas de conflicto armado y propiedad de la tierra, así como la incidencia que puede tener una biblioteca en estos entornos.

    En el momento que decide retomar su trabajo sobre la biblioteca intercultural, presenta su proyecto renovado,  agregando modificaciones a partir de sus estudios en el área de la antropología en donde además de la interculturalidad se enfoca en lo comunitario. El proyecto está dirigido a la comunidad Nasa Sata Makiwe, indígenas del Cauca, con quienes ha estado trabajando durante este periodo como investigador de Colciencias.

    Uno de los principales retos que se pudo ver durante la exposición de Alejandro fue el papel de una biblioteca creada por la comunidad para cubrir sus propias necesidades de preservación y divulgación de sus propios saberes. Todo lo contrario al simple hecho de implantar modelos que funcionan o más bien se aplican en otros contextos, como las escuelas, universidades o bibliotecas en las ciudades, que tal vez no son los más adecuados para sectores específicos de la población, como grupos indígenas.

    Finalizanco la tarde se retomó el post Respuesta a la pregunta ¿A qué juegan las bibliotecas? y se comentó la situación de la biblioteca Central de la PUJ, en donde se comparaba con el sistema Transmilenio, debido a la centralización de los servicios bibliotecarios en un único espacio que no da abasto con la población estudiantil. Con respecto a este punto recordé un ejemplo de un profesor que alguna vez dijo en su clase que Transmilenio es una forma de pensar, y partiendo de este punto, una biblioteca también lo es y tal vez tanto las personas que usan este servicio, como las personas que lo administran (Gente de las bibliotecas) necesitan repensar estos espacios, proponer y actuar, ojalá con la comunidad académica , cubriendo en lo posible a todas las partes interesadas.

  • Disclosure – The Mechanism

    https://www.youtube.com/watch?v=lPe7zxfxJmQ

    Este es el videoclip animado de los ingleses (y además hermanos Lawrence) Disclosure.

  • Lanzamiento del Curso del ABC en derecho de autor para bibliotecarios de América Latina

    El miércoles 4 de Junio de 2014 es el lanzamiento de un curso en línea, gratuito y libre que se realizará a través de Internet Activa. Para tomar el curso no es necesario pagar o registrarse (aunque si quieres registrarte aquí el formulario). Sólo debes ir al sitio de Internet Activa para acceder a los materiales o verificar cuándo van a haber sesiones guiadas.

    Los contenidos del curso

    Este curso se divide en los siguientes módulos:

    1. Introducción a la teoría del derecho de autor
    2. El derecho de autor y el dominio público
    3. El alcance del derecho de autor
    4. El marco teórico internacional
    5. Derechos, excepciones y limitaciones
    6. Gestión de derechos
    7. Licenciamiento Creative Commons y el movimiento del Acceso Abierto
    8. Aplicación de las normas

    La nota de prensa

    A continuación transcribo la nota de prensa del curso, por si quieres más detalles:

    ¿Por qué una sociedad moderna necesita defender las bibliotecas?

    Debates mundiales están definiendo condiciones mínimas que afectarán el derecho al acceso al conocimiento y a la cultura, por cuenta de la protección desequilibrada al derecho de autor. Usuarios de bibliotecas, bibliotecas y bibliotecarios, deben capacitarse para defenderlas. La biblioteca pública busca ofrecer igualdad de oportunidades en el acceso a la información, conocimiento, recreación, cultura, educación, lectura y escritura para sus ciudadanos. Sin embargo, actualmente no existen las garantías mínimas que permitan a las bibliotecas y a los archivos realizar las actividades propias de su labor como prestar libros o cambiar de formato una película (de VHS a digital, por ejemplo) para conservarla  en sus colecciones.

    Por décadas se ha incrementado la protección a  favor de los autores y/o titulares, mientras que las garantías al acceso y la inclusión de equilibrios en el derecho de autor quedan a merced de la voluntad política. Esta desproporción se presenta especialmente en los países en vías de desarrollo, pues los desarrollados ya han generado, en su mayoría, normas que buscan equilibrar mejor el derecho de autor.

    Frente a esta realidad la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) está discutiendo la necesidad de implementar garantías para que bibliotecas y archivos puedan  cumplir legalmente con su misión de brindar acceso al conocimiento, a la cultura, a la educación y a la ciencia, además de preservar el patrimonio cultural. A pesar de la evidente necesidad, las discusiones son complejas: por un lado, países como Brasil, Ecuador y Uruguay del Grupo de América Latina y el Caribe (GRULAC) evidencian ese desequilibrio en sus propuestas, mientras los países de la Unión Europea, por ejemplo, intentan bloquear mecanismos efectivos para comprometer a otros países con una solución obligatoria para las bibliotecas.

    Amalia Toledo, investigadora de la Fundación Karisma y quien ha asistido a las dos últimas sesiones en Ginebra, manifestó que “la participación de la sociedad civil es una labor de veeduría en torno a las discusiones y decisiones que se desarrollan a nivel internacional, en cuanto afectan directamente el ejercicio de los derechos fundamentales de todas y todos” La discusión internacional hace evidente que tanto los bibliotecarios como los usuarios y las directivas de las bibliotecas y archivos deben fortalecer sus conocimientos sobre derecho de autor y sobre los retos que supone la circulación de contenidos bibliográficos en el siglo XXI.

    Pensando en esto, la Fundación Karisma, junto con los capítulos nacionales de Creative Commons en Colombia, El Salvador y Uruguay, se unieron para trabajar en un material dirigido a la comunidad de bibliotecas de la región. Se trata del curso en línea, abierto y gratuito “ABC del derecho de autor para bibliotecarios de América Latina”, una herramienta para fortalecer la comprensión de los conceptos básicos del derecho de autor, mediante ejemplos, análisis y modelos de lo abierto, con base en casos y legislaciones de países de América Latina. El material está disponible en Internet a través del proyecto School of Open para quien quiera realizarlo en forma auto-guiada, o aprovechar las tutorías que se brindarán entre junio y agosto, a través de la plataforma internetactiva.net, en donde se hará su lanzamiento oficial.

    ¿Quiénes pueden participar en el curso tutoriado?

    Bibliotecarios, investigadores universitarios, profesores, creadores de contenidos educativos, estudiantes de ciencias de la información, bibliotecología, archivistas, museólogos, interesados en proyectos de preservación cultural y, en general, interesados en bibliotecas y derechos de autor.

    ¿En dónde se llevará a cabo?

    ABC del derecho de autor para bibliotecarios de América Latina” hace parte de la plataforma mundial School of Open que lideran Creative Commons y P2PU y estará en línea desde el 4 de junio de 2014. El lanzamiento oficial será a través de la plataforma internetactiva.net  a las 5pm (hora de Bogotá – utc-5). Para participar en el evento de lanzamiento, deben diligenciar este formulario.

    Sin embargo, tenga presente que el curso NO requiere inscripción pues cada persona podrá acceder al material y realizar el curso de acuerdo a la metodología auto-guiada que se proponga.

    Contacto: info@internetactiva.net 

    En redes sociales #ABCDerAutor.

    *Este proyecto fue ganador de los Escalamientos de Frida en 2013, de las CC Grant de Creative Commons 2013 y cuenta con el apoyo de la Shuttleworth Foundation gracias a la beca que fue
    otorgada a Carolina Botero

  • Jack White – Lazaretto

    https://www.youtube.com/watch?v=cYF0LtfUvJs

    El creador de White Stripes, The Raconteurs y Dead Weather publicó el 21 de abril de 2014 este tema homónimo al disco que lo contiene.

  • Agradecimiento a la carta «Profesor orgullo javeriano»

    El pasado 26 de mayo recibí una carta de la Vicerrectoría del Medio Javeriano. Lo primero que se me vino a la mente fue: Algo malo dije y me van a sacar… sabía que no tenía que batuquearles tanto la cabeza a estos guaguas mis estudiantes. Leí la carta y decía algo que el día del maestro habían dejado unos buzones  o algo así en el marco de la «Galería de expresiones, anécdotas y experiencias de ser profesor y estudiante universitario» y en el evento «Carta al maestro» alguien me había escrito. En la misma carta dicen que no saben sobre su contenido, pero que esperan que sea bonito, aunque puede no serlo.

    El contenido de la misteriosa carta

    La carta dice:

    Bogotá, 7 de mayo del 2014

    Asunto: Profesor orgullo javeriano.
    Sr. David Ramírez Ordóñez
    Profesor de la Pontificia Universidad Javeriana
    Departamento de Ciencias de la Información.

    Con el correr de los años, la sociedad ha intentado agregar una especie de calificativo o etiqueta a aquel que se decide a embarcar en el camino de la enseñanza. Hemos pasado por creer que se trata de mediadores, facilitadores, modelos y generadores de cambios. Yo, me tomo el atrevimiento de darle a conocer por qué es usted un profesor «orgullo javeriano», otorgándole la siguiente etiqueta, que aunque innecesaria, es pertinente. Estimado profesor, usted es de esos educadores escasos pero valiosos, usted es un generador de cambios.

    Una de las cosas más gratificantes que me logró enseñar junto con su clase, fue que un docente no imparte conocimiento, mas se involucra con su clase, permitiéndose y permitiéndole a sus estudiantes conocerse. El truco de magia más bonito en cuanto a la docencia, es generar la motivación y lograr encender esa antorcha que al mismo tiempo causa sed de conocimiento y práctica sin siquiera forzar a los estudiantes o siquiera generar un poco de fastidio frente al verbo «estudiar».

    Yo creo que la razón por la que sus clases resultan tan buenas es porque usted sabe que la clase no es solo suya, y todos nos vemos tan envueltos en ella que es capaz de hacer un trabajo colaborativo en el que todos aprendemos incluso sin darnos cuenta y tenemos el espacio de hablar de muchas cosas que nos generan conocimiento sobre múltiples áreas.

    Esa última, entre otras tantas, es la razón por la cual es un generador de cambios y un orgullo para mí. Profesor, usted trae de vuelta el concepto de «universalidad». A pesar de estar encargado de una materia, con unos temas estipulados, tiene la capacidad de llevarnos fuera de lo -digamos- normal, trayendo temas innovadores, recientes y útiles. De manera que mucho de lo que se aprende en su clase, no se queda solo en el aula, o en lo académico. Sus enseñanzas son capaces de trascender y llevarnos a aplicarlas en múltiples tareas de la vida diaria. Y sobre todo, tiene la facilidad de demostrarnos que usted también puede recibir conocimiento de nosotros; algo desde mi perspectiva, muy valioso.

    Para finalizar, un generador de cambios es quien otorga libertad, autonomía, innovación y respeto. Pero no un respeto – «miedo», es un respeto – respeto, de verdad, un respeto nada autoritario, más bien un respeto apreciativo, un respeto que hace que nosotros, sus estudiantes, nos sintamos agradecidos, orgullosos y le valoremos mucho, porque no es fácil toparse con un profesor íntegro.

    Profesor, espero, de todo corazón, que muchos más estudiantes tengan el honor de conocerlo y tomar sus clases. Espero que esa esencia única y tan valorada por mí y le aseguro que por muchos más estudiantes se conserve. Espero que permanezca -si así lo desea-, mucho más tiempo en la Javeriana. Espero, por último, que siga ayudando a crecer a muchas más personas y que logre también crecer a la par. Tiene mucho que enseñar y nadie nunca termina de aprender.

    Un fraterno abrazo,

    Al final de la carta no había firma. Pensé enseguida que si era obra de autor anónimo, inédita, la calculadora de dominio público colombiana no podía decir cuándo la obra pasaba a dominio público. Por tal motivo nunca podría publicarla, aunque su autor muera y pasen más de 80 años de su publicación… pero bueno, espero su autor (o autora) me perdone la impertinencia.

    Mis comentarios a la carta

    Es la primera vez que recibo una carta tan sentida y profunda. María Cristina, una compañera de la maestría, decía que era profesora por venganza: Para que sus estudiantes pudieran hacer lo que ella nunca pudo. Por mi parte recuerdo mucho lo que me motivaba a estudiar ciencia de la información y ahora que soy profesor, quiero dictar las clases que siempre soñé con recibir. Creo que funcionó. Claro, no siempre funciona e imagino que algunos otros estudiantes no disfrutan mucho perder mi clase, como ya ha ocurrido.

    Creo que recuerdo exactamente el momento en el que dije algunas frases. La ventaja de tratar de ser creativo en cada sesión y hacer cada clase única, es que recuerdas a quien le dijiste qué. Me preocupa de sobremanera ser un profesor con un número demasiado grande de alumnos. Es un gran desperdicio estar en una clase donde ni siquiera te sabes el nombre de tus alumnos. No estoy en contra de la educación masiva, pero si creo que hay que replantear algunas cosas de estos modelos para tener acercamientos humanos profundos.

    ¿Qué hace que una clase sea memorable?

    Desde que empecé a ser profesor me he estado haciendo esta pregunta. ¿Cuáles son las cualidades de los profesores que te cambian la vida?

    Con @Acordivas nos lo preguntamos en varias ocasiones. Fue curioso saber que por lo general recordábamos a profesores muy buenos, pero también recordábamos a los muy malos. Siento pánico de ser recordado como mal profesor o no ser recordado y deliberadamente quiero cambiarle la vida a mis alumnos. Recuerdo mucho a Dario Martínez, quizá el mejor profesor que tuve en el pregrado a quien mis compañeros apodaban como «Hitler». Tenía una «puesta en escena» terrorífica. Hablaba fuerte, casi gritando. Tenía unos ojos claros que te miraban directamente preguntándote por lecturas y podría resultar intimidante. Lo curioso es que su discurso era completamente coherente y era sumamente respetuoso. Recuerdo que leímos algo de René Girard y su libro «Veo a Satán caer como relámpago» y a Adela Cortina y su «Hasta un pueblo de demonios. Ética Pública y Sociedad». Todavía cito esos libros, tal vez por lo impactante que resultó la clase para mí. Lo que allí aprendí es algo que espero practicar en mi vida.

    Alguna vez escuché sobre un estudio de los mejores maestros de la Javeriana. El estudio decía que el mejor profesor de la Universidad según sus alumnos, era un profesor de medicina. Este profesor lo que hacía en sus clases era tocarles el cello a sus alumnos. Leía con ellos fragmentos de novelas y cuentos y los discutían. Los parciales, me contaban, eran problemas que no tenían solución, pero al tratar de resolverlos los estudiantes afinaban su espíritu investigativo. La clase que este señor dictaba no era ni de música, ni de literatura, sino de medicina. Como sea, los comentarios de sus estudiantes es que este profesor les había enseñado a pensar, leer y escribir.

    Lo que creo que hace a un buen profesor

    Creo que un buen profesor primero debe ser un muy buen profesional. Pero nadie puede ser un buen profesional si primero no se es una buena persona.

    Fue Leonardo Machett’s (profesor a quien también admiro mucho) quien en una clase me dijo que el objetivo de la Ciencia de la Información es la construcción de ciudadanía. Desde entonces ese ha sido mi norte y es por eso que trabajo. Si después de mi clase hay mejores personas y mejores ciudadanos, creo que el tema de la asignatura es lo de menos. Eso se ve reflejado en la carta.

    A manera de cierre

    Un profesor conoce a sus alumnos. A pesar del anonimato en la carta, creo saber quien me la escribió. No me queda más que un profundo agradecimiento por su tiempo y sus palabras. Realmente esto vale muchísimo más que cualquier deuda con el ICETEX título que haya obtenido en la universidad. Sólo una cosa: Te dije que tuvieras cuidado con las dobles negaciones. Cuando afirmas al final «Tiene mucho que enseñar y nadie nunca termina de aprender» haces doble negación, lo que podría prestarse a confusiones ¿no? Lógicamente la doble negación es una afirmación, pero la Real Academia ha dado algunas pautas para hacerlo.

    Me gustó mucho lo del autoritarismo y el respeto – miedo y el respeto – respeto. Creo que es lo mismo que sentí con Dario Martinez, pero hasta ahora ese sentimiento se materializó en palabras. Por él siento respeto – respeto. Ojalá sigamos conversando por ahí. Como me dijo Marina Rodríguez en la primera semana de clase: «Ustedes ya son profesionales. Compórtense como tal». Por eso, aunque no te hayas graduado, siento que ya eres mi colega por el alto nivel de las discusiones que tuvimos en clase. Por hacer de la carrera un lugar interesante para explorar, mil y mil gracias. Tus ideas también están construyendo este saber, del que hasta ahora todavía sabemos muy poco y somos muy minúsculos en realidad, como lo demostró Sagan. Por cierto, te repito ese video de Sagan porque sé que lo disfrutaste.

  • Picó: La maquina musical del Caribe

    https://www.youtube.com/watch?v=fxC2OvMv8kg&sns=em

    Encontré este video gracias a @Radioheadgirl. En el sitio Pico.com.co se encuentran más videos, sonidos y entrevistas sobre este documental que nos lleva de cabeza a la champeta.

    Para los foráneos puede ser algo difícil de entender. Hay que vivirlo para saber la sabrosura que puede llevar un picó a la gente.

  • Respuesta a la pregunta ¿A qué juegan las bibliotecas?

    Este post es una respuesta a la publicación de Jaider Ochoa titulada «Estimado bibliotecario, ¿a qué juegan las bibliotecas?«.

    ¿Cuál es el problema de fondo?

    Creo que hay algo de fondo que podría analizarse en el post de Jaider: Tener un trabajo de más de 45 horas (ojalá al menos bien pago) te cierra el mundo. Al final del día sólo quieres volver a casa a descansar o pensar en otra cosa que no tenga que ver con bibliotecas. Estos espacios, los makerspaces o hackerspaces los recorren quienes no buscan bibliotecas, sino la información dentro de ellas. Sacralizar las bibliotecas como templos de conocimiento, pero olvidar que lo importante es la información dentro de ellas, nos está volviendo miopes y ya no vemos los espacios de creación o los diferentes «spaces» que llaman. Es más, lo importante no es la información de las bibliotecas, lo importante es el conocimiento que construyan sus usuarios.

    Proponiendo posibles soluciones

    Creo que la solución puede ir en dos líneas:

    1. Que los bibliotecólogos busquen trabajos fuera de las bibliotecas (lo he hecho por varios años y hay vida más allá, lo juro).
    2. Que las bibliotecas incorporen áreas de innovación, desarrollo e investigación. Así, de esas 45 horas semanales, unas cuantas de esas horas derivarán en desarrollos en esas líneas.

    Aquí, Cory Doctorow menciona algo que es más que evidente: Si los bibliotecarios piensan que son los intermediarios para acceder a la información, están viviendo en el paradigma pasado. La cuestión es: ¿Cuál es el valor agregado de ofrecer servicios bibliotecarios?

    Esto no para mencionar que la bibliotecología está en crisis. De hecho el cambio de paradigma sacudió a los profesores, periodistas, editores, músicos y un enorme etcétera.

    La ética hacker para ejercer un oficio

    La solución, desde mi punto de vista, está en la ética hacker. Así, no importa que tengas un trabajo a tiempo completo dentro de una cárcel biblioteca y no puedas salir a ver lo que ocurre afuera, sino que el cambio lo haces desde adentro. Igual aunque crees un «Lab» en tu biblioteca, terminará siendo un café Internet, donde seguramente no podrás tomar café porque dañas los computadores e Internet lo tendrás con bloqueos, por la seguridad de todos.

    Además ¿Quién va a querer trabajar en espacios con restricciones de información en espacios que se supone son de acceso? Ojalá el ejemplo en mención fuera la excepción, pero los bloqueos son más frecuentes de lo que esperas. Recuerdo trabajar en una biblioteca de Bogotá y encontrar estos bloqueos.

    El reto: Bibliotecas vs Cafés

    Sin ir más lejos los reto a que hagan esta prueba: Vayan a cualquier biblioteca y traten de conectarse a Internet. Luego vayan a un café cercano a ver si hay Internet gratuito y sin bloqueos. Yo hice la prueba en la Biblioteca Nacional de Colombia en Bogotá y me fue muy mal. Luego pasen la calle, al Teatro Embajador que queda justo enfrente y tiene un café Juan Valdéz. Me conecté a la red «CineColombia» y como por arte de magia, todos los bloqueos desaparecen.