La lectura al final… es solitaria. Salvo que suceda con un par de amigos que tú quieras discutir un fragmento de Virgilio o de Oracio, o con tu novia… que le estés leyendo algunos poemas de Ruben Darío o Neruda, etcétera. Pero en el fondo es íntimo, es el libro ¿qué es el libro? […] ¿Por qué nadie lee? Porque nadie quiere estar solo.
Diego Maquieira. 2014, entrevista D21 Proyectos de Arte.
Blog
- 
		
		Diego Maquieira: sobre El Annapurna
- 
		
		Opinar en el aulaMerece la pena examinar la cuestión de cómo pueden los jóvenes hacerse oír dentro del centro (educativo) cuando las estructuras, normas y prácticas de la enseñanza están configuradas tan frecuentemente de tal manera que no permiten ninguna voz. Erickson y Schultz. 1992, página 5 
- 
		
		La desilusión de la red, de Evgeny MorozovEste libro fue uno de mis regalos de cumpleaños de la jermu. «The net desilusion: How not to liberate the world» de Evgeny Morozov estaba en mi lista de libros por leer. Me lo había descargado luego de verlo en el blog del fallecido Aaron Swartz. Son el tipo de libros que reflexionan sobre Internet, pero haciendo análisis que van más allá de la alegría momentánea de alguna moda o suceso (como los libros sobre la «web 2.0», término que parece estar ya en desuso) y se preguntan sobre la esencia de problemas o contextos que aparecieron por el impacto que ha generado la red de redes en nuestras vidas. Libros como el «Código 2.0» de Larry Lessing o «Programar o ser programado» de Douglas Rushkoff me causaron la misma sensación al leerlos que éste libro: Estamos en estas condiciones. La red y tu vida puede modificarse, pero depende de la actitud que tomes frente a ella. Creo que nos hace falta pensar más la red como algo que podemos modificar y desarrollar. Lo poco que he leído de este libro me ha llevado a pensar que esto mismo ocurre con las políticas públicas, las vemos como algo distante que le pertenece a otros, pero que en realidad puede modificarse si lo queremos. Bueno, al menos en teoría debería ser así. Ya he probado hacerlo en la realidad y resulta más complicado que eso, pero se puede. Creo que a eso se refiere Morozov cuando habla de los «ciber utópicos» y el «Internet – centrismo»: Por el uso masivo de Internet no necesariamente obtendremos leyes más justas. Tampoco tener Internet implica que todo se pueda o deba solucionar en espacios digitales. Lo leeré y documentaré mi lectura en la Wiki, como de costumbre 
- 
		
		La ficción en 2043: la paz tras la revolución digitalLa ficción en 2043: la paz tras la revolución digital Ewan Morrison, de The Guardian, continúa su ‘evaluación’ sobre la literatura en 2043, y examina cómo la ficción occidental casi se extingue en la década de 2030, pero fue salvada por una intervención inesperada. 
- 
		
		¡La Big Rabia!Escuchando algunas listas de reproducción en línea e cruzaba de vez en cuando con uno que otro tema estridente que por alguna razón me recordaba a la agrupación Perrosky, sólo que con un sonido más bajo y tosco. Decidido a explorar un poco más en esos sonidos que me llevaban a lo mejor de algunas de mis bandas preferidas, di con La Big Rabia. Un proyecto del baterista chileno Iván Molina, conocido por ser integrante de bandas locales como Emociones Clandestinas; Santos Dumont, Matorral y algunos proyectos más recientes junto con otros músicos de la escena «ander» chilena como Trancemission y Wipala, por mencionar algunas. Uno de los músicos que ha atravesado por la escena rockera de su país desde la década de los 80’s hasta la actualidad. En esta ocasión, junto con Sebastián Orellana, ex integrante de la agrupación Philipina Bitch conforman este dúo que le hace total honor a su nombre. Definida en los medio especializados locales como: Una explosiva cruza entre punk, rockabilly, boleros, performances teatrales y letras de desamor son las que han afianzado a La BIG Rabia como una de las propuestas más llamativas de la escena capitalina independiente de inicios de esta década. Con una activa presencia en vivo, el grupo es, también, el encuentro entre dos generaciones de músicos unidos por las ganas de explorar las raíces rocanroleras y su gusto por la canción popular en español. 
- 
		
		El síndrome del eterno viajero¿Irresponsables? ¿Sin hogar? Los viajeros eternos, los que nunca se sienten a gusto en un lugar despiertan muchos sentimientos. Algunos piensan que son desadaptados. Otros que son personas incapaces de asumir responsabilidades o establecerse. Este documental muestra el mundo desde los ojos de una viajera española. Un estilo de vida que muchos admiran pero pocos se atreven a llevar a cabo. (¡Gracias Julie!) 
- 
		
		El día de los derechos de las mujeresÉsta es la portada del libro que le regalé a mi chica (la jerMu) en el día de la mujer, 8 de marzo de 2014. Es un libro sobre las mujeres en la música colombiana, de Carmen Millán y Alejandra Quintana, editado por la Editorial Javeriana. Me pareció especial porque aunque en nuestra cultura colombiana reina el machismo, la mujer es sumamente importante en muchas prácticas sociales y culturales. Me sorprende que mi abuela es muy machista y no deja que yo lave los platos o cocine, entre otras cosas, porque «eso es cosa de mujeres». En ciertas situaciones, lo peor del machismo viene de las mismas mujeres. Este libro viene con un CD. No lo he escuchado, pero decía algo como «Chirimías». Me pareció interesante compartirlo. Cuando felicité a mi jerMu por su día, me reclamó. «No es un día para celebrar, sino para recordar la lucha de las mujeres por sus derechos. En algunos países nuestra situación es una mierda«. Lo pensé un momento y creo que tiene razón. No es un día para regalar rosas, sino para recordar.En una clase con el profesor Ricardo Delgado, recuerdo que dijo algo como: Los derechos son algo que debe ganarse cada día. No lo tenemos asegurado. Creemos que si, pero podemos perder nuestros derechos en un segundo, sin darnos cuenta. Me sorprende y entristece un poco esto. Pero a la vez me alegra que debemos revivir la esencia de las cosas que celebramos. La memoria es importante. No olvidar. La carátula de este libro tiene un grafiti de Bastardilla, una muy buena grafitera colombiana. Mejor no pudo ser. 
- 
		
		fatsO – I’ll be fineNo conocía a esta banda colombiana llamada fatsO. No sabía que su vocalista era Daniel Restrepo y que ya habían tocado en Jazz al Parque. Tampoco sabía que este video lo habían grabado en Kea (un bar de Bogotá) en Diciembre del 2013 y que su sitio web es http://www.fatso.com.co/ 

