Blog

  • Chirimía del Ría Napí – Los alimentos del maíz

    Chirimía del Río Napi es conformado por:

    • Esteban Perlaza (Faluta primera)
    • Cerafin Hinestroza (Flauta segunda)
    • Jose Nicolas Rentería (Flauta tercera)
    • Carlos Vasquez (Redoblante o caja)
    • Juan Carlos Vasquez (Bombo y voz)
    • Kisú (maracas)
    • Urian Sarmiento (triangulo)

    Conocí estas grabaciones gracias a Urian Sarmiento de SonidosEnraizados.com

  • Derecho de autor a favor de autores vs usuarios

    Comparativa de tratados a favor de titulares de derecho de autor vs usuarios del último siglo.

    Así se ven los tratado internacionales de derecho de autor aprobados durante el último siglo. En este gráfico se evidencia la desproporción de la protección a autores y titulares (izquierda) vs las ventajas para usuarios (derecha).

    Esta imagen fue tomada de esta entrada de IFLA

  • José González – Killing For Love

    http://www.youtube.com/watch?v=FFiGPMxsnB4

    José González

  • Casanova – No estamos solos

    http://www.youtube.com/watch?v=MU-ZpLTTyt4

  • Chia’s Dance Party – La Melcocha


    Chia’s Dance Party toca «La Melcocha», tema de su disco «La Miel».

  • Foo Fighters tocando en vivo el Wasting Light desde 606

    Los Foo Fighters publicaron este video en su cuenta de Youtube el pasado 14 de abril de 2011.

  • La (aguada) celebración del día del dominio público

    El 1 de Enero se celebra el día del dominio público, porque en este día las obras que cumplen sus plazos de protección por derecho de autor, pasan a dominio público el 1 de Enero del año siguiente. Por ejemplo para Colombia, el 1 de Enero de 2014 entrarán en dominio público las obras de autores que murieron en 1933, debido que en Colombia la protección es por la vida del autor más 80 años.

    En The Public Domain Review reseñan a los autores que se «gradúan», es decir, entran en dominio público, en el 2014 al cumplirse 70 años de protección, lo que ocurre en países como Estados Unidos o Francia en términos generales.

    En la lista de correo se ha desatado una polémica por estos personajes, debido a que ellos no entran a dominio público en todas las jurisdicciones. Algunos argumentan que en países con mayor protección aún deben esperar a que expire la protección. En el caso de Colombia, deberíamos esperar 10 años más para acceder a la Clase del 2014, según el ejemplo que plantean en la lista de correo. La propuesta es que las «graduaciones» de The Public Domain Review se hagan para aquellos autores que pasan a dominio público en todas las jurisdicciones. Para eso deberían tenerse al día todas las calculadoras de dominio público del mundo. Algunos responden que no hay algo así como un «dominio público intergaláctico» y esto evidencia el problema que podemos tener entre manos: No hay garantía de que tengamos todas las obras en dominio público. Además los constantes aumentos en los términos de protección nos pueden jugar una muy mala pasada.

    Otros de los comentarios en la lista de correo es que debería haber oposición al TPP y su aumento desmesurado a la protección, aumentando incluso hasta 120 años. Algo que surgió fue este comentario:

    Admitámoslo: (…) Debería protegerse por 14 años, más 14 años adicionales si el autor aún está vivo y quiere renovar la protección. Todo lo demás resulta innecesario.

    Traducción libre del siguiente texto de Peter Hirtle: Let’s admit it: the US got it right when it suggested a 14 year term, plus an additional 14 years if the author was still alive and wanted to renew. Anything else is unnecessary.

    Por cierto, pasó un año desde mi solicitud a la Dirección Nacional de Derecho de Autor sin respuesta alguna. Les volví a escribir solicitándole los autores que pasan a dominio público en 2014 y recordándoles sobre mi pedido del 2012.

  • Discusión sobre excepciones y limitaciones para bibliotecas y archivos en la OMPI en diciembre de 2013

    El Comité Permanente de Derecho de Autor y Derechos Conexos (SCCR por sus siglas en inglés) de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) está adelantando en un programa de trabajo sobre excepciones y limitaciones para bibliotecas, archivos, la enseñanza y educación, instituciones de investigación y las personas con discapacidades. Chile recomendó a la OMPI revisar estos temas en el 2004. La OMPI inició estudios en sectores específicos desde el 2005.

    En el 2010, en la sesión 21 (SCCR 21) se decidió que se dedicarían sesiones posteriores para actualizar las excepciones y limitaciones al derecho de autor. En diciembre de 2013 (SCCR 26) los estados miembro de la OMPI debatirán nuevamente sobre el tratado de excepciones y limitaciones para bibliotecas y archivos, que se encuentra en borrador. El primer y único tratado internacional aprobado sobre excepciones fue el que beneficiaba a personas con discapacidad visual, celebrado en Marruecos en el 2013; tratado que Colombia se comprometió a implementar.

    La Asociación Internacional de Bibliotecas y Bibliotecólogos (IFLA) realizó una propuesta basada en el informe de Kenneth Crews, comisionado de la OMPI, publicado en 2008. El resultado de dicho informe revela que varios Estados no tienen limitaciones y excepciones para bibliotecas y archivos en sus legislaciones nacionales sobre derecho de autor, o tienen coberturas mínimas. Esto que implica que las bibliotecas no están trabajando con seguridad jurídica, necesaria para cumplir sus funciones en un entorno global y digital sin infringir el derecho de autor.

    Los temas que se mencionan en la propuesta de IFLA son preservación, préstamo bibliotecario, suministro de documentos, acceso a personas discapacitadas, usos justos como educación, investigación, fines personales y privados, obras huérfanas, acceso a obras retiradas del mercado, usos transfronterizos, importación paralela y la obligación a respetar el tratado en licencias y contratos. En Colombia, de estos 11 temas, tenemos carencias en cerca de 8. Nuestra legislación está desactualizada o no hay regulación alguna.

    Este texto se basa en el trabajo de IFLA en la OMPI.

    Otra aproximación a este tema se encuentra en el artículo
    Agenda para el Desarrollo en OMPI, turno para bibliotecas y archivos de Luisa Guzmán.