Blog

  • Nullius in Verba / El sentido de comunidad

    – Este post fue escrito por María Paula Bolaños*.

    Somos conocimiento. Independientemente de nuestro gusto por la lectura, existe en los humanos una atracción por el conocimiento y la información. No todo lo que llegamos a saber nos es transmitido a través de la lectura tradicional de textos. A muchos nos ha sucedido que, una vez seducidos por la cultura escrita, nos negamos a prescindir de ella y nos entregamos a su disfrute (razón para la creación y lectura de blogs como el presente); lo que afirmo, sin embargo, es que no podemos depender únicamente de la lectura y de la escritura para lograr el aprendizaje y la comunicación de ideas y de descubrimientos en las diferentes áreas del saber. Esta idea está en el aire cuando hablamos, tanto de los métodos innovadores en la enseñanza, como del diseño de espacios para el esparcimiento. Poco a poco, las instituciones académicas y culturales, ya sea gracias al producto de las teorías propuestas en las últimas décadas en el campo de las ciencias sociales, o de la observación del éxito de la web 2.0, han ido implementando la comunicación entre pares y los espacios abiertos al diálogo.

    De esta forma han surgido los makerspaces, los hackerplaces y los hubs, entre otros, como laboratorios para la comunidad, en los que, personas con intereses en común, pueden reunirse para trabajar en, y discutir sobre, ideas y proyectos. Imagínate un lugar en el que puedes entrar y encontrar materiales, espacios adecuados para el trabajo y máquinas especializadas, para la creación de cualquier objeto mecánico o electrónico. En él puedes encontrar máquinas de coser, taladros, impresoras 3D e incluso un café o una aromática y un sofá para descansar, (sumándole, claro está, el acceso a computadores e internet) Todo esto sin mayores impedimentos ni grandes costos. Pues bien, las nuevas propuestas en bibliotecas públicas y privadas, así como algunos negocios particulares, incluyen este tipo de facilidades.

    La tendencia está en comunicar, en comunicarnos. Empezaba afirmando que somos conocimientos y esta aseveración parte de la moda de la palabra ‘información’. Sociedad de información. Por donde vayamos estamos rodeados de información. En nuestros celulares, en las etiquetas de los productos que nos venden, en las señales de tránsito, en nuestra lectura del clima, en todos ellos encontramos datos que podemos contextualizar y convertir en información. Pero, podemos ir más allá, profundizando un poco, cito libros como ‘la estructura de la realidad’ de David Deutsch, o en el libro ‘la información’ de James Gleick, en los que se llega un poco más lejos. La diferencia entre la vida y los objetos inertes, explica Deutsch, está en que las moléculas vivas son aquellas que logran que su entorno las copie, o, aquellas que logran ‘comunicar’ su información. Los genes son conocimiento que logran generar materia. Nuestra propia esencia, según esta teoría, es la de comunicarnos, la de ser conocimiento.

    Viéndolo desde esta perspectiva, estamos obsesionados con la información y el conocimiento. Hemos generado la música, las artes plásticas, las artes escénicas, el cine, la literatura, la escritura científica y de opinión, las charlas entre amigos, las conferencias,… hemos creado el teléfono, la televisión, el radio, los libros, las revistas. Hablamos, hacemos gestos, grafías, sonidos. Estamos obsesionados con comunicarnos y sin embargo ¿dudamos de nuestra necesidad de hacerlo?

    Nos comunicamos de formas variadas y sin embargo la que nos es más natural involucra nuestro cuerpo, nuestros gestos y nuestra voz, no sólo nuestras ideas. De allí la importancia de recuperar los espacios ‘reales’, las discusiones en grupo, los intercambios p2p. No lucho contra las comunidades virtuales, ni contra los foros en línea, ni contra el uso del internet o de los computadores en general. Los disfruto e intento aprovecharlos. Lo que propongo es una reflexión: ¿cómo seguiremos enriqueciendo nuestra manera de enseñar y de aprender? ¿cómo seguiremos alimentando nuestro gusto por la adquisición de conocimiento?

    La manera en que vamos formando ideas en nuestras mentes es un tema bastante discutido ante el cual se han elaborado variadas respuestas, desde la neurociencia, hasta la psicología. Hoy podemos consultarlas en videos digitales, en artículos de revistas científicas de acceso abierto en la web. Adquirimos información con facilidad ¿cómo la vamos a emplear? Si bien no es necesario comprender estas teorías para tener ideas, tener acceso a diferentes tipos de información, nos permite tomar decisiones sobre nuestra propia vida, la manera en que el mundo se comunica con nosotros, y en el cómo nosotros nos comunicamos con el mundo.

    La oportunidad que se nos presenta ahora, es la de la obtención de conocimientos a través del contacto con los demás, pero también es el de aportar aquella información que hemos obtenido, para lograr un enriquecimiento mutuo. Los invito entonces a aportar, en el espacio de opinión, libros, discusiones y links a videos u otro tipo de documentos, que tengan que ver con alguna de las ideas que he introducido. Porque sobre este tema o sobre cualquiera de los tocados a lo largo de este escrito, queda todo por decir.

    Bibliografía

    Deutsch, David. (2009) A new way to explain explanation. TED. [Tomado de:
    http://www.ted.com/talks/david_deutsch_a_new_way_to_explain_explanation.html]

    Deutsch, David (2002) La estructura de la realidad. Anagrama.

    * María Paula es estudiante de Ciencia de la Información – Bibliotecología. Su twitter es @mapaula_b

  • The Soaked Lamb – A Flor e o Espinho

    A Flor e o Espinho (La flor y la espina) es un cover del tema compuesto por Nelson Cavaquinho. No conocía a The Soaked Lamb, pero siento que suenan muy bien.

    ¡Gracias Alejandra!

  • Documentando las injusticias del Escuadrón Móvil Anti Disturbios

    http://www.youtube.com/watch?v=9XrG1tZ3_Pc

    Este video fue captado en la vereda Peña Negra, en Boyacá (Colombia) el pasado agosto 19 de 2013. El Escuadrón Móvil Anti Disturbios (ESMAD) arremetía contra una familia, resguardada en su hogar. En su desespero al verse atacados clamaban con un desesperado «¡Llamen a la policía!». Lo más triste de todo es que el ESMAD es un cuerpo conformado por policías.

    ¿Qué hacer cuando el Estado, quien posee el monopolio de la violencia, es quien te ataca? Esto me recuerda un post anterior sobre el uso de la violencia por parte del ESMAD

    El documentar este hecho es una forma de poder ciudadano. La información al servicio de las personas. ¿Qué hubiera pasado si en esta casa no hubieran contado con conexión a Internet? ¿Cómo cambia el conflicto colombiano el que se documenten este tipo de hechos? ¿Es válido pensar en acceso a Internet de manera gratuita y masiva?

    El paro pasó «de moda», pero ojalá no se olviden las injusticias. Una buena cosa puede ser el crear infraestructuras de documentación y memoria.

  • Holy Motors de Léos Carax

    ¿Qué pasaría si toda nuestra vida fuera una actuación? ¿Qué sería real y qué no? Esta es la exploración que hace Léos Carax, quien representa él mismo el acto de crear películas desde su misma película, apareciendo en las primeras escenas de Holy Motors.

    Entre los personajes que interpreta Óscar (Denis Lavant) se encuentra Merde, quien antes había aparecido en la película Tokyo!. Esto me hace pensar en la cantidad de personajes que pudieron haber sido recopilados de otros trabajos de Carax.

  • Tokyo! Merde

    http://www.youtube.com/watch?v=RnV2d5k8d24

    Este es el cortometraje dirigido por Léos Carax para la película Tokyo!. En él aparece un extraño ser llamado Merde (Mierda), interpretado por Denis Lavant.

  • Edición especial de 098

    El pasado viernes 22 de noviembre del año del señor 2013, se realizó la última sesión del Taller Hiperfanzine en el Laboratorio Digital de la Biblioteca Nacional de Colombia. Al taller, por cuestiones laborales, asistí el primer y último día, lo necesario para poder armar una pequeña edición especial del Fanzine 098 (El de la Casa) que apenas imprimí llevé a una fotocopiadora para distribuir en el Laboratorio de Ciencia de la Información de la Pontificia Universidad Javeriana.

    Para el taller creé un pequeño Pad que nutrí con algunos datos de la sesión, como lo mencioné no asistí a dos de las sesiones pero con una previa experiencia en el uso de las herramientas del taller logré salir con algo en las manos.

    098 Ed. EspecialAl documento original que imprimí en el laboratorio le agregué algunos datos extra sobre su distribución y licencia, así como datos de contacto y una numeración de la edición, veinte ejemplares. El fanzine está hecho a cinco caras, por un lado una cuadrícula con cuatro campos en donde se presenta la portada y tres grupos de imágenes más, por el otro lado se encuentra un afiche informativo sobre una de las redes ucrónica de bibliotecas capitalinas que censura y vigila la información a la que la gente accede.

    Esta pequeña publicación se la entregué a una profesora que estaba en el Laboratorio en ese momento y me preguntó sobre el tipo de publicación, si era un panfleto o folleto y le respondí que era un fanzine. Me dijo que en la Biblioteca del Banco de la República les ha interesado recopilar este tipo de publicaciones debido a que corresponden a una manifestación cultural, que al no ser masificada, es difícil de localizar con los años. En ires y venires de la conversación le hablé sobre los planes futuros para el fanzine y su interacción con entornos digitales, en ese punto, sobre la conversación de este tipo de materiales llegó a un punto interesante: Este tipo de publicaciones debe conservarse por que es producción de autores colombianos, por el momento las bibliotecas se han preocupado por digitalizar los documentos de hace dos siglos, que se encuentran en dominio público, pero ¿Cómo harán con los documentos digitales? Lo que me dijo fue que hasta ahora no hay nada planeado. Sé que la Biblioteca Nacional de Colombia está trabajando en ello pero ¿cómo hará para identificar y preservar los contenidos digitales de las personas teniendo en cuenta que cada imagen publicada, cada tweet, cada entrada en un blog… entre otros medios, cuenta como obra… digital?

    El camino es largo y culebrero con respecto a ese tema pero por lo menos ya está en la cabeza de unos pocos.

    Volviendo al tema de esta publicación, también me pareció muy oportuno encontrar en una entrada de un blog creado por Boris Greiff este fragmento de texto en donde trata las definiciones del fanzine y su opinión sobre esta producción como algo que no debería definirse:

    … el fanzine mas allá de ser una publicación es un medio, un catalizador que transgrede todo aquello normalizado y legitimado por las avinagradas prácticas comerciales y académicas, y que de algún modo pone en evidencia una tensión entre lo espontáneo y lo intencional…

    Por último no me queda más que mencionar un interés particular por construir una narración hiperterxtual, tal vez transmedia que puede ser como parte de las ediciones de 098 Fanzine o como un proyecto paralelo basado en algunos trucos aprendidos en el taller y una idea que ha rondado desde hace varios meses sin poder concretarse en algo. Interesados dejar sus comentario o remitirse a correo electrónico cero98@hiperterminal.com.

    ¡Salud!

     

  • Yo conocí a la morsa

    http://www.youtube.com/watch?v=MNGoLVIlfyI

  • Ficciorama No. 36

    Hace poco más de un mes se abrió la convocatoria para participar en la edición número 36 del fanzine Ficciorama, el cual cerró el homenaje realizado al escritor de ciencia ficción Philip K. Dick. El tema de la convocatoria se debía desarrollar a partir de la siguiente pregunta: ¿como sería el mundo si Alemania y Japón hubiesen ganado la segunda guerra mundial? teniendo como base  la novela ucrónica «El hombre en el Castillo» publicada por Philip K. Dick en 1962.  A la par se había lanzado la convocatoria par el primer número del fanzine 098, patrocinado por esta casa, por lo cual la lógica del momento me llevó a participar en cuanta convocatoria, concurso u otro acontecimiento surgiera, si es que esperaba contribuciones para nuestro emergente fanzine.

    Pues bien, durante la semana pasada, y aprovechando el Sofa2013, el 36 de Ficciorama empezó a circular. El día sábado me aventuré a la caza de este número por dos motivos principales: 1) Ver qué había pasado con la contribución enviada y 2) entregar a Boris Greiff (a.k.a. Ficciorama) un ejemplar de 098 como una forma de gratitud por  mostrarme los culebreros caminos del mundo fanzinero y por su dedicación y  entrega de su «Publicación quirográfica de reproducción mecánica y distribución repentina menusal» que he venido recolectando desde finales de 2011.

    Cuando localicé el stand, Boris me recibió con uno de sus ejemplares en la mano, lo saludé y revisé página por página hasta el encontrar, cerca del final, el título «Resistencia en la latitud 0«. Brinqué de alegría por ver mi pequeño aporte como uno de los seleccionados para el número ¡pero la sorpresa dio para más! Cuando fui identificado como uno de los participantes de la convocatoria, me entregaron nueve ejemplares más como parte de pago por mi participación.

    Ficciorama No. 36Luego de recibir mi pago escarbé en mi mochila en busca del par de hojas dobladas que componen el número cero del fanzine 098 y se lo entregué a Boris, quien lo recibió con gusto. Me despedí con mis nueve ejemplares y puse a prueba mis pocas habilidades de voceador por el Sofa con un contundente: «amilamilamilamilamilamil, ¡Ficcioramaporsólomil!»

     

     

  • Reiband – Silver Mule

    Este es el primer video de la banda argentina de funk llamada Reiband. Este video fue nominado como mejor videoclip en los premios Carlos Gardel del 2011 y fue dirigido por Facundo Garay y Alejandro Ardila. El tema Silver mule hace parte del disco «Disconnected».

    Puedes escuchar otros temas de la banda en su Soundcloud