Blog

  • Conversando sobre derecho de autor en la semana del libro digital

    Preparé esta presentación (puede descargarse aquí en PDF) para la Semana del libro digital de la Biblioteca Nacional de Colombia. En ella revisamos en dónde se encuentra enmarcado el derecho de autor, su relación con la propiedad intelectual, propiedad industrial, derechos morales, patrimoniales y el dominio público.

    Para esta presentación realicé los dibujos para garantizar que pueden estar en dominio público. No soy diseñador, por lo que no son los mejores, pero finalmente puedo disponer de ellos como quiera.

    • ¿Cuándo? Lunes 9 de Septiembre, 11:30 AM
    • ¿Dónde? Biblioteca Nacional de Colombia. Calle 24 5-60 / Bogotá
  • Cronología de leyes en derecho de autor desde el 2011

    Cronología de leyes sobre derecho de autor en Colombia desde el 2011
    Cronología de leyes sobre derecho de autor en Colombia desde el 2011

    Esta es la cronología de los proyectos de ley que modifican el derecho de autor en Colombia. Hay tres tipos de proyectos de ley:

    • Responsabilidad de proveedores de servicios de Internet (Internet Service Provider, ISP).
    • Medidas de protección tecnológica.
    • Excepciones y limitaciones para bibliotecas, archivos, discapacitados y parodia.

    Es por esto que se habla de varias «Ley Lleras», como se conoció en Internet. Las dos primeras deben regularse porque son parte de los compromisos que Colombia tiene con Estados Unidos en su Tratado de Libre Comercio (TLC). La última se realizó como contrapeso por la aprobación de la ley 1520, luego de ser aprobada en tiempo record por la visita de Barack Obama a Cartagena. Si bien era un contrapeso y buscaba beneficios para los usuarios, muchos de estos usuarios sintieron que en vez de ser un contrapeso, era otra forma de reforzar las prohibiciones.

    Actualmente, a inicios de Septiembre de 2013, no hay ningún proyecto de ley en curso; pero se sabe que por el compromiso de Colombia, los dos primeros tipos de proyectos de ley se volverán a presentar. El Ministerio de Comercio mencionó su intención de presentar en el segundo semestre del 2013 el proyecto de ley sobre medidas de protección tecnológica.

  • Café Tacvba y «Medio día»en Un viaje


    Cuando Café Tacvba cumplió 15 años lanzó un DVD de su concierto «Un viaje». Este tema, con una alta dosis de soledad se me antoja hermoso para un sábado al mediodía como hoy, el último de Agosto del 2013.

    Hizo un sol radiante. Un cielo azul profundo. Tranquilidad, un poco, a pesar de la tensa situación que se vive en Colombia por el paro agrario nacional. Hace unos días, el jueves, en Bogotá se presentaron graves disturbios y fue la primera vez que estuve en un toque de queda.

  • Pixação: Notas efímeras

    La noche anterior luego de revisar un par de lecturas pendientes me decidí por ver un documental, mientras navegaba leyendo algunos títulos me topé con Pixo (2009) un documental que muestra el impacto cultural del movimiento pixação, una manifestación derivada del graffiti en Brasil, específicamente en las calles de São Paulo. El documental fue dirigido por Roberto T. Oliveira y João Wainer.

    En una entrada anterior en este blog se había mencionado algo sobre este mismo tema. Esta vez se aborda el tema bajo dos ideas principales:

    1. El pixação como manifestación estética, representada bajo una tipografía minimalista usada como medio de etiquetado urbano de un grupo social
    2. La aplicación del pixação como documento efímero

    Orígenes

    Como punto de partida se tiene la década de los años 60´s, en donde empezaron a surgir mensajes e las paredes, de tipografía particular, en contra de la dictadura en Brasil. Un par de décadas después, surgió un movimiento influenciado por los géneros del Metal y el Punk, de auge en los 80´s, en donde los nombres de las bandas se presentaban en fuentes que asimilaban la tipografía del alfabeto rúnico, usadas para escribir el lenguaje de los pueblos germanos, vigente en la antigüedad y parte de la edad media. Además, debido a sus características, esta tipografía se presta para facilitar plasmar en los muros elevados de la ciudad la marca característica del pixador.

    Características del pixação

    Una de las principales características es la aplicación de esta técnica en lugares poco convencionales, por ejemplo, pisos altos de edificios, techos o costados de las paredes externas del metro, vallas publicitarias a gran altura, etc. Y su ya mencionada caligrafía, en algunos casos ilegibles, y el revestimiento de las «firmas» en la mayor cantidad de muros posibles, en los lugares más inaccesibles.

    Entre quienes practican la pixação, o también denominados pixadores, se encuentran personas generalmente de estratos bajos, de procedencia humilde, habitantes de sectores marginados de la ciudad. Algunos de ellos analfabetas, que, a pesar de carecer del proceso de identificación y compresión de los símbolos o códigos del lenguaje foral de su región (Portugués), identifican fácilmente el rastro y mensajes dejados por otros pixadores.

    A esta actividad también se la caracteriza por su elevado riesgo, debido a que en el momento de pitar las fachadas de los edificios u otro inmueble, llega a escalarlo sin ningún tipo de protección, incluso el exterior de los vagones del metro de la ciudad, algunas veces en movimiento, haciendo de esta práctica altamente peligrosa a la hora de cumplir con su objetivo, alcanzar los lugares más difíciles. En un paneo general, el primer pensamiento que se me pasó por la cabeza viendo a estas personas pintando fue que la pixação es un remix etre el Free running o el Parkour y el Graffiti.

    Pixo: Contexto, fundamento y problemática

    el pixação, como se ha mencionado, se expandió en la ciudad como un elemento contestatario originado e la dictadura brasilera, como parte de la lucha sindical, y retomado por las comunidades marginadas de la ciudad de São Paulo, allegados al metal y al punk de auge en los años 80´s pintando firmas de los pixadores basadas en caracteres tipográficos similares a los que se encontraba en los nombres de bandas de rock de la época. Además de estos antecedentes, los motivos que dieron paso al uso de una tipografía tan particular, obedece a las condiciones en las que se lleva a cabo esta practica en el momento de dejar el «tag» o «pitada» del pixador.

    Pixação-SP 04

    La práctica del pixação sobresale entre la ciudad como un elemento de manifestación desde los grupos marginados de São Paulo, etiquetando la ciudad como una muestra de la existencia de un otro inconforme, que existe y comparte un mismo territorio.También algunos grupos de artistas buscan legitimar esta práctica como una forma de «atacar» la comercialización del arte por medio de la intervención a los patrones estéticos de la ciudad, esta última, quizás, como un patrón común entre los pixadores.

    Algunas de las problemáticas que se generan dentro de esta práctica, además de ser considerada como acto vandálico por dañar propiedad privada, sea pintando las fachadas de los edificios o accediendo ilegalmente a las terrazas de los mismos, rompiendo candados, trepando por los muros, etc., es la polémica sobre si esta práctica se puede considerar como una manifestación artística o no. Uno de los eventos más llamativos, con respecto a esta discusión, fue la intervención realizada por unos 50 pixadores que irrumpieron en bloque en la Bienal Internacional de Arte de São Paulo en 2008, dejando a su paso firmas hechas con aerosol y mensajes criticando el arte contemporáneo. Este suceso trajo como consecuencia el arresto de algunos pixadores, de los cuales se destaca Caroline Pivetta da Mota de 23 años, quien estuvo presa por 50 días, además de las opiniones encontradas que este acto generó en la comunidad: Por un lado, la polémica sobre el acceso a la justicia por parte de los ciudadanos de las clases bajas, y por el otro la confrontación en el debate sobre la calidad de arte de la pixação, teniendo en cuenta su calidad estética y visual, como también su originalidad, siendo ésta una manifestación casi que única en el mundo; o un simple acto de vandalismo.

    Pixo3

    Pixação: Documentación efímera de una práctica, ¿o no?

    La pixação se presenta como un entramado de etiquetas distribuidas por los muros de la ciudad. Al contar con un carácter tan inestable, mucha de la documentación al respecto queda en las fotografías y últimamente en libros en donde se compilan algunas de estas ilustraciones.

    Estas ilustraciones aunque fugaces, debido a que los dueños de algunas fachadas de edificios optan por pintar los muros, eliminando así los trazos de pintura hechos por el pixador, se sabe que todavía es posible encontrar trazos de pixadores que datan de más de 20 años, seguramente en la punta de algún edificio u otro lugar de difícil acceso. Además, una de las prácticas que se ha desarrollado entre los pixadores es reunirse en fiestas organizadas por ellos mismos en donde, además de seguir las convenciones de una francachela, se intercambian pixos en hojas «coleccionables» a base de marcador, como

    muestra de aprecio al trabajo de uno u otro pixador. Estos documentos son atesorados y se intercambian a manera de fichas de álbum entre los integrantes de los distintos grupos de pixadores.

    pixação Ed.

     

    – – –

    – Las imágenes (1 y 3) fueron tomadas de la galería Flikr de CHOQUE. en: http://tinyurl.com/pd7xsp6

    – La segunda imagen fue obtenida en el blog AVENIDA DE ESCÂNDALO de su entrada titulada: Arte como crime, crime como arte. en: http://renatasim.wordpress.com/tag/pixacao/

    – El documental lo encontré en Netflix pero se encuentra también en: http://tinyurl.com/poejnm9 (Francés)

  • Systema Solar y su video La Rana

    La Rana es el primer sencillo del segundo disco del Systema Solar. En este video se muestra algo de la problemática que vive el caribe colombiano frente al manejo de residuos.

    Caminando con una amiga en Santa Marta, me decía que «es impresionante que no existen suficientes canecas para la basura en la calle. Por eso hay bastantes desechos tirados por todos lados». Es un gran contraste el tener unas playas hermosas con una ciudad llena de basura.

    El segundo disco del Systema Solar se lanzará en Noviembre del 2013. Un poco más de información de este video aquí

  • Nine Inch Nails en vivo en Lollapalooza 2013

    El fesival Lollapalooza 2013 tuvo transmisión en vivo de los tres días de conciertos. Esta es la presentación de Nine Inch Nails, del 2 de Agosto de 2013, el primer día.

    • «Copy of A»
    • «Sanctified»
    • «Came Back Haunted»
    • «1,000,000»
    • «March of the Pigs»
    • «Piggy»
    • «The Frail»
    • «The Wretched»
    • «Terrible Lie»
    • «Closer»
    • «Gave Up»
    • «Help Me I Am in Hell»
    • «Me, I’m Not»
    • «Find My Way»
    • «What If We Could?»
    • «The Way Out Is Through»
    • «Wish»
    • «Survivalism»
    • «Only»
    • «The Hand That Feeds»
    • «Head Like a Hole»
    • «Hurt»
  • ¿La información quiere ser libre?

    Al final de esta entrevista con Steve Paikin, Cory Doctorow habla sobre eso de «La información quiere ser libre«. Aquí mi traducción:

    Hay gente del otro lado que dice cosas ridículas como «Oh, ese es el cuento de que la información quiere ser libre». Yo no he conocido una sola persona en esta lucha porque la información quiera se libre, he conocido gente apasionada y comprometida que me han confesado que están en esto no porque la información quiera ser libre, sino porque quieren que no cueste más. A la gente le importa un bledo si la información es libre o no, lo que se necesita es que la gente sea libre. Y tienes gente más libre cuando no vigilas o  censuras Internet porque hay copias, porque de hecho eso no funciona en Internet. Haces a la gente más libre cuando saben que hacen las leyes . Haces a la gente más libre cuando saben qué dice la ciencia (tienen acceso a ella). Haces a la gente más libre cuando pueden congregarse y organizarse, cuando el acceso la verdad de sus mundos,  a los datos geográficos y a los mapas es permitido. Eso hace a la gente libre. ¿Qué importa si la información es libre o no?

    La entrevista completa está aquí:

  • ¿Falta capacitación o leyes sobre derecho de autor para bibliotecas?

    La mesa de trabajo del Ministerio de Comercio, las bibliotecas y los discapacitados

    El pasado 31 de Julio de 2013 asistí a la mesa de trabajo del Ministerio de Comercio de Colombia para bibliotecas y discapacidad. Fue una mesa concurrida, donde la mayoría de personas tenían relación con bibliotecas o archivos y sólo participó Dean Lerner Gonzalez, ex director del INCI cuya voz fue suficiente para mostrar las grandes carencias que tiene Colombia para atender a discapacitados. En esta mesa hubieron varias cosas interesantes durante y después:

    Un participante de la Universidad de los Andes en la mesa de trabajo contó que uno de sus estudiantes descargó documentos que tenían una restricción diaria. Dijo que se podían descargar únicamente 20 páginas. El estudiante descargó diariamente de a 20 páginas hasta completar un libro. La editorial se enteró, localizó al estudiante y pidió a la Universidad que se hiciera una destrucción pública del documento copiado. Además se recordó el caso del préstamo de material audiovisual en esa misma Universidad.

    Las bibliotecas no tienen de qué preocuparse ¿…o si?

    Un par de días después de la mesa de trabajo, conversé con Martha Senn, actualmente directora del Centro Cultural Biblioteca Luis Echevarría Villegas de la Universidad EAFIT quien me contó que recientemente dicha universidad había perdido un juicio por publicar un listado electrónico de obras pertenecientes a la colección FAES. Pregunté si la demanda consistía en publicar la obra en internet y la respuesta fue negativa: No publicaron en internet la obra, sino el listado de títulos y autores que se incluían en el fondo. «El juez falló a favor de la persona. Indemnización de daños y perjuicios por anunciar en listado digital». ¿Esto implicaría que la catalogación de las bibliotecas requiere permisos de los autores? Si no podemos usar catálogos en línea (OPACs por sus siglas en inglés) ¿Debemos volver a las fichas? me cuestionaba Martha.

    Los abogados tienen una visión diferente. En la mesa de trabajo, Gustavo Palacio (abogado de casas disqueras) comentó que no conocía un sólo caso en el que se persiguieran a las bibliotecas. Además, que en el actual proyecto de ley deberíamos defender a los autores, pero las excepciones y limitaciones deberían esperar. Me pregunto ¿Esperar a qué? Cada vez que se realiza una reforma al derecho de auto es para ampliar los plazos de protección. Esto quiere decir que las obras cada vez se demoran más en entrar a dominio público. Si hay un aumento en la protección ¿No debería también existir un aumento en las garantías que tienen las personas para acceder a la información?

    Gustavo Palacio tiene razón en algo: Es difícil hallar casos donde se persigan a las bibliotecas, pero esto es porque las bibliotecas respetan el derecho de autor. Lo que está sucediendo es que las bibliotecas y bibliotecarios tienen miedo a brindar acceso a colecciones o sus servicios y prefieren cerrarlos o limitarlos antes de incurrir en infracciones. No se presentarán casos de infracción, pero tampoco se presentará innovación en servicios bibliotecarios por la excesiva burocracia que representa la gestión de derechos (siempre necesaria) y la faltas de claridades que existen para las bibliotecas, por ejemplo a la hora de usar una obra cuyo autor no aparece por ninguna parte. En un comunicado sobre bibliotecas digitales y derecho de autor, Fernando Zapata López, director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC-UNESCO) afirma que «se hace necesario que en la región se analice, cuantifique y determine el impacto de las llamadas obras huérfanas respecto de la digitalización de las bibliotecas», para referirnos a este caso específico.

    ¿Faltan leyes o falta aprender sobre derecho de autor?

    Los abogados dicen que las bibliotecas no deben preocuparse. Otros dicen que falta capacitación al respecto y hay bastante ignorancia de parte de las bibliotecas que hasta ahora se preocupan por estas claridades y hay cosas que se piden que las bibliotecas ya tienen. Luego de conversar con el profesor Peter Jaszi algo quedó claro: «No hay que estar tranquilos en esa luna de miel [entre titulares y bibliotecas] y el “confía en nosotros”».

    El profesor Jaszi comentó también que los bibliotecarios deberían preocuparse por crear leyes acordes a sus servicios y a la misión de las bibliotecas y no que sean abogados quienes las creen, debido a su falta de experiencia en los servicios que puede llegar a ofrecer una biblioteca. Lo cierto es que para crear leyes se requiere un lenguaje jurídico que los bibliotecarios no siempre dominan, pero es aquí donde el trabajo interdisciplinar se hace necesario.

    En mi pregrado realicé un curso básico sobre propiedad intelectual como asignatura electiva. Esto quiere decir que no todos mis compañeros de clase tuvieron que cursarla para graduarse. Algunos colegas profesores incluyen el tema en sus clases pero ¿Es suficiente? Por su parte la Dirección Nacional de Derecho de Autor ofrece capacitaciones con cierta regularidad pero ¿Tienen ellos en mente la misión de las bibliotecas o únicamente la protección a los autores?

    A la hora de crear leyes ¿sólamente se está protegiendo a los autores o se está pensando en la totalidad de involucrados? Cory Doctorow en una entrevista con Steve Paikin afirma: «No hay lobby por el dominio público». Cory Doctorow tiene razón: nadie hace lobby por el dominio público porque a nadie le interesa, pero a las bibliotecas, el dominio público les debería interesar porque de aquí pueden surgir colecciones que pueden fluir libremente, incluso por terrenos digitales. En algunas de mis presentaciones para bibliotecarios pregunto ¿Sabe usted cuántas obras en dominio público se encuentran en sus colecciones? y por lo general la respuesta se da con un movimiento de hombros.

    Lo cierto es que las bibliotecas y archivos colombianos despertaron y algunos afirman cosas como «la primavera bibliotecaria«, que desde hace años ha venido avanzando en este tema desde el acceso abierto y los repositorios institucionales. La tarea que tenemos pendiente es identificar los servicios que prestan las unidades de información y los posibles problemas de derecho de autor que podrían existir; teniendo identificadas estas necesidades, es más fácil que un abogado pueda traducir esto en lenguaje jurídico (técnica legislativa según les escuché). Luego, encontrar a las personas que estarían dispuestas a hacer lobby por el dominio público y el acceso a la información, siempre teniendo en cuenta el respeto por el derecho de autor, pero moviéndonos hacia puntos de equilibrio o acuerdos.

  • Preparándonos para la mesa de trabajo de derecho de autor y bibliotecas

    Mesa de trabajo con el Ministerio de Comercio

    El miércoles 31 de Julio de 2013 a las 4 PM se realizará la mesa de trabajo del Ministerio de Comercio con Bibliotecas y personas del gremio de discapacitados. El lugar del evento es la Sala Malpelo del Ministerio de Comercio, Piso 39 en la calle 28 No. 13A- 15. Está cordialmente invitado a participar. Recuerde que este no es un evento informativo, sino de comentarios concretos al proyecto de ley a cargo del Ministerio de Comercio.

    El grupo de derecho de autor, bibliotecas y archivos presentará en la mesa de trabajo el documento que trabajó con la Fundación Karisma, que se basó en el documento de excepciones y limitaciones de IFLA. Algunas instituciones y personas han preparado documentos propios, la mesa de trabajo es el lugar para presentarlos, independientemente que haya duplicidad de solicitudes. No se ha definido una mecánica de participación para personas fuera de Bogotá, pero el grupo está trabajando en abrir estos espacios y lo planteará en la mesa. Esperamos que de dos instituciones en Medellín puedan participar, ya que manifestaron su interés en viajar para este evento.

    Reuniones informativas realizadas en Bogotá y Medellín

    El pasado 22 de Julio, la Escuela Interamericana de Bibliotecología realizó el «Coloquio permanente de investigación Debate sobre proyecto de ley derechos de autor». Algunas conclusiones del conversatorio es que deben abrirse más espacios de información para bibliotecas y bibliotecarios. El grupo está trabajando en el desarrollo de documentos informativos y en cronogramas de trabajo a corto, mediano y largo plazo.

    En la Biblioteca Nacional estuvo el profesor Peter Jaszi. Las memorias de la charla, realizada el 24 de Julio con el Profesor Peter Jaszi en este enlace. En resumen, el profesor Jaszi nos invitaba a presentar las necesidades de las bibliotecas sin entrar a detalles de textos jurídicos y en que deben ser los bibliotecólogos quienes propongan modificaciones a los proyectos de ley y no los políticos, debido a que ellos pueden no tener una visión completa del quehacer bibliotecológico y archivístico. En este conversatorio surgió la pregunta ¿Pueden museólogos participar en el grupo de derecho de autor? La respuesta es sí: Entre más unidades de información participen, más completa será la mirada del proyecto de ley en curso.

    El acta de la reunión del 26 de Julio del grupo estratégico se encuentra en este enlace. Allí se preparó la propuesta de las bibliotecas y archivos a la mesa de trabajo del Ministerio de Comercio y el grupo estratégico tuvo la oportunidad de conversar con Peter Jaszi para conocer sus impresiones del proceso colombiano.

    Próximas reuniones de trabajo del grupo

    • Próxima reunión grupo estratégico: [Tentativa] Última semana de Agosto de 2013
    • Reunión grupo de choque: [Realizada] Agosto 2 (viernes) de 2013, 8:30 AM.

    Congreso: Difusión y gestión de las obras protegidas por el derecho de autor en Internet.

    Del 16 al 18 de septiembre se realizará en Cartagena el Congreso ALAI. Más información en este enlace.