Blog

  • Educación, memoria e inteligencia

    …Si ya no tenemos que realizar ese esfuerzo de memorización, entonces «solo nos queda la inteligencia»

    Cita de Jean-Claude Carrière a Michael Serres en el libro «Nadie acabará con los libros», sobre la entrevista que dió Serres a Le Monde de l’Éducation.

  • Nine Inch Nails: «Came Back Haunted»

    Aquí está el audio del primer sencillo del halo 28 de la banda liderada por Trent Reznor, Nine Inch Nails. Según este tuit, el disco titulado «Hesitation marks» saldrá a la luz el 3 de septiembre de 2013.

    Nine Inch Nails había anunciado la separación de la banda luego de la gira «Lights in the sky», donde empleó una impresionante estrategia por internet para seleccionar los países por donde estaría de gira en el 2008, luego de dejar su disquera (Universal) en el 2007. En ese entonces liberó su trabajo bajo una licencia Creative Commons. El halo 28 aparecerá bajo el sello disquero Columbia Records, después de las declaraciones de Trent sobre las ventajas de distribuir sus discos, las tareas relacionadas con las posteriores giras y su vuelta a las grandes disqueras, donde comentaba que el trabajo de mercadeo a nivel internacional era un trabajo que superaba las capacidades de una banda y era justo repartir una parte de sus ingresos con expertos en mercadeo.

  • Cómo los libros pueden abrir tu mente

    Esta es una charla de TED de menos de 6 minutos, por Lisa Bu. En ella hace referencia a cómo una persona puede acceder a una visión más amplia del mundo a través de los libros. Comparando formas de entender el mundo y traducciones.

    En mis clases discutía con mis estudiantes sobre las fuentes de información que tienen. Algunos decían que veían mucha televisión o videos de Youtube, que tal vez es su equivalente en Internet. Se sentían un poco «vacíos» al dedicar su tiempo a esto. Yo creo que de hecho tienen una fuente cultural más. No creo que ver mucha tv sea un problema en sí mismo, sino que sea tu única fuente de información.

    Lisa en su charla comenta esto: No se quedó con la visión de un único libro sobre un tema específico, sino que exploró otras visiones sobre el mismo tema. Lo que encontró la ayudó a tomar una opinión propia mucho mejor estructurada sobre el mundo.

  • Sigur Rós «Kveikur»

    Sigur Rós tocando en vivo «Kveikur«, en el show de Jay Leno. Kveikur es el séptimo disco de la banda islandesa.

    Aquí el sitio oficial de Sigur Rós

  • ¿Qué debería conservarse en las bibliotecas y archivos?

    Leyendo el libro «Nadie acabará con los libros» de Umberto Eco y Jean-Claude Carrière encontré un párrafo referente a la memoria, recordarlo todo y lo que debería guardarse u olvidarse.

    20130603-180325.jpg

    Una cultura que no sabe filtrar lo que recibimos en herencia de los siglos pasados es una cultura que recuerda al personaje inventado por Borges en «Funes, el memorioso», un personaje dotado de la capacidad de recordarlo todo, lo cual es, propiamente, lo contrario a la cultura. La cultura es un cementerio de libros y otros objetos desaparecidos para siempre. Hoy en día, hay estudios sobre ese fenómeno que consiste en renunciar tácitamente a ciertos elementos, en filtrarlos, pues, mientras que otros elementos de esa misma cultura se ponen en el congelador, para el futuro. Los archivos, las bibliotecas, son las celdas frigoríficas en las que almacenamos la memoria, de modo que el espacio cultural no quede completamente ocupado pero, al mismo tiempo, no tengamos que renunciar a lo que un día podría interesarnos. Si lo deseamos, en el futuro siempre podremos volver sobre lo que hemos almacenado.

    (Gracias Claudia Sofía M.)

  • La fuerza del anonimato

    El libro «La fuerza del anonimato. Espai en Blanc: Materiales para la subversión de la vida» del 2009 analiza el disco Kid A de Radiohead bajo el título «El anonimato como pasaje»

    Carátula del libro La fuerza del anonimato

    En este análisis se encuentra el siguiente fragmento, a propósito del excesivo individualismo:

    (…)la libertad máxima es la de volverse una marca. Y así brillar… como una estrella solitaria.

    En una de mis clases recuerdo al profesor Rafael Reyes, que nos decía: «A ustedes se les sale el neoliberalismo con cada palabra». Como si nos hubieran programado tan bien, que no nos diéramos cuenta que defendíamos intereses que realmente no nos pertenecían.

    Recuerdo un intercambio de correos en una lista del trabajo: Alguien creó una cuenta falsa para hacer acusaciones. La respuesta inmediata fue ligar el anonimato con el vandalismo. Es cierto que deben hacerse acusaciones argumentadas por conductos regulares, pero también es cierto que ofrecer estructuras que incluyan el anonimato abre la puerta para que otras dinámicas ocurran con las comunidades.

    Es muy probable que el anonimato desaparezca de internet. Es una lástima, pero cada proveedor de servicios de internet espera registrar quien hace qué y en donde. ¿Seremos capaces de mantener el anonimato en espacios digitales? ¿Te has imaginado cómo sería un mundo sin anonimato? ¿Sería una forma de vida viable?

    Los seres humanos tenemos una parte lógica y racional, pero también una caótica que no necesariamente siempre queremos exhibir. El anonimato ayuda a que de alguna forma esa parte se exprese y mantenernos equilibrados. Pero ¿y si la suprimimos?

  • Profe cómo se dice ¿váyanse o váyansen?

    Un «mini-flashmob» para profesores. Se volvió viral, por lo que hay muchas versiones de este video. Hay una variante donde preguntan: Profe cómo se dice ¿Muéranse o muéransen?

    (¡Gracias, Rana!)

  • Debate abierto e informado sobre leyes de propiedad intelectual

    El Trans-Pacific Partnertship

    La EFF publicó este video sobre el Trans-Pacific Partnertshp (TPP). Un tratado internacional al estilo ACTA, negociado a puerta cerrada. Por ahora Colombia no se ha suscrito a este tratado.

    Pronunciamientos de asociaciones de bibliotecas sobre el TPP

    Si bien el video está en inglés, creo que es bastante ilustrativo. Entre las asociaciones de bibliotecas y bibliotecólogos hay pronunciamietos sobre las preocupaciones que genera este tratado, entre ellas mencionan:

    IFLA y la comunidad internacional de bibliotecas invita a los gobiernos a tomar medidas para prevenir la negociación de estándares internacionales sobre propiedad intelectual a puertas cerradas, sin un debate abierto e informado con todos los involucrados

    Hay que dejar claro algo: Una cosa son los tratados internacionales, como ACTA o el TPP y otra los proyectos de ley de cada país. Al final ambos buscan regular el derecho de autor, pero unos son para varios países y otros regulan dentro de cada país. Aunque hay varios proyectos de ley en Colombia que buscan modificar el derecho de autor, el más reciente es el proyecto de ley 306 de 2013, en algunos lugares conocida como «Ley Lleras 4«.

    En Colombia: El proyecto de ley 306 o las «Leyes Lleras»

    Uno de los grandes problemas que han tenido las actualizaciones sobre el derecho de autor es el problema de comunicación entre quienes hablan lenguajes jurídicos y quienes se ven regulados por ellos. En una reunión pasada, conversando con los asesores del Ministro de Comercio sobre el proyecto de ley 306 de 2013 (conocidos como Ley Lleras en Colombia), los asesores manifestaban la dificultad de crear consensos entre la totalidad de los involucrados para producir leyes justas. Es cierto, es una tarea complicada pero ¿No se supone que ese es su trabajo?

    Algo que debemos tener claro es que el hecho de que existan leyes no quiere decir que estas sean justas. Cada uno de los involucrados debería poder participar en las discusiones. La buena noticia es que el Ministro de Comercio, Sergio Díaz-Granados, propuso la creación de mesas de trabajo para abrir estos espacios. La mala es que hay cierta urgencia por legislar y cada uno de los involucrados debe informarse lo mejor posible sobre detalles muy específicos de lo que se está legislando.

    Para un país como Colombia, donde existe una brecha digital bastante considerable, donde ni siquiera el préstamo de documentos físicos está permitido bajo una excepción para bibliotecas ¿Será que podemos crear un consenso sobre gestión digital de derechos (DRMs) y una ley justa al respecto? No lo sé, pero es la tarea que, según el Ministro de Comercio y por el bien de las bibliotecas, debemos realizar antes de que acabe este 2013 con el proyecto de ley 306. Al menos esta vez hay un grupo de bibliotecarios debatiendo al respecto.

  • Reunión sobre bibliotecas y derechos de autor

    En Colombia se presentó por cuarta vez en menos de dos años un proyecto de ley que modifica el derecho de autor. En términos generales:

    • Se requiere la actualización de la ley de derecho de autor. El que se esté pensando en actualizar la ley es una buena noticia, debido a que nos regimos por leyes hechas antes de que internet existiera de manera masiva en Colombia.
    • No se están teniendo en cuenta recomendaciones para crear leyes de excepciones y limitaciones en derecho de autor para bibliotecas de organismos que han trabajado durante varios años este tema.
    • Los proyectos de ley se están presentando sin debates previos, lo que hace que no se incluyan comentarios de las personas que se ven afectadas por estos proyectos de ley.
    • Los proyectos de ley incluyen muchos beneficios para los autores, pero no tantos beneficios para los usuarios de la información. Estos proyectos de ley protegen excesivamente a los autores y debilitan el dominio público colombiano.

    Reunión realizada en la Biblioteca Nacional de Colombia (Bogotá) el 27 de mayo de 2013 a las 10:30 AM. El programa de esta reunión puede consultarse en este sitio.

  • Video «Energía», de los mexicanos Zoé

    http://www.youtube.com/watch?v=EnUKaE-GJAQ

    Este video incluye lo enviados por los seguidores de la banda para la convocatoria «Energía»

    (¡Gracias Rana!)