Blog

  • Pionero de la ciencia ficción en Colombia

    Recorriendo algunas librerías de la ciudad, desde hace unos años, me enteré de una serie de reediciones de libros de autores colombianos de las décadas de los años veinte y treintas. Entre ellas Una triste aventura de 14 sabios, Barranquilla 2132 y Viajes interplanetarios en zepelines, que tendrán lugar en el año 2009.

    Portadas
    Portadas

    Estas reediciones aparecieron a finales del 2011 bajo la editorial Laguna libros, y desde entonces, por distintos motivos, terminaba gastando el dinero destinado a su adquisición en otros textos o discos. Pero todo cambió la semana pasada en una visita a la feria del libro, cuando sin querer me volví a topar con esta editorial y estos tres libros; me decidí a llevar uno, no contaba con mucho dinero y ojeando el material con mucha paciencia me quedé con el primero de ellos. Y cómo no, después de leer el siguiente texto sobre el libro:

    El más grande fenómeno de todas las edades salva la vida de un grupo de sabios. Ellos especulan acerca del origen científico de este evento que no tiene más testigos. En medio de un descomunal conflicto filosófico, procuran llevar la situación con decoro.

    !Qué curiosidad¡ en medio de un aposible catástrofe se ponen a filosofar al respecto… ¡llevando la situación con decoro! No tuve que pensarlo más. Durante la semana estuve ojeando pagina por pagina, sin afanes, tratando de descubrir qué se traía esta obra. Qué me podía contar su autor.

    José Felix Fuenmayor escribió Una triste aventura de 14 sabios en 1928, siendo este cuento pionero en la literatura de ciencia ficción en Colombia y el Caribe. Además este autor pertenecía al denominado Grupo de Barranquillagrupo de tertulia que sirvió como promotor cultural de cuyas filas resaltan nombres de personajes reconocidos en el ambiente cultural colombiano.

    La historia, aunque breve, es muy interesante. Pagina a pagina se entremezclan dos historias en el mismo papel. Y por lo qué he leído me ha llamado la atención la relación que se hace de esta historia con respecto a Los viajes de Guilliver de Jonathan Swift y Micromega de Voltaire como burla al fetichismo científico.

  • Conversando sobre propiedad intelectual en UNRadio

    El 3 de mayo del 2013 estuve en UNRadio en el programa UN Análisis conversando sobre propiedad intelectual junto con Luisa Guzmán y Luis Fernando Medina (quien también es realizador de Transmisión Abierta). Por vía telefónica participó Mariana Fossatti de Ártica, Centro Cultural 2.0. En esta ocasión fui por parte de RedPaTodos.

    El programa puede escuchars en el sitio de UNRadio.

    En la entrevista mencioné el texto «Repensando los bienes intelectuales comunes: análisis socio-técnico sobre el proceso de co-construcción entre las regulaciones de derecho de autor y derecho de copia y las tecnologías digitales para su gestión” de Ariel Vercelli, sobre ADPIC. En el documento de Vercelli, en la página 54 (y luego Mariana lo confirmó) se menciona el dominio público oneroso o pagante. En Colombia las obras en dominio público pueden usarse sin necesidad de un pago al Estado, como si ocurre en Argentina.

    Algunas frases que me llamaron la atención de esta charla fueron:

    …Si la OMPI está celebrando el día de la propiedad intelectual ¿Qué estamos celebrando? ¿El desequilibrio de las normas? ¿Por qué no pensamos esta oportunidad para repensar el derecho de autor y la propiedad intelectual en general, cambiar esas normas obsoletas que no se pueden aplicar en las dinámicas digitales.

    Luisa Guzmán

    Sobre el transfondo de las regulaciones de derecho de autor:

    Luisa ha tocado un tema álgido y es la sigla TLC, eso es lo que está detrás de todo esto. Es un problema que no concierne a la propiedad intelectual, es un problema de geopolítica. Desde hace algunos años los Estados Unidos decidieron cambiar su modelo económico, su economía no se va a basar en producir bienes materianes y servicios o manufacturas (…) nosotros (EEUU) ya no nos vamos a dedicar a eso porque ahí no está la plata, sino que vamos a hacer una sociedad basada en la información y la producción de ideas y de conocimiento. Ahí es donde vienen estos tratados.

    Luis Fernando Medica

    También mencioné el Informe Heargraves sobre propiedad intelectual.

    Resulta interesante ver cómo el tema de propiedad intelectual, específicamente el de derecho de autor está tomando tanto interés por los diversos involucrados. En Colombia se han propuesto dos proyectos de ley que no han prosperado. Proyectos que reaparecerán y qué bueno que lo hagan, pero que ojalá esta vez cuenten con la participación de todos los involucrados y se construyan leyes justas. Seguramente si los proyectos de ley se discutieran ampliamente podría garantizarse los equilibrios que debe tener una ley. ¿Qué sentido tiene sacar leyes a las carreras si no reflejan nuestras necesidades?

  • Claude Elwood Shannon

    Esta mañana encontré en un tuit la noticia sobre la efemérides sobre el natalicio de este científico precursor de la teoría de la información, que trabajó junto con Wearren Waver.

    Por: Ars Electronica
    Por: Ars Electronica

    En 1948 publica Una teoría matemática de la comunicación en donde se relaciona las leyes de las matemáticas que gobiernan la transmisión, el procesamiento, la medición y la representación de la información, y la capacidad de los sistemas de información para identificar estos procesos.

    Un par de años antes de la publicación del artículo en cuestión, demostró, en su tesis de maestría, cómo el álgebra booleana se podía utilizar en el análisis y la síntesis de la conmutación y de los circuitos digitales, que posteriormente contribuyó en el mejoramiento de las búsquedas y recuperación de información en catálogos de bibliotecas, centros de documentación y bases de datos.

    Entre otras curiosidades setenta y siete (77) años después del nacimiento de Shannon, el 30 de abril de 1993 en los laboratorios del CERN se pone a disposición del público la tecnología de la Word Wide Web, desarrollada por  Tim Berners-Lee, lo que permitió la amplificación de internet hasta lo que conocemos hoy día.

    Con motivo de los 97 años del  natalicio de C.E. Shannon desde nomono queremos brindar este pequeño homenaje y de paso comunicar el proyecto que busca consolidar un archivo histórico digital en con motivo de los 20 años de la apertura de la WWW, además podrá ver cómo se veía la primera pagina web de la historia, la cual está dedicada al uso de esta tecnología.

  • Mátalos suavemente

    Es la película más hermosa y sangrienta que me he visto. La película transcurre entre discursos políticos de confianza económica, pronunciados por George W. Bush y Barack Obama.

    ¿Estos tipos me hablan de vivir en comunidad? No me hagas reír. Vivo en América y en América vas por tu cuenta. América no es un país, es sólo un negocio. Así que jódete y págame

    El sitio oficial de la película es killingthemsoftlymovie.com/

  • Un viaje a pie

    Como venía mencionando, me propuse leer un libro semanal por los siguientes 30 días (a partir del pasado 11 de abril). Hace ya una semana inicié con una lectura titulada El ABC del Folklore colombiano, título seleccionado a partir de un registro de audio de Guillermo Abadía Morales, su autor. En este libro menciona a Fernando González y a un viaje que emprendió a sus treinta años, por allá a finales de la década de los 20 del siglo anterior, y que inició en Envigado (Antioquia) y se extendió por distintos poblados del Caldas y Valle del Cauca.

    Viaje a pie

    Fernando González inició su viaje junto con Benjamín Correa, su secretario en el juzgado. La travesía inicia el 28 de diciembre de 1928 y finaliza el 18 de enero de 1929. Durante este viaje y pagina a pagina nos encontramos con distintas situaciones que, al llamar la atención de estos viajeros, abren paso a una serie de reflexiones filosóficas (amateur) sobre el hombre colombiano, sus bondades y sus demonios.

    Hallar este libro me abrió un mundo que había descartado casi del todo, la literatura colombiana. Por fortuna tuve la dicha de obtener éste título de la estantería de la biblioteca en la que trabajo y leer uno de los ejemplares publicados bajo la editorial francesa Le livre libre, adquirido seguramente por el Instituto Colombiano de Cultura Hispánica – ICCH, del cual parte de su colección la conserva la biblioteca del Instituto Colombiano de Antropología e Historia – ICANH.

    Entre otras curiosidades, a media lectura me enteré que leer este libro fue prohibido bajo pecado mortal. Uno de los primeros críticos y promotores de esta prohibición fue el arzobispo de Medellín, monseñor Manuel José Cycedo en 1929, pocos meses después de que este título fuera distribuido en Colombia.

    Este tipo de lecturas y autores me entusiasman y avivan la curiosidad por los autores locales, ya entre los próximos títulos se encuentran un par de libros de autoría nacional, el mencionado ABC del Folklore y una perla perdida que había tratado de adquirir desde hace ya un par de años: Una triste aventura de 14 sabios (1928) de Felix Fuenmayor. Una de las primeras incursiones de la literatura colombiana en la ciencia ficción, rescatada por la editorial bogotana Laguna Libros.

    Para concluir con esta entrada, un último pensamiento. Aunque el viaje de Fernando González duró 20 días, los cuales están plasmados en las páginas del Viaje a pie, se podría pensar en sumarle diez y proponer un nuevo reto de 30 días. Los motivos y los destinos por ahora no interesan, seguro ya vendrán.

    Nota: Más información sobre este autor aquí. Otro texto recomendado por el que me he interesado es su tesis Derecho a no obedecer.

  • Definición de familia

    Leyendo «Frankenstein educador» de Philippe Meirieu me encuentro con esta definición de familia, en la página 27 a propósito del intercambio generacional:

    La oleada de imágenes televisiva les es, a veces, la única cultura en común en grupos familiares reducidos a su más simple expresión: un conjunto de personas que utilizan la misma nevera

  • Lanzamiento de la Biblioteca Pública Digital de América

    Digital Public Library of America

    The Digital Public Library of America (DPLA) is working to create a large-scale digital public library with scientific and cultural materials available to all.

    Con esta frase en su bio de Twitter se lanza hoy 18 de abril de 2013 esta biblioteca pública digital. En el sitio web de la biblioteca por el momento hay un mensaje de «Lanzamiento en la tarde».

    Desde la Open Knowledge Foundation ya hay una entrada en su blog titulado «Lo que esperamos de la Biblioteca Pública Digital de América» donde tratan tres temas:

    • Fortalecimiento de metadatos abiertos
    • Fortalecimiento del dominio público digital
    • Fortalecimiento de la colaboración en torno a los bienes culturales comunes.

    Esta iniciativa complementaría el trabajo de Europeana para llegar al acceso público cultural del mundo. IFLA y UNESCO tienen el Manifiesto de IFLA sobre bibliotecas digitales. Si bien la industria del entretenimiento se ha preocupado por el fortalecimiento de la protección en el derecho de autor, vale la pena resaltar la labor de las bibliotecas por el fortalecimiento del dominio público.

    A propósito de este tema, ya van 4 meses luego de la solicitud a la Dirección Nacional de Derecho de Autor sobre autores colombianos que entren en dominio público en 2013. También pregunté si la ley 23 de 1982 es retroactiva. Esto quiere decir que las leyes anteriores (menos duras) perderían su vigencia y los cálculos para saber cuándo una obra entra en dominio público, así la obra sea de 1950, se regiría por la ley del 82. En ninguno de los dos casos he tenido respuesta.

    Si la ley es retroactiva ¿Podríamos tener una biblioteca pública digital en Colombia con obras en dominio público? ¿Quién defiende el dominio público en Colombia?

  • ¿Qué es Bitcoin?

    En la lista de correo de Hackbo llegaron estos dos mensajes. El primero explica cómo funciona Bitcoin, un invento de Zhou Tong. El segundo hace un análisis entrevistando a Michael Bauwens.

    http://www.youtube.com/watch?v=y7hTfjenGFQ

    El video de Bauwens cierra comentando que los procesos distribuidos están en el ADN de este nuevo renacimiento que trajo internet. ¿Qué tan centralizados o distribuidos son los procesos que actualmente hacemos?

  • Amor 77

    «Y después de hacer todo lo que hacen, se levantan, se bañan, se entalcan, se perfuman, se visten y así progresivamente van volviendo a ser lo que no son.»

    Cortázar.

    (Gracias Lina.)

  • Chagall en Rusia

    Como parte de un reto de treinta días me propuse a leer un libro semanal, el primero de éstos títulos que ha llegando a mis manos, y que he terminado en en buenos tiempos, es obra del francés Joann Sfar. Chagall en Rusia.  A Sfar lo conocí por su trabajo en la dirección de la película Serge Gainsbourg (Vida de un héroe) por lo cual no dudé en ojear el libro de inicio a fin. 

    Esta vez encuentro a Sfar detrás de otra biografía, un poco más «libre» que la de Gainsbourg, pero a pesar de no estar aferrada a hechos ciento por ciento ciertos, anima el interés por la obra del pintor Marc Chagall.

    Chagall en rusia
    Chagall en rusia

    En este título, Sfar ilustra, a través de un guión en donde involucra al pintor, distintos aspectos recurrentes en la obra de Chagall. Como parte del reto fue un agradable improvisto iniciar con este libro el cual recomiendo y agradezco el hecho de haberlo prestado tan amablemente a la colega Suricatem. No siendo más… un vídeo