Blog

  • Capacitaciones en entornos digitales en Nigeria

    En el journal de IFLA de marzo de 2013 aparece un interesante artículo sobre la Asociación de Bibliotecólogos de Nigeria titulado «Re-training of librarians for the digital
    work environment by the Nigerian Library Association»(página 30) y las capacitaciones que ofrecieron para el desarrollo de habilidades tecnológicas. Entre las habilidades que buscaban desarrollar se encuentran estas 32:

    Technologies or technology skills for the digital work environment
    Technologies or technology skills for the digital
    work environment

    Al final de las habilidades se incluyen temas relacionados con administración de redes, programación de computadores y la creación y actualización del catálogo institucional. ¿Imaginas un hackatón de bibliotecólogos para desarrollar aplicaciones web? He escuchado a muchos bibliotecarios que tienen muy buenas ideas, pero se quedan en «Ojalá algún día esta herramienta funcionara así». El aprender a programar haría que en vez de adaptarnos a las tecnologías, tengamos el poder de adaptarlas a lo que realmente necesitamos.

  • Pedagogía de derecho de autor y acceso a la información

    El pasado 10 de abril de 2013 la Fundación Karisma lanzó el «dokumento» El debate pendiente en Colombia sobre la protección de derechos de autor en Internet. El caso de la Ley Lleras, aquí el texto completo y aquí el resúmen.

    Durante la ronda de preguntas Iván Benavides manifestó que este tipo de debates llegan a niveles muy técnicos. «No soy abogado y me pierdo, pero es importante la pedagogía del derecho de autor y derecho al acceso». Asimismo añadió: «Yo me siento perdido y eso que soy autor».

    Sus comentarios develan uno de los grandes problemas de los proyectos de ley del derecho de autor: Muchos no entendemos realmente qué está pasando. No sabemos qué cosas nos benefician y cuáles son nocivas. Iván también lo dijo: «[la] pedagogía de parte y parte debe ser más extendida» refiriéndose a que quienes buscan la protección y quienes abogan por el acceso no siempre son entendidos por públicos menos expertos. Para esto se crean cosas como el comentario de Opinerd sobre la parodia, infografías y recursos de fácil comprensión.

    Iván Benavides habla sobre leyes de derecho de autor en Colombia from hiperterminal on Vimeo.

    Luego entrevisté a Carlos Cortés, autor de los documentos. Su percepción sobre la pedagogía de derecho de autor y acceso apoyaba los comentarios de Iván.

    Carlos Cortés habla sobre leyes de derecho de autor en Colombia from hiperterminal on Vimeo.

    La gran pregunta es ¿Quién realizará este tipo de pedagogías? y ¿Cómo los interesados en esta temática pueden identificar opiniones parcializadas?

  • La ciencia y la educación

    «La ciencia no educa porque no transmite del objeto que estudia sino la manera de utilizarlo.»

    N. Gómez Dávila

  • Cambiando la estructura del sitio web e integrando servicios

    Estuvimos charlando sobre la estructura de Nomono. Los cambios en la estructura del funcionamiento de Nomono se ven reflejados en el cambio de estructura del sitio web. Esto nos lleva a un punto importante: Para Nomono resulta fundamental usar un blog y una wiki. El problema es que ambos tienen interfaces muy diferentes. ¿Cómo integrarlas?

    Uno de los cambios de fondo es que esperamos que los contenidos que generamos se almacenen en nuestro propio sitio web. Por el momento no tenemos la solución a la unificación de servicios o a la unificación de cuentas, cosa que ha trabajado OpenID o recientemente la Fundación Mozilla con Persona. Aquí un video de su beta 2:

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=KIFvKVJ6vk4]

    Revisando en la web encontramos una integración de servicios realizada por Ismael Peña-López. Aquí su presentación explicando el tema:

    La idea, si recuerdo bien lo que dice Sir Tim Berners Lee, es ir hacia internet de los datos. No duplicar información, sino que esté disponible en un único lugar y se pueda referenciar o usar desde diversos lugares. El primer problema que nosotroa hallamos en ese proceso es la unificación de interfaces. Si en este sitio le das click a la Wiki por el momento pareciera que saltáramos a un sitio completamente diferente. La solución rápida es la creación de menús principales, para al menos tratar de mantener la estructura de navegación unificada, es decir que siempre veas un menú con las mismas opciones.

    Otra de las medidas que tomaremos para centralizar la información y que si pasa algo como lo de Posterous no nos afecte es descargar toda la información de otros lugares, para almacenarla en este sitio. El problema de la capacidad aparece, debido a que si tienes un videoblog el espacio empieza a ser un tema crítico: ¿Quién puede con pocos recursos competir con la capacidad de almacenamiento de Youtube? Además es poco probable que puedas ofrecer todos los servicios de integración que ya ha desarrollado Google para su servicio de videos.

    En cualquier caso se corren riesgos, lo importante es priorizarlos y no dejar información valiosa en puntos críticos.

  • Sociedad knowmad

    Esta mañana recibí en mi bandeja de entrada la notificación de la publicación de Knowmad society. Libro creado de manera colaborativa, a dieciocho manos, por distintos autores que han pensado y repensado los marcos de la educación en la actualidad. En estos tiempo de cambio en donde las habilidades de enseñanza y aprendizaje se están tambaleado, mutando y potenciando por la apropiación y amplificación que dan las nuevas tecnologías a ciertas prácticas que antes pasaban desapercibidas.

    Knowmad society
    Imagen extraída del blog e-rgonomic.wordpress.com

    Ya en el libro Aprendizaje invisible se mencionaba el término Knowmad en donde lo definen de la siguiente manera:

    Nómadas del conocimiento. Trabajadores creativos, imaginativos, innovadores, capaces de trabajar con cualquier persona, en cualquier momento y en cualquier lugar. Sus conocimientos personales les proporcionan una ventaja competitiva con respecto a otros trabajadores. Representantes de la innovación y del conocimiento knowmádico.

    Este término está acompañado de algunas de la características que presentan estos nuevos trabajadores del conocimiento y la innovación, enlistadas de la siguiente manera:

    1. No tiene una edad determinada. El concepto de “Knowmad” aplica a personas de cualquier edad.

    2. Creativo, innovador, colaborativo. Está motivado intrínsecamente (motivado por las tareas que realiza y no sólo por los beneficios a obtener).

    3. Utiliza la información y genera conocimientos en y entre diferentes contextos.

    4. Es altamente inventivo, intuitivo y preparado para producir ideas.

    5. Es capaz de crear sentido construyéndolo socialmente.

    6. No sólo busca acceder a la información, procura utilizarla abierta y libremente.

    7. Creador de redes y siempre conectando a personas, ideas, organizaciones, etc.

    8. Dispone de capacidad para utilizar múltiples herramientas para resolver diferentes tipos de problemas.

    9. Alfabetizado digitalmente, comprende cómo y por qué funcionan las tecnologías digitales.

    10. Es competente  para resolver problemas desconocidos en contextos diferentes.

    11. Aprende a compartir (sin límites geográficos y sin límites de áreas de incumbencia).

    12. Es adaptable a diferentes contextos y entornos.

    13. Es consciente del valor que significa liberar el acceso a la información.

    14. Está atento a lo que sucede en distintos contextos y a cómo adaptar la información según el caso.

    15. Es capaz de desaprender rápidamente y, al mismo tiempo, sumar nuevas ideas.

    16. Es competente para crear redes de conocimiento horizontales. Es decir, para compartir conocimientos entre pares.

    17. Entiende al aprendizaje como algo permanente y para toda la vida (tanto el aprendizaje formal como el informal).

    18. Experimenta constantemente con tecnologías de información y comunicación colaborativas.

    19. Acepta los errores y las equivocaciones pero no teme el fracaso.

    Finalmente dejo a su disposición el enlace directo al PDF. Espero que sea de interés.

  • Cierre de servicios web

    Backup Posterous
    Backup Posterous

    Al hablar de servicios de internet se tiene la errónea idea de que son gratuitos, pero la verdad es que por algún lado te están cobrando. Usaba Posterous como muchos otros servicios que encuentro y uso en la red. Lastimosamente Posterous se cerrará el 30 de abril de 2013. Noticia nada nueva, al igual que el cierre de Google Reader. La pregunta es ¿Qué pasaría si en el peor de los casos todos los servicios web «gratuitos» cerraran al tiempo? ¿Qué pasaría con tu información?

    Posterous muy amablemente dejó un sistema de backup para realizar una copia de seguridad. Google usa el sistema de Data Liberation. Recuerdo que cuando Ning eliminó el servicio gratuito en Julio de 2010, dejando a los administradores de redes sociales «gratuitas» con backups de sus datos, pero sin mucha certeza de cómo realizar la migración de Ning a otras plataformas. Con el tiempo puede que se hayan identificado métodos, pero el nivel técnico que exigía no era el mismo que usas para abrir una cuenta, que con un par de click basta.

    Prefiero pagar por mi propio servicio de internet. Creo que el desarrollo de contenidos debe realizarse en sitios propios y las redes sociales son medios para comunicar esta información. Es un error que el nucleo de la información producida por alguien ocurra fuera de lo que puede manejar. Eso exige un aprendizaje básico de lenguajes de programación. Para temas más detallados existen los ingenieros de sistemas, pero eso no quiere decir que no aprendamos las lógicas de los computadores y su forma de funcionar.

    Antes de abrir una cuenta es necesario revisar qué tan fácil es sacar tus datos de allí. También definir para qué se usará ese nuevo servicio que te presentan. He visto que esta vez la moda es Pinterest. No sé cuánto durará pero seguramente habrá un nuevo servicio en menos tiempo de lo que esperamos. ¿Debemos abrir una cuenta en cada nuevo servicio? ¿Debemos dejar nuestra información dispersa en la red? ¿Qué planes tenemos para recuperar nuestra información?

    Este tipo de dudas me planteaban la idea de un servicio que recopilara todos los comentarios que hacías en blogs u otros servicios, independientes de la plataforma que usaras. Un servicio así lo presta Disqus pero volvemos a la misma pregunta ¿Y cuando Disqus quiera desaparecer se llevará nuestros datos?

  • La vida no es para llorar de Pernett

    Este tema es del disco «El Mago» (2009) de Humberto Pernett.

  • Tu y yo de Perrosky


    Un video de la banda chilena Perrosky. Aquí su canal de Youtube

  • Streaming de Delta Machine de Depeche Mode


    Este es el video de la presentación de algunos temas del disco número trece de Depeche Mode, titulado Delta Machine en el show de Letterman.

  • Afuera y adentro

    El afuera del sistema está en el adentro del sujeto.

    Gustavo Quirola.

    En clase hablando del sistema educativo, el sistema capitalista y la forma de escapar del sistema, el profesor Jorge Eliecer Martínez mencionó esta cita.