Blog

  • Se buscan expertos colombianos en todas las áreas del conocimiento

    Imagine que necesita recopilar la producción digital colombiana científica, cultural y artística. ¿Qué entidades o personas recomendaría para que indiquen los documentos más relevantes de sus áreas de conocimiento?

    Por ahora se me ocurre:
    Colciencias, RTVC, MinTIC, Biblioteca Luis Ángel Arango, Patrimonio Fílmico Colombiano, Asociación Colombiana de Ingenieros de Sistemas, Asociación Colombiana de Historiadores, repersentantes del dominio .co (http://www.cointernet.com.co/ por si se puede mediante ellos identificar los sitios colombianos), el ICAHN, el instituto Humboldt.

    ¿Algún otro? De antemano gracias por la ayuda.

  • Opinerd y la parodia

    http://www.youtube.com/watch?v=hIrXnPJrNt0

    El proyecto de ley 001 de 2012 sobre excepciones y limitaciones, además de mencionar a las personas con discapacidad visual y a las bibliotecas, también hace referencia a la parodia. Más claro no puede estar.

  • ¿Sueñan los bibliotecarios con libros eléctricos?

    Desde hace un tiempo he estado compartiendo con David @hiperterminal algunos libros en formato ePub de interés común. Por lo general el lector de uso, el dispositivo para leerlos, era un iPod touch de fácil porte y uso en cualquier momento y lugar. Además de los libros en formato ePub también mantengo almacenados algunos textos en PDF pero que son un poco más difíciles de leer en una pantalla tan pequeña.

    Hace un par de semanas pude acceder a un dispositivo Kindle, y gracias a un intercambio de archivos entre USBs adquirí cinco mil (5000) libros en formato ePub… El Kindle puede almacenar, por lo que he leído unos mil quinientos (1500) libros. Comprendí el malestar que este tema en cuestión generaba entre algunos colegas desde hace ya un par de años, por lo menos en esta región.

    Aunque su desarrollo lleva más de tres-cuatro décadas algunas bibliotecas locales ya se han ido adaptando y buscando el modo de lograr dar acceso a libros electrónicos a sus usuarios. Sin embargo más allá del préstamo, espero, se incrementen los servicios y se implementen innovadores programas que le permitan a la comunidad lograr acceder tanto a los dispositivos como a los diversos contenidos que se están generando para este formato. Imaginen cómo se realizará un taller de lectura con algo como esto:

    ¿Qué nuevas habilidades necesitan adquirir los lectores? Y como dicen: se aprende haciendo, se espera que las bibliotecas puedan suministrar buenos servicios con respecto a estas tecnologías.

    http://youtu.be/3e7s7Clr3-o

    Y pensar que todo empezó en 1971 cuando Michael Hart transcribió la Declaración de Independencia de Estados Unidos en una máquina de teletipo como formato individual para una posterior descarga del contenido, luego de intentar fallidamente enviarla por e-mail. Este ejercicio desembocó en el Proyecto Gutenberg, que por lo que sé, hasta el año 2009 contaba con unos treinta mil títulos (30.000) del dominio público y en distintos idiomas, principalmente, Ingles, español, portugués y francés.

    Lo que se está gestando y lo que vendrá, ojalá, llegue por intervención y buena gestión de profesionales que trabajan la información.

  • Santo y Blue Demon vs Los moztros

    20130302-152811.jpg

    Este es un grafitti del Moztros crew que aparece en la revista Ilegal Squad número 67.

  • Columna de Fuego

    La facilidad de transmitir, comunicar y revivir épocas gracias a los documentos que se han preservado a lo largo del tiempo, junto con las tecnologías que permiten hacerlos públicos a cualquier usuario con intereses particulares, y, por supuesto, el medio para poder acceder a estos contenidos,me traen esta noche a escribir esta entrada.

    Esto nos remite a finales de los años 60’s en Colombia. En pleno apogeo del Hipismo en el país, algunos de los músicos de «la nueva ola» buscan la manera de generar nuevos sonidos y ven en los ritmos locales una ruta todavía por explorar. Uno de los episodios más representativos de estas exploraciones sonoras está a cargo de Roberto Fiorilli, uno de los percusionistas más destacados de la escena bogotana, quien junto a Jaime Rodríguez y Marco Giraldo conforman la agrupación La Columna de Fuego.

    Para 1972 lanzan un sencillo bajo el sello Polydos en donde se incluye la primera cación que une el sonido del rock con los ritmos tradicionales del folclor colombiano, La Joricamba, tema tradicional del pacífico. Para 1973 el trío se había convertido en septeto cuyos miembros eran hijos de reconocidos folcloristas del país, entre ellos Daniel Basanta. Con esta formación y junto con Leonor González Mina se embarcan a una gira por Europa.

    A continuación una grabación rescatada de su visita por Alemania.

    Al finalizar la gira decidieron probar suerte en Europa, se establecieron en España y produjeron bajo el sello RCA el disco llamado Desde España para Colombia. Las cosas, al parecer no pintaron muy bien, intentaron con otra producción, la cuál se titulo Que viva la salsa. Para ese entonces R. Fiorilli no se encontraba entre la formación. La agrupación se convirtió en La Banda salsa, dando fin a La Columna de Fuego y su momento en el rock colombiano.

  • El fondo antiguo de la Biblioteca Nacional de Colombia

    20130301-155352.jpg

    Estos libros no tenían Dewey, en esa época no existía. Los libros de esta foto eran de Jesuitas. Cuando fueron expulsados de España se expropiaron sus bibliotecas privadas.

    En 1932 iniciaron con el Dewey en la sala sexta.

  • Conociendo una impresora braille

    20130301-154031.jpg

    Esta impresora convierte el texto en braille. Se deben usar hojas de papel bond un poco más gruesas, para que la impresora genere los puntos.

    Está en la Biblioteca Nacional de Colombia

  • Comentarios al proyecto de ley 202 de 2012 sobre sociedades de gestión colectiva

    Luego de revisar el proyecto de ley 202 de 2012 encontramos:

    Excepciones y limitaciones para bibliotecas: No existen excepciones y limitaciones a las bibliotecas u otras unidades de información (archivos, museos, etc.) que gocen de este beneficio, por tanto las bibliotecas podrían ser objeto de cobro a las sociedades de gestión colectiva o individual. Sería recomendable incluir un artículo que mencione explícitamente que las bibliotecas no están obligadas a pagar a las sociedades de gestión y pueden realizar préstamos de obras en cualquier formato y realizar comunicaciones públicas.

    Obras huérfanas y el artículo 39 del proyecto: Este artículo hace mención a titulares no identificados, lo que podría interpretarse como obras huérfanas. Este tipo de obras merecen una revisión más profunda para ajustar las normas para que entidades como las bibliotecas puedan usar este tipo de obras. Pueden consultarse trabajos de asociaciones mundiales de bibliotecarios que han adelantado trabajo en este frente para no perjudicar a los autores o derechohabientes, pero a su vez permitir acceso a usuarios (IFLA, 2011).

    Por otro lado el artículo menciona que si hay dinero recopilado por este tipo de obras será distribuido por los asociados luego de 5 años si no logran identificarse las obras. Estos dineros no corresponden a los asociados. Podría proponerse un fondo para que este dinero llegue a otros organismos del estado que puedan necesitar financiación. Podría constituirse un fondo para intérpretes o compositores de obras colectivas cuya identificación permita clasificar las obras en el artículo 39. Dicho fondo podría servir para promover la investigación o fortalecimiento de la cultura que generó la obra colectiva.

    Bibliografía
    IFLA. (2011). IFLA Statement on Orphan Works. Retrieved October 24, 2012, from http://www.ifla.org/publications/ifla-statement-on-orphan-works

  • Los Amigos Invisibles – La que me gusta

    Puedes escuchar aquí «La que me gusta», el primer sencillo del nuevo disco de Los Amigos Invisibles titulado «Repeat after me».

  • La historia de Aaron Swartz sobre cómo detuvieron SOPA

    En este video Aaron Swartz habla sobre cómo detuvieron SOPA. Podría hacerse una charla similar sobre cómo ocurrió en Colombia. Fue sorprendente ver cómo la gente agrandó la noticia de lo que hacía la «Ley Lleras» a internet. Muchos ni siquiera entendían muy bien de qué se trataba, pero por algún lado leí algo de: «Pueden censurar la red y no pasa nada, pero si le quitas a la gente sus videos de gatos graciosos, reaccionarán».

    Como sea, este tipo de leyes volverán. Lo mejor es entender en qué consisten y no centrarse en si son leyes buenas o malas, sino en si son justas o no. Creo que quien escribe sobre este tema es Jhon Rawls.