https://www.youtube.com/watch?v=h4AA6EuZe-k
Algo de Fela Kuti en esta tarde de discos. Un poco de afrobeat para ambientar.
https://www.youtube.com/watch?v=h4AA6EuZe-k
Algo de Fela Kuti en esta tarde de discos. Un poco de afrobeat para ambientar.
Este es un sticker mexicano, el primero de Estruendo y el segundo de Katrhina. Aparecen en la revista Ilegal Squad número 68.
Al interior de sus páginas (en la 19 exactamente) hay un artículo sobre la lucha entre «writers» y autoridades. Hacen una reflexión sobre el espacio público y la política de borrar todas las pintas que hayan. Me interesa esta contraposición: el espacio público también es de los writers, pero se criminaliza su apropiación del espacio.
El artículo cierra diciendo que deberían apoyarse las campañas pro graffiti. ¿Es que los writers son menos ciudadanos? Al menos en Bogotá se han abierto muros destinados a pintas. Me gusta el interés que se ha despertado en los bogotanos los muros que con cierta regularidad están cambiando.
Firewall creado por Aaron Sherwood en colaboración con Mike Allison. Consiste en una instalación interactiva compuesta por una hoja estirada de spandex (Elastano) que actúa como una interfaz de membrana sensible a la profundidad a la que la gente puede empujar. Al interactuar con esta membrana se crear imágenes y música de acuerdo al movimiento que se genera. Una manifestación muy interesante para interactuar con medios digitales a través de sensaciones físicas.
Llegué al artículo de Carlos Granés por uno titulado Contenidos ágiles y conocimiento libre. Acabo de leer «El pene en el avispero» y tengo algunos comentarios:
[Internet,] Ese nuevo territorio, donde la legislatura es precaria
El problema de la legislatura es que está desactualizada, pero todo está totalmente regulado. ¿Por qué entonces sitios como Pirate Bay o Megaupload y en casos más cercanos Cuevana han sido objeto de demandas entonces? En las leyes de derecho de autor se leen cosas que hacen referencia a prohibiciones de copia y difusión por cualquier medio conocido o por conocer, lo que no dejaría por fuera a Internet. Todo está tan regulado que incluso las bibliotecas tradicionales piensan que la actual ley de derecho de autor no las protege. Si la legislatura es precaria lo es tanto en lo análogo como en lo digital.
en la red, todo debe ser libre y gratis
Hay una enorme diferencia entre lo libre y lo gratuito. Incluso hay cosas que son gratuitas, pero no libres. ¿Cree usted, estimado señor Granés, que abrir una cuenta en Facebook es gratis porque Mark Zuckerberg es el más grande filántropo de todos los tiempos? Lo que está en juego aquí no es que todo sea gratis, sino los modelos de negocio obsoletos que se quieren mantener en un entorno que no les favorece.
Cree que los productos que circulan por la red deben ser gratuitos, como si surgieran de la nada y no implicaran esfuerzo y dinero
Para esto quisiera enseñarle algo: El plan de Nine Inch Nails. Un músico que publicó de manera gratuita sus discos y además daba cierta libertad a sus usuarios al permitir remezclas. Como lo comenta en su artículo, es un contenido gratuito, pero no surgió de la nada, implicó esfuerzo y además le representó al músico en cuestión, bastante dinero. No es culpa de los usuarios que las grandes empresas no quieran dirigir sus energías en crear productos de calidad, disponibles en múltiples medios, en especial el digital, sino que se desgasten en abogados, demandas y persecusiones.
Pueden encontrarse millares de ejemplos de estos en Google, que a la luz de su artículo es otra empresa de hippies que bien podrían morir de hambre por alimentar, vestir y hospedar a miles de hippies que quieren acceso a la información de internet de manera gratuita. ¿No será incluso usted uno de esos «hippies» que critica? Me gustaría escucharlo decir que nunca ha usado Google y ojalá pensara en la forma como le han cobrado.
Esta empresa, además de las búsquedas, ofrece servicios de estadísticas, almacenamiento de archivos en la nube y otro de subida de videos cuyo nombre no recuerdo muy bien y sería un poco más que ingenuo pensar que todo eso lo ofrecen gratis.
El tema de privacidad con el que cierra su artículo, haciendo referencia a Anonymous, no me preocupa por ellos. Me preocupa un poco más por quienes buscan actualizar la ley, que de hippies no tienen nada.
http://www.youtube.com/watch?v=GfRFh_h5ICE
Aquí está el documental sobre The Pirate Bay con subtítulos a varios idiomas.
En video de Astro tiene muchas nalgas. Nalgas de todas las formas y géneros. Nalgas saltando, en reposo y meneándose en todas direcciones. El LP de Astro es un vinilo que vale la pena conseguir. En Colombia aprovechamos el paso de Oliver Knust con Camila Moreno para comprarselo y para mi gusto fue una de las mejores adquisiciones del pasado 2012.
Esta mañana volví a encontrár un enlace sobre un esquema de cinco estrellas sobre los datos abiertos por Tim Berners-Lee.

La primera estrella, el nivel más básico, del esquema se refiere a poner los datos en la web sin importar el formato y con una licencia (que no estaría nada mal que fuera abierta). Lo importante es que los datos estén en la web. Para lograr la segunda estrella, se recomienda que los datos que se han montado estén en un formato estructurado, por ejemplo en una hoja de cálculo Excel. Esto a diferencia de la primer estrella permita más operabilidad de los datos; si el documento de la primera estrella era un documento en PDF cabe la posibilidad de que sea una imagen o que el documento tenga alguna restricción para copiar la información y solamente permita su visualización. La tercera estrella se puede obtener cuando se dejan de lado los formatos propietarios, como en el ejemplo anterior, Excel (Microsoft), y se ofrecen los datos en formatos no propietarios o libres, que pueden ser: Hojas de cálculo de Libreoffice u Open office o ficheros en formato CSV (Separados por comas). La cuarta estrella se alcanza utilizando identificadores uniformes de recurso URIs. Y el tope, cinco estrellas cuando se enlazan los datos a otros datos poniendo a disposición un contexto.
La importancia de este esquema es la comprensión y diferenciación en cuanto a montar datos en la web y montar o crear datos para la web.
La definición de Wikipedia de Internet de las cosas dice:
La idea es muy simple pero su aplicación es difícil. Si todas las latas, libros, zapatos o partes de un vehículo estuvieran equipados con dispositivos de identificación minúsculos, la vida cotidiana en nuestro planeta sufriría una transformación. Ya no existirían cosas fuera de stock o productos perdidos, porque nosotros sabríamos exactamente lo que se consume en el otro lado del planeta. El robo sería una cosa del pasado, sabríamos dónde está el producto en todo momento. Lo mismo se aplica a los paquetes perdidos.
Me recuerda a mis ideas sobre el inventario mundial del que escribí sobre el sistema de información de Zeitgeist.
Lo que estoy escuchando justo ahora.
Revisando algunos temas para futuros eventos o clases magistrales, me topé con proyectos que incentivan el desarrollo de habilidades «tradicionales» en contextos académicos, pero, con el uso de herramientas web. Un ejemplo que cayó recientemente en mis manos es El QuijoTweet por parte Sergio Tejero. El proyecto busca que un grupo de estudiantes logren resumir el Quijote en documentos de texto compartido y mensajes a través de Twitter.
Hace un par de años también conocí unos documentos que resumen algunas de las grandes obras universales en vídeos de no más de dos o tres minutos, esto a propósito del libro que he iniciado una y otra vez sin llegar a su final… Pero de él basaron la película Blade runner y el siguiente vídeo:
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Título del libro, del autor Philip K. Dick. ¿De cuántas maneras puedes leer una obra? Sin importar la cantidad, veo entretenido el hecho de que distintas personas trabajaron para mostrar piezas «originales» sobre un original. Una multiplicidad de manifestaciones en distintos medios; aquí se presentan tres de una misma obra ¿Cuántas más crearán? y no menos importantes ¿Qué nos dice cada lectura, en cualquier medio?
No sólo se lee texto.