Blog

  • ¿Qué significa Underground?

    Frecuentando el blog de un Fanzinero bogotano me tope con un documental dirigido por Guillermo Carandini sobre la movida del Fanzine en España, que como en estas tierras es labor que se realiza al margen.

    El documental da un vistazo a sobre la escena del cómic independiente y sus protagonistas localizados en distintos puntos de España, las relaciones entre estos grupos de productores, editores, repartidores y en fin… Un DIY manifestado en una masa de amantes de cómic que retratan su andanzas en tandas de viñetas y publicaciones de fácil producción que hacen circular entre sus allegados y uno que otro curioso de la escena.

    Me dejo ya de palabrarías y les dejo este material

    http://youtu.be/_EjWZ0VElZA

  • Archivo digital de Documentos del Arte Latinoamericano y Latino de Siglo XX

    Recientemente leí un articulo sobre el lanzamiento de un archivo digital, una especie de repositorio de documentos referentes al Arte Latinoamericano y Latino del siglo XX por parte del Centro internacional de las Artes para las Américas (ICAA) y el Museo de Bellas Artes de Houston (MFAH). La presentación inaugural se realizó en Texas Estado Unidos y es grato saber que este repositorio cuenta con una colección única que tomó al rededor de 10 años de trabajo, y en el que se vieron involucrados distintos actores del medio artístico, investigadores y especialistas digitales.

    Los contenidos que se encuentran disponibles a público son artículos periodísticos, cartas privadas, catálogos y varios documentos inéditos sobre el arte en esta región del mundo. Al enterarme del tipo de contenidos que se publicarán en este sitio y que, además, estarán a disposición de cualquier persona me pregunté sobre el trato que este repositorio le dará a los derechos de autor de cada documento, por suerte en la página principal del repositorio en la sección de El Archivo está la opción para obtener Información sobre los Derecho de Autor. En ella el ICAA especifica las labores que se han realizado para contactar a los titulares de los derechos sobre los materiales y además puntualiza el uso que tendrán estos contenidos y en donde menciona que:

    El titular recibió el Formulario de Acuerdo de Concesión de Derechos de Autor explicándoles la misión educativa del ICAA, además de su compromiso con la investigación y el fomento académico.

    El proyecto cuenta con un grupo sólido de patrocinadores entre los cuales se encuentran diversas instituciones de todo tipo a lo largo del continente. Este sin duda es una excelente iniciativa que espero pueda seguir creciendo con el paso del tiempo hasta lograr abarcar la totalidad de autores, obras y documentos relacionados sobre el arte generado en cada rincón de este continente; que a partir de su divulgación y consulta pueda generarse en las personas una vía para la construcción de identidad a partir de las muestras de las manifestaciones artísticas de su región, en este caso los Latinoamericanos y Latinos más allá de un grupo de marginados, del café y el acordeón, de una uniformidad. Y ver a una masa que se expresa y tiene un sentir (y sentido) que se crea y manifiesta en la multiplicidad de culturas y maneras de ver el mundo que se dan en una misma región continental.

    Lo demás lo dejaré a criterio de los usuarios y curiosos que deseen visitar el repositorio y explorar entre sus contenidos. Por cierto, otro punto que me alegró y me llamó la atención es que en el registro (Login), a la hora de llenar el formulario, encontré por primera vez los campos profesionales que me corresponden, en los cuales incluía al bibliotecario y profesional de la información y no tuve que llenarlos con el odioso Other… 🙂

  • Objetos perdidos IV

    Mientras paso y paso las hojas de ese cuadernillo me entero de que hay más que un cumulo de frases sueltas e historias sin pies ni cabeza. Al parecer es una especie de diario de algún viaje, una bitácora de algún extranjero de paso por lugares que no le dejarían más que esos papeles y algunos recuerdos y enseñanzas presentes fuera del mundo conocido de cada quien, fuera de la cotidianidad que nos absorbe a todos.

    ¿Qué se proponen los insectos y lagartijas al estar «parados» en los muros y tejados?

    Tal vez lo mismo que nosotros al llevar este estilo de vida… Una diferencia fundamental, quizás, es que ellos no se hacen preguntas estúpidas y sólo lo hacen.

  • Objetos perdidos III

    Hace un tiempo había empezado con estas publicaciones, a modo de recuento, me he dedicado a publicar fragmentos de texto que encontré en una libreta escrita a mano en una pequeña biblioteca en Bogotá. Esta es la tercera publicación, he sido un poco inconstante.

    Esta vez volví a retomar su lectora y encontré una pequeña historia que les quiero compartir y aunque no tiene un título definido, para esta ocasión, le pondré un título a partir de una de las frases que recordaré el resto de mi vida:

    Autoridad aunque sea pa’ morir…

    Fue lo que dijo narrando sobre los intentos de asalto a su propiedad:

    – Desde la quebrada iban moviéndose luces. Yo si saqué el revolver, me subí ahí y di unos tiros. Ahí mismo se apagaron las luces.

    También tiran piedras a las casas, rompen los vidrios y las tejas. Eso le hicieron por allá a una vecina – continúa – y disque salió corriendo, asustada, estaba sola y era de noche. Y ahí cuando dejó la casa sola, se la desocuparon. Yo si no…

    ¡Es que hay que tener autoridad aunque sea pa’ morir!

  • Ars Vitae

    Teníamos fuerte afición al vino
    le rendíamos culto a los racimos de uva
    y éramos arrogantes, crédulos
    pendencieros
    Preferíamos la muerte
    a perder la libertad
    y llevábamos la alegría del amor
    hasta las puertas del infierno
    hasta desafiar a la misma muerte
    desnudándonos en pleno combate
    o agrandándonos las heridas recibidas
    Y si veíamos en peligro la vida
    de nuestras mujeres y la nuestra
    nos dábamos muerte por gusto continuo.
    Y éramos tan arrebatados en la guerra
    que jamás actuábamos de acuerdo a un plan
    No conocíamos ni la humildad
    ni la caridad, ni la abnegación
    ni la dulzura
    Éramos serios y semifabulosos
    y adorábamos a nuestras esposas
    que adoraban el falo y el oro.

     

    Ars Vitae es uno de los poemas de Diego Maquieira que más me da gusto leer. Él es un poeta chileno que conocí de pura casualidad escuchando a un grupo llamado The Ganjas del cual uno de sus integrantes resultó ser hijo suyo. De ahí en adelante me empeñé en conocer más de su trabajo y di con un buen lugar en donde se ha recopilado buena documentación sobre este autor y algunas otras curiosidades.

    Tengo grandes recuerdos de la época en la que conocí a este poeta, me llegó un fuerte deseo e interés por la lectura de todo tipo, similia similibus, en momentos en el que el ocio era mi escuela y la universidad el botadero creativo, receptor de todas las ideas que se adecuaban a las necesidades que la academia demanda. El ocio fue un factor sobresaliente a la hora de aprender, más veía, más comprendía, más relacionaba. Ahora lo recuerdo con nostalgia y luego del medio papelón, golpe contra un muro blanco que tuve que enfrentar al hablar en público, en mostrar y enseñar sobre herramientas de la web para el bien de las labores de la comunidad que trabaja con la información… Un discurso más cuadriculado, más denso, más común  y todo por perder espacios de ocio, recreativos en donde se puede seleccionar y devorar información para luego darle tiempo para digerir y darle un remix, generar un nuevo producto, con nuevos sentidos.

  • Vienen por el agua

    Vienen por el agua, graffiti de Guadalajara
    Vienen por el agua, graffiti de Guadalajara

    Graffitti mexicano, hecho por Poe transistor en Guadalajara. Esta en la revista Ilegal Squad número 74

  • El equipo de preservación digital

    ¿Tienes vinilos que ya no puedes escuchar? ¿No sabes cómo recuperar la información que veías en VHS? Esos son problemas de preservación de información. En lo digital ocurre algo similar, como cuando del betamax se pasó al VHS, algo así ocurre con los formatos digitales.

    Estoy trabajando en un proyecto que incluye preservación digital. En DigitalPreservationEurope encontré esta animación que explica algunos problemas y la forma de solucionarlas de una forma muy graciosa. En canal en Youtube es We Preserve, donde están las demás animaciones de esta serie.

    El canal de videos de abrió en 2009 y el último video subido es del 2010. Los videos de Youtube son una iniciativa británica.

  • Cortometraje: El tiempo

    El Tiempo from Esteban Delgado on Vimeo.

    Me llegó este corto gracias a Eli, de Chromatö. Junto a La Sirga, otro trabajo colombiano proveniente de Nariño, Colombia.

  • Foro público del proyecto de ley sobre excepciones y limitaciones en Colombia

    El próximo 20 de noviembre de 2012 se realizará el foro público del proyecto de ley 001 de 2012, que se trata sobre excepciones y limitaciones al derecho de autor para bibliotecas, personas en situación de discapacidad y para realizar parodias. En este blog documentamos cómo el derecho de autor afectaba el funcionamiento de una biblioteca universitaria, debido a que la preocupación por proteger deja a la biblioteca en una tensa situación, ya que su misión es brindar acceso.

    Si bien este proyecto de ley es algo que se necesitaba desde hace mucho tiempo, hay detalles que pueden crear problemas en el buen funcionamiento de una biblioteca. Este proyecto podría ser el espacio para que la ley de derecho de autor considere a las bibliotecas digitales como espacios válidos de apoyo al aprendizaje virtual. Así como éste tema hay otros varios que podrían discutirse para actualizar la ley a entornos digitales. Es una gran noticia el que se cite a foros públicos, mucho mejor será conocer de qué manera lo discutido en esta reunión podrá o no ser considerado para agregarse o modificar la propuesta. Una metodología clara nos será de mucha ayuda, para que nada se quede por fuera o sin debatir.

    El foro se realizará en la Universidad del Rosario (calle 12 C # 6 – 25) en el salón 601 de la torre 2 a las 8 AM. Aquí el mapa con la ubicación:
    [mapsmarker marker=»51″]

  • Cursos virtuales

    La semana pasada me inscribí a un curso virtual sobre Administración documental a cargo del SENA. Al principio de la semana tuvimos problemas para acceder a la plataforma Blackboard que se utiliza para impartir estos cursos, ya al final de la semana el problema estaba resuelto y mi bandeja de correos cargada con mensajes de la tutora dando la bienvenida al curso, el programa, cronograma y actividades.

    Entrado el fin de semana me senté a leer cada mensaje y las ayudas que se encuentran en la plataforma, al principio fue un poco confuso pero pude dar con todos los documentos, los foros y la manera en cómo estos funcionan. La participación en estos foros es, al parecer, obligatoria. Bien podría no hacerse pero te cobran el 5% del de los puntos que obtengas por realizar las actividades del programa, así no generes contenidos relacionados directamente con el curso en cuestión. Existe un foro exclusivo para intercambiar comentarios sobre temas varios, en la presentación lo describen como «la cafetería del curso virtual». Curioso, ¿no?

    Al finalizar el día ya veía varios comentarios de otros participantes que desde el 8 de noviembre empezaron a compartir información, respondiendo a preguntas dadas por la tutora. Una de ellas sobre la definición de Información. Me inquieta un poco que en la mayoría de los casos las definiciones que se compartieron en el foro llegaron a ser muy similares unas con otras, realicé una búsqueda básica en Google leyendo las mismas respuestas en las descripciones de los primeros títulos de los resultados, ¿Cómo se tomarán esto a la hora de evaluar? o más bien ¿Cómo se están pensando la educación virtual en estas instituciones? Por ahora estaré pendiente de lo que pase.