La ciudad cada día se va haciendo de más no-lugares, o donde no podemos hacer lo que necesitamos. La ciudad necesita rincones para volverse humana, fraternal. La dinámica de enfrentarte cuatro horas diarias al transporte y llegar a casa donde no hay espacio suficiente y tus vecinos no son la mejor compañía… Vuelve un milagro que no nos hemos dado un balazo a los treinta años
Blog
-
El urbanismo de Kidghe
-
Educación para la ciudadanía, por Escif
El artista se llama Escif, de Valencia. www.consonni.org
-
Software de la calculadora de dominio público colombiana
Como les conté voy a participar en el Primer Congreso Colombiano de Cultura Libre. Aquí está la presentación y acabo de actualizar el sitio web de la calculadora de dominio público colombiana.
Si bien el sitio debe incluir varias mejoras, lanzo este prototipo funcional para tener algo de retroalimentación. La principal modificación es el registro de obras. De esta forma la calculadora puede recopilar información de las obras que ya se encuentren en dominio público. Me hace falta ajustarle varias cosas, pero esto es lo que hago en mi tiempo libre.
Anteriormente me había preguntado ¿quién cuida el dominio público colombiano?. Realizando este trabajo me he dado cuenta que yo soy uno de los que quieren hacerlo.
Dejo este post incompleto. A continuación escribiré algunos comentarios que surgan en el evento como actualización.
-
Sección de Objetos perdidos II
Hace unas horas leí un artículo sobre las modalidades que tiene Facebook para saltar las barreras de protección de la información personal suministrada por los usuarios, de golpe llegó a mi mente lo que había hecho con la libreta de apuntes que encontré en la biblioteca y de la cual ya había comentado en días anteriores. Volví a revisar esos apuntes y fue inevitable volver a referirme a los relatos que allí encontré. Lo que me sorprende es que todavía no he encontrado una datación exacta de estos escritos y al ser una obra inédita, si así se le puede llamar, no podría hacer lo que leerá a continuación:
«En el infierno cabemos todos»
Algunos caminos aun están destapados y los campesinos o quien se encuentre en estas rutas esperan a un lado. El medio de transporte son unas camionetas capaces de soportar las travesías por las rutas rocosas y serpenteantes, avanzan rápido a pesar de todo y siempre se las ve dejando un rastro espeso de polvo en su andar.
En esta ocasión la camioneta en la que me encontraba estaba llena, era un día caluroso. Entre el zarandeo provocado por el estado de la ruta y las caras poco expresivas de los demás pasajeros me dejé ir por el rastro de polvo en el aire que dejaba a su paso el vehículo. Cuando aminoró el paso, escuché a un nuevo pasajero hablando con el conductor.
– Buenos días, ¿sí hay campito?
-Pues mire a ver
Fue lo que dijeron, se escuchaban los pasos del tipo entre las piedras mientras caminaba a un lado de la camioneta hasta llegar a la parte de atrás en donde nos encontrábamos la mayoría de los pasajeros. Algunos llevaban maletas, otros bultos de algún alimento y algunos hasta gallinas o pollos cargaban en el viaje. Luego el tipo sólo dijo:
-¡Ah! pues si todos vamos a caber en el infierno, por qué yo no voy a caber acá…
Me pareció que el tipo tenía claro hacia donde iba.
La pregunta que me surge es ¿si dejara este texto en paz qué memoria estaría dejando perder entre el polvo y el olvido de una biblioteca pequeña? ¿Será posible encontrar más documentos de este tipo? y si las hay ¿Es posible recuperar o revivirlas por medio de la difusión y adaptación a otros formatos?
-
Primer Congreso Colombiano de Cultura Libre y la calculadora de dominio público

Congreso Colombiano de Cultura Libre Logo por Laura Viviana Murcia
El 30 y 31 de Agosto de 2012 se realizará el Primer Congreso Colombiano de Cultura Libre en la Universidad Nacional de Colombia en el auditorio del Edificio de Ciencia y Tecnología CyT.
Participaré en el evento el viernes 31 a las 10:50 AM presentando la Calculadora de Dominio Público Colombiana, una herramienta que identifica las obras colombianas que han caido en el dominio público. Hace un tiempo diseñé un modelo de calculadora. Para este evento presentaré las modificaciones que le he hecho al modelo y una primera versión del software funcionando, con algunas mejoras que se me han ocurrido.
Aprovecharé para presentar algunas ventajas y desventajas de la Ley 1520 de 2012 frente al dominio público colombiano. Igualmente haré un a revisión de los «comúnes» y el dominio público.
A propósito ¿Conoces alguna obra colombiana en dominio público?
-
Objetos perdidos: Sección olvidada en algunas bibliotecas
Desde la última entrada en el blog he pensado en las posibilidades de las bibliotecas frente a las tendencias que se manifiestan en estos tiempo con la llegada de internet y en cómo las personas se han apropiado de este medio. Esperaba complementar un poco las publicaciones anteriores pero creo que en esta ocasión no podré hacerlo debido a unos documentos que encontré en la biblioteca en donde trabajo mientras realizábamos algunos cambios en la biblioteca, agregamos estanterías y movimos cajas con material por procesar y documentos de poca consulta. Encontré, en cuestión, una libreta que se ve algo gastada, está escrita a mano y le faltan algunas hojas, no me importó demasiado en el momento pero cuando la leí me pareció extraño lo que encontré.
Se trata de una libreta de viajes, algo así como una bitácora, está un poco manchada y en algunas hojas las letras están corridas o borrosas. hasta el momento he curioseado las primeras páginas, abriendo la libreta al azar me topé con el fragmento que transcribo a continuación:
Trató de enseñarlo un poco mejor, con más clama, como al respirar. Tal vez estuve algo nervioso al principio, luego sólo pasó. de entrada en la maloca estaba Lucho arreglando sus cosas, nos saludó y siguió en lo suyo. Le eché un vistazo al lugar, había algunas maletas y algunas cosas amontonadas aquí y allá. Sobre unas tablas se encontraba una guitarra, Simón me la pasó y nos sentamos a esperar, al parecer no eramos los únicos en ese plan.
Pasados algunos minutos empezaron a llegar más personas, no me imaginé que fueran tantos. Al final fue un grupo pequeño pero aún así eran más personas de las que yo esperaba. Primero vi a aquella familia que se ubico justo en frente de nosotros y cargaban con aquella extranjera, que total nunca supe de dónde venía, diagonal a nosotros estaba esa pareja que mantenían tejiendo, lo hicieron hasta ya entrada la noche. El tipo se dedicaba a hacer nudos, como si hiciera alguna manilla o collar, su compañera tejía con aguja, parecía estar haciendo una faja o algo parecido. Me pareció que se traían una posé muy hippie, luego no le dí más importancia. Luego llegaron dos tipos, se ubicaron al lado izquierdo del lugar en donde nos encontrábamos, uno de ellos de tanto en tanto sacaba un cuaderno y anotaba cosas, el otro se apoderó de una hamaca y ahí pasó el resto de la jornada. finalmente llegó una pareja de pastusos, profesores decían que eran y un momento después llegaron otro par de tipos uno mayor que otro, tenían algún grado de parentesco, tío y sobrino, estaban bien locos pero eran agradables. Justo cuando llegó ese último par lucho les dijo: «llegaron a buen momento, ya vamos a despegar» y soltó una leve risa.
Empezó con unos rezos, nos explicó lo que íbamos a hacer, el día era soleado y agradable, muy propicio. Continuó.
(…) Luego de tomar ese líquido espeso y con un sabor amargo, pero no demasiado, me senté. Esperé un poco y un hormigueo me recorrió todo el cuerpo. Levanté la mirada, me fijé en el techo de la maloca y la vista me palpitaba en sincronía con el sonido de unos tambores que tocaba Lucho, cerré los ojos, esperé un momento y me levanté. Me sentí pesado y dudaba al dar los pasos, parecía que no eran muy firmes y salí de la maloca, al sol, a la brisa, me sentía un poco mareado…
Me llamó la atención este fragmento por las descripciones que tiene, es un poco general. También carece de una continuación. El texto que le sigue es una cita textual de un libro de Eric Arthur Blair seguido de una descripción de una situación muy diferente a lo narrado anteriormente.
Por el momento dejaré el texto quieto, todavía no sé nada de su procedencia y tiene relatos inconclusos y poco entendibles. Más adelante tal vez transcriba algún otro fragmento que me llame la atención, por ahora solamente quería compartir este hecho que me desvió de mis actividades destinadas a la ciencia de la información y la bibliotecología pero, en todo caso, es algo que seguramente no ocurre todos los días mientras llevas a cabo tu labor en una biblioteca.
-
¿Qué es un MOOC?
Masive Open Online Course es la palabra que crea el acrónimo MOOC. Este video lo saqué del sitio ¿Qué es un MOOC? (En inglés). Llegué al concepto por un MOOC organizado por el grupo Digifoot, de Student 2.0. He de confesar que mi participación en este MOOC fue mínimo.
La idea de un MOOC se basa en que la información está en todas partes y puede accederse a ella a través de la web. Es una experiencia de aprendizaje distribuido. Un MOOC es muy cercano a la idea que tenía de eventos como éste que incluyen mucha más participación por parte de los asistentes.
Un MOOC es participativo, donde no se hacen tareas convencionales, sino que se comparte información. Información distribuida por toda la web (blogs, canales de videos, wikis). Te da independencia y tú defines si fuiste exitoso o no en él.
-
DIY Book Scanner
http://www.diybookscanner.org/. Un scanner de hardware libre.
-
Haciendo un cómic: Gore-ila
Siempre quise hacer un cómic. Ver American Splendor, la película sobre un cómic autobiográfico me animaba aún más. No hacerlo por parecer alguien interesante, o culto, o ganar dinero. A veces sientes la necesidad de decir las cosas de una determinada forma y ya.
Gore-ila me parece una conexión con mi lado absurdo. Un sin sentido que sentía que debía ocurrir en algún momento… y ocurrió. Es una recopilación de momentos absurdos y cotidianos, representados por un gorila en traje y corbata.
Almacenaré los dibujos de Gore-ila en este sitio. Es una obra nacida en ddominio público, lo que quiere decir que si alguien se anima a hacer su versión de Gore-ila no tiene sino que dibujarla y ya. No hay que pedir permisos para ello.
Puedes descargar aquí el número 1 de Gore-ila en PDF o verlo en línea.
-
Bajar internet al mundo físico
Al ver cómo han cambiado las cosas por lo menos en esta década con internet recordé las palabras que encabezan este post, lo que se refiere a bajarse internet, descargarlo al mundo análogo, a lo físico. Esa idea la escuché de un grupo de personas muy atentas a las actividades colaborativas, el acceso abierto y todas estas cosas, la gente de Platoniq.
Esa idea me quedó sonando y la verdad creo que es una buena alternativa, pero ¿qué implica hacerlo? o ¿para qué, si hay un montón de cosas por las cuales amamos a internet tal como va? Pues bueno, si lo pensamos hemos trasladado muchas de nuestras actitudes cotidianas al entorno digital y las hemos dejado desarrollar allí. La socialización, en algunos casos, la solución adecuada a un problema (o muchos) lo que implica trabajo en equipo, búsqueda de información, la selección adecuada de la información y la creación y transferencia de nuevos conocimientos. ¡Ya está! pero ¿cuál es el problema? El problema lo percibo como la idea general de que lo que se maneja en un entorno digital y lo que ocurre en uno análogo son dos mundos totalmente diferentes que no se relacionan entre sí; lo que se me ocurre es que esa diferencia es de este tipo, por ejemplo: si lo llevamos a campos cercanos, en la educación. Si se enseña algo para la vida pero en un entorno totalmente aislado del mundo real ¿qué se está enseñando? Si los ciudadanos de ahora y del futuro necesitan aprender a resolver sus problemas en comunidad, en sociedad, pero los educan para ser individualistas y competitivos ¿qué ciudadanos tendremos? Si tenemos en cuenta que después de clase (o durante) los estudiantes se relacionan entre sí, comparten información y se ayudan para resolver problemas, tareas o trabajos académicos.
Lo mismo pasa con las tecnologías y el uso de información; si hablamos de encontrar buenas fuentes, de usar adecuadamente la información, de explorar e investigar con estos poderosos recursos a los que podemos acceder desde la web, pero se restringe el acceso a la información o a ciertas páginas en instituciones educativas y algunas bibliotecas… ¿Cómo podemos apoyar o fortalecer el desarrollo de las habilidades que han crecido en internet y que son tímidas en lo análogo? — Esto me lleva a pensar en una extensión de actividades que se realizan entre visitantes frecuentes de bibliotecas y bibliotecarios (o Bibliotecólogos, como se prefiera) y en cómo se relacionan, en cómo se puede generar aprendizaje accidental o conocimiento por azar, en cualquier momento y lugar. También el miedo que parece existir ante la avalancha digital y el posible olvido de las bibliotecas, que es un factor a tener en cuenta y que existen personas que lo tienen presente, aunque sabemos que es difícil que suceda.
Creo que ese miedo se superaría si se piensa en el espacio físico, en el lugar en donde se puede crear comunidad, un sentido de pertenencia. En donde se pueda compartir intereses en común con otras personas y en donde se pueden arrastrar aspectos de lo digital que nos ayuden con nuestras actividades análogas, ver nuestro entorno como un laboratorio que crece y se expande, así suena mejor ¿no?
Ya que está la intención lo que queda es transformarla en acciones.
NOTA:
El sonido que introduce esta publicación es el generado por las conexiones Dial Up, o como lo suelen llamar, el antiguo sonido para conectarse a internet. Antaño, para poder conectarse se necesitaba de un módem que realizaba una llamada telefónica a otros ordenadores conectados a un número específico en la red telefónica. Los sonidos que se producían se generaban debido a que las líneas telefónicas eran análogas, por lo tanto el módem emitía y recibía señales en distinta frecuencia que eran moduladas y convertidas en datos digitales. Como lo recuerdo, no siempre se lograba una conexión exitosa y por lo que ahora sé se debe a que estas señales debían verificar (según lo encontré acá):
- Señal de línea disponible
- Tonos de llamada al número de destino
- Grupos de señales de las distintas velocidades a las que puede comunicarse el módem, para elegir más rápida y óptima
- Intercambio de datos sobre el modo de llamada (SYN-ACK)
- Comprobación de velocidad
- Modo Duplex (comunicación simultánea en ambos sentidos)
- Conexión aceptada
- Y datos
Con este último ya se contaba con acceso a internet y todo un nuevo universo.
