Blog

  • Andrés Gualdrón y Los animales blancos en Radio Pachone

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=nSJHuJokQ-A]
    He estado enganchado al disco de Andrés Gualdrón, que por cierto puedes bajarlo aquí. Encontré este video, de las Sesiones Radio Pachone.

    La verdad no imaginaba cómo sonaba ese disco en vivo. No me parece que sea un mal resultado. Es una experiencia diferente, sin duda. No escuchaba el saxofón en el disco y en vivo es notorio. Se pierden varios efectos de las voces y otras cosas que en vivo son difíciles de repetir. Sin embargo la escencia de la canción se mantiene.

    Pude verlo en vivo el pasado 8 de Junio de 2012 en Bogaloop. La puesta en escena muestra que no vas a encontrar una banda común. Andrés tocó la batería, de pié. No fue un baterista de los que «reposan» en el fondo del escenario, sino que estana al frente, cantando sus temas. Otra cosa curiosa es que fue la primera vez que ví que el público le pidiera otra canción al telonero. Meridian Brothers eran el centro del espectáculo presentando su «Meridian Brothers VII».

    Un tema del disco que me parece gracioso es «La Cirugía», lastimosamente no lo interpretaron en la sesión en vivo. No había escuchado «Braulio» porque no aparece en el sitio del disco en Bandcamp. Tiene el sonido propio de Andrés, que se reconoce por las voces atropelladas y temas un poco siniestros en ciertos temas. En este artículo leí que Andrés le dejó el disco a Juan Carlos Garay diciéndole «téngale paciencia». No me pareció tan así. Desde el inicio me pareció un sonido particular, como si Andrés hubiera definido muy bien en este disco quién es y qué hace. Sus historias atropelladas, muchas frases en pequeños espacios me hacen pensar en ¿Por qué no suena como un rapero? Ha de ser justo eso: Andrés encontró su sonido.

  • ¿Las bibliotecas colombianas son piratas? Entrevista a Silvia Prada

    Biblioteca Javeriana, vía flickr por ricohin
    Biblioteca Javeriana, vía flickr por ricohin

    Realicé una entrevista a la directora de la Biblioteca de la Universidad Javeriana, Dra. Silvia Prada Forero. Puede escucharse o descargarse el audio de la entrevista que gentílmente nos concedió al final de este post. A continuación está la transcripción editada de la entrevista.

    Hiperterminal.com (H): Estamos con la Dra. Sulvia Prada, Directora de la biblioteca de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá. ¿Cómo está doctora?

    Silvia Prada (SP): Bien, gracias.

    H: Esta entrevista es para hablar sobre el préstamo de material en las bibliotecas, cualquier tipo de préstamo, pero específicamente sobre material audiovisual. Tenemos algunas preguntas para ver cómo funciona el préstamo en la biblioteca, específicamente en esta biblioteca ¿cómo funciona el préstamo de material audiovisual?.

    SP: Como un préstamo de libros común y corriente. (Los documentos) se lleva(n) a la casa. Prestamos películas, prestamos videos, prestamos conferencias, prestamos audiciones musicales y se presta exactamente por ocho (8) días.

    H: En la Universidad ¿han tenido algún reclamo por derechos de autor?

    SP: No… Que yo sepa no. Yo llevo hasta ahora año y medio. Entonces no sé.

    H: Algo que pasó con la Universidad de los Andes en el 2010, que bueno, justo en su paso de Bibliored a la biblioteca de la Javeriana, es que en la Universidad de los Andes recibieron una carta de una organización llamada PRACI y ellos decían que las bibliotecas estaban infringiendo el derecho de autor por hacer préstamo externo de material audiovisual. ¿De pronto conoce algo del tema?

    SP: No. Yo llegué a finales del 2010 y hasta ahora me estoy enterando por usted.

    H: ¿Hay otros servicios relacionados con biblioteca digital, de pronto préstamo de documentos electrónicos en la biblioteca?

    SP: Préstamo como tal no. Consulta…

    H: …consulta, a través de bases de datos.

    SP: Si, claro. Consulta de bases de datos. Tenemos 169 bases de datos, todas tienen suscripción… pagas. Hay otros recursos que son gratis, acceso libre. Nosotros hacemos las suscripciones año anticipado. Se suscribe un contrato con el proveedor de la base de datos y las únicas personas que pueden consultar las bases de datos son los Javerianos, llámense estudiantes, administrativos o egresados con su clave y contraseña. Ahí no estamos infringiendo porque estamos pagando por el acceso a la información.

    También tenemos nuestro repositorio que hasta ahora estamos conformando. No te puedo dar información porque estamos configurándolo. La Universidad está pagando. Si hablamos de derecho a la información, estamos pagando por ese derecho.

    H: No sé si quiera hablar sobre las modificaciones por el Tratado de Libre Comercio sobre derecho de autor.

    SP: Se está hablando mucho de Open Access, se esta hablando mucho del derecho de autor, pero en este momento yo pienso que el TLC entró en vigencia pero no hemos tenido un contacto puntual. Se está hablando de no seguir comprando bases de datos porque la información está a la orden del día para todo el mundo. Se está hablando que hay instituciones que están cortando la suscripción a las bases de datos porque prefieren consultar en Open Access. No tenemos información de ese estilo.

    H: La biblioteca provee acceso a Internet. Es decir, uno puede entrar con su computador o un dispositivo móvil y conectarse a redes inhalámbricas. ¿Sabe o conoce si la biblioteca o la Universidad tienen algún plan… porque las bibliotecas están siendo tratadas como proveedores de servicios de Internet como si fueran empresas del tipo Telmex o ETB?

    SP: No, que yo sepa no.

    H: ¿Conoce alguna asociación que represente los intereses de las bibliotecas en estos temas de derechos de autor?

    SP: Por ahora no. No nos han convocado, ni sé por ahora nada de eso…

    H: ¿Quién convocaría?

    SP: No sabría…

    H: Bueno. Por ahora eso. Mil gracias. ¿Algo para añadir?

    SP: Yo pienso que las bibliotecas estan a la orden del día en el acceso libre a la información, el acceso abierto a la información y que la Universidad Javeriana está presta a estos cambios que significan información para todos. Romper la brecha informacional y la biblioteca se está sumando a lo que signifique acceso libre pero respetando la propiedad intelectual.

    H: Doctora Silvia, muchas gracias.

    SP: A ustedes. Muy amable.

  • La Gratiferia, una feria donde todo es gratis

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=jXUBKSTbwR0]

    Con una onda bastante hippie con un poco de rastafarismo me topé con la gratiferia. Trae lo que quieras o nada y llévate lo que quieras o nada. Me recordaba al trueque digital, porque en lo digital no pierdes lo que truequeas. Sin embargo esto supera el trueque, como dice su organizador.

    El video es de Montevideo, Uruguay. Sin embargo, ya se hizo una en Santa Marta, Colombia.

    La primera pregunta que me asaltó fue ¿Y no hay alguien que se lleve todo? En el video lo responden. No, por alguna forma de pena o sentido ético de «No me gustaría ser avaro». Me sigue sonando una idea muy hippie; aunque de alguna forma lo hago al cambiar las licencias de mis publicaciones.

    Ayer alguien me dijo: Cuando das algo eso se devuelve, tal vez no en la forma que lo esperas, pero siempre vuelve. Entre más des…

    Gracias a Radioheadgirl, quien me pasó los enlaces.

  • La información y la verdad

    Cuando se descubrió que la información era un negocio, la verdad dejó de ser importante.

    Ryszard Kapuściński

    Llegué a esta frase gracias a Diana Echeverri. Gracias.

  • Diálogos con Julian Assange sobre privacidad, ciberguerra e internet

    http://www.youtube.com/watch?v=IoI1ocECHb4

    Ahora se democratizó la vigilancia

    Gracias a Diana Echeverri, gran bibliotecóloga y amiga, encontré este video sobre internet, democracia, privacidad a través de un programa titulado Diálogos con Julian Assange. Aquí el sitio del programa y aquí la transcripción de la entrevista.

    En una charla sobre privacidad de hace unos años conversamos sobre la falta de comprensión de internet. Hablámos sobre cómo internet es similar a un canal de televisión, una foto en Facebook es como transmitir desde un programa de televisión.

    En este programa hablan sobre preservación de información por parte de terceros. No sólo internet, aquí mencionan teléfonos e información bancaria. Si publicamos algo en internet puede ser muy difícil que internet te olvide.

    ¿Se debe sucumbir a la paranóia? Es curioso que en algunas entidades haga falta registro de información y en otras se haga de forma tan minuciosa.

    Como sea, vale la pena revisar el Manifiesto Cypherpunk de Eric Hughes.

  • Debate sobre Rock al Parque 2012



    Video streaming by Ustream

    José Gandour, Bertha Quintero, Chucky García y Christian de La Espriella conversando sobre Rock al Parque en Zona Girante.

    En su conversación se tocan temas como las industrias culturales, la venta de discos, la producción de contenidos locales, el impacto del festival en el fortalecimiento de la escena rockera colombiana, la curaduría del festival y la información que circula en la organización del festival, entre el festival, los artistas y el público.

    En esta charla salió también el hecho de que el sitio oficial de Rock al Parque (.gov.co) hubiera tenido una mala estrategia digital, tanto que exista un sitio paralelo (rockalparque.com.co) que incluso tiene más acogida que el oficial.

    Alguna vez Offray me dijo: Quien usa martillos, todos los problemas le parecen clavos. Puede que caiga en eso pero ¿No les parece que hace falta una mejora en la arquitectura de información del festival tanto análoga como digital?

    Nuevamente se evidencia una necesidad de personas queriendo participar en instituciones estatales. Muy parecido al problema de los usuarios de internet y cómo inciden en la modificación de las leyes de derecho de autor, como lo documenté en mi práctica profesional sobre RerdPaTodos. Bertha Quintero lo dijo, hacer un festival no es fácil, no es solo llamar a las bandas y que toquen. Igualmente involucrar a la ciudadanía en un proceso como Rock al Parque no es hacer una votación vía web para elegir las bandas.

    Suena de nuevo la pregunta de ¿Qué mecanismos se usan para recopilar las inquietudes de los involucrados? ¿Cómo se los informa a todos? ¿Cómo funciona la representatividad?

  • Cómo hacer preguntas de manera inteligente, de Eric S. Raymond

    Cómo hacer preguntas de manera inteligente, de Eric S. Raymond

    Llegué a este enlace gracias a Andrés Calderón, a través de la lista de correo del Hackbo

  • El Ballet de Leipzig y La gran misa

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=xzZhLMcOtao]
    En el Teatro Mayor se presentó esta compañía alemana.

  • Talleres de Bibliotic 2012

    Bibliotic 2012, Cuarto encuentro de bibliotecas en tecnologías de información y la comunicación

    Del 12 al 16 de Junio de 2012 se realizará en Bogotá, uno de los eventos que congregan a profesionales de la información para aprender, enseñar y discutir sobre tecnología. Este año, participaré en Bibliotic con dos talleres: Gestores de referencia en la web social y Documentación colaborativa en investigación.

    Se trata de cursos abiertos. La idea es que quien pueda aportar algo a esta experiencia es bienvenido. En anteriores versiones de estos talleres permitíamos el acceso una vez finalizaba. Esta será la primera vez que experimentemos permitiendo que cualquier internauta participe del taller mientras sucede. Quienes se inscriban, además de asistir a las charlas presenciales podrán obtener un certificado de participación. Quienes no se inscriban igual pueden participar desde la red y compartir conocimiento con otros internautas y las personas inscritas.

    He estado dándole vueltas a este asunto desde hace un buen tiempo. Sobre todo luego de este post sobre arquitectura de información sostenible. Por cierto, muy acorde con la protesta de Harvard por el alto valor de las suscripciones a revistas científicas.

    Los talleres se realizarán el 12 de Junio en la tarde y el 13 de Junio en la mañana (hora colombiana, -5GMT). Los talleres son complementarios. No tendremos video en vivo durante todo el evento, pero compartiremos todos los documentos, como es costumbre en este espacio. Para inscribirte en los talleres visita este sitio donde encontrarás más información.

  • Placenta, Versión 0.2

    Placenta 1.0

    No soy músico, pero me animé a hacer esto en el 2006. Usé un secuenciador en mi computador, un editor de audio y El Viandante puso las guitarras. Era una banda ficticia, pero al menos produjo un tema.

    Ahora que lo escucho me suena bastante rápido y denso. Me gustaba pensar que si cada persona pudiera hacer una canción se reflejaría algo de su forma de entender el mundo. Eso era lo que me salía a mí. Tal vez si hago algo parecido ahora sonaría muy diferente. Claro, han pasado seis años y he cambiado bastante desde entonces.

    Igual me sigue gustando la idea de «Hazlo tú mismo». No soy músico pero ¿eso es un impedimento?