Blog

  • La bienvenida de la Nacho y la Plaza Santander/Ché

    Bienvenidos a la Universidad Nacional de Colombia, atentamente la administración
    Bienvenidos a la Universidad Nacional de Colombia, atentamente la administración

    Esta foto fue tomada por @DianitaCoral en la Universidad Nacional de Colombia. Una universidad pública, que realiza manifestaciones y pedreas con cierta frecuencia. En esta universidad se siente la confrontación entre estudiantes y dirigentes que representa tan bien este esténcil, donde aparecen el presidente de Estados Unidos Barack Obama, el presidente de Colombia Juan Manuel Santos y el entonces rector de la Universidad Nacional Moisés Wasserman.

    La Universidad Nacional es una mina llena de graffittis de todo tipo. La mayoría de graffittis se borran con cierta frecuencia. Según me contó Diana, este graffitti está en la Plaza Francisco de Paula Santander, actualmente conocida como Plaza Ché. Siempre recuerdo la historia de la Plaza Santander que aunque busco validar no encuentro afirmaciones contundentes al respecto.

    En un especial de la Universidad Nacional en el canal de televisión Señal Colombia entrevistaban a alguien que hablaba sobre la estatua de Santander en la plaza central de la Universidad. Decía que allí se encontraba la estatua de Santander. Los estudiantes insistían en que esa era la Plaza Ché y que iban a tumbar la estatua. Un día, en una pedrea, una tanqueta de la policía entró a la universidad para enfrentarse a los manifestantes. La estatua de Santander fue tumbada por la tanqueta de la policía.

    Revisando la historia encontré referencias a la desaparecida estatua, pero ellas no mencionan que fuera la policía la que tumbara la estatua. En Wikipedia mencionan que la estatua fue reemplazada por un árbol. En la Agencia de noticias UN entrevistan a la historiadora Yaneth Mora, profesional en documentación del Sistema de Patrimonio quien menciona que en 1976 la estatua fue bajada de su pedestal y arrastrada a la portería de la calle 26, donde perdió su cabeza. En el sitio de la Biblioteca Virtual de la Luis Ángel Arango menciona que la estatua fue derribada y al desprenderse de su plinto perdió la cabeza. Esta historia menciona que un grupo de cadetes recuperaron la estatua. Según un artículo de El Malpensante la estatua fue colgada de un puente peatonal. En este enlace puede verse una foto de la estatua en su plinto en 1973. Si bien estos textos podrían sugerir que los estudiantes tumbaron la estatua, cabe la posibilidad de que la estatua haya sido derribada por la policía y que los estudiantes la hayan sacado de su pedestal. Es decir: que tanto los policias como los estudiantes hayan «colaborado» en quitar la estatua.

    Por otro lado recuerdo que cerca del 2005 la imagen del Ché apareció con unos posters de color de uniformes camuflados tapando la boca del Ché. Esto se sentía como un enfrentamiento en el ya polarizado ambiente de la universidad. Meses después la imagen del Ché fue borrada. Busqué información al respecto y encontré la controversia sobre el borrado de la imagen y su reaparición, unos días después. Esta entrevista de la Revista Semana al semiólogo Armando Silva ratifica la tensión que se sentía de momento.

    En todo caso el paisaje gráfico de la Universidad Nacional está lleno de disensos. ¿Plaza Ché o Santander? ¿La estatua de Santander la tumbaron los estudiantes o los policías? ¿Podremos recuperar la memoria de los hechos pasados o se perder»an con el tiempo?

    [mapsmarker marker=»50″]

  • Tarde de discos de Los Yetis

    Los Yetis
    Los Yetis

    En nuestra última Tarde de Discos hicimos un especial sobre Los Yetis. Una banda paisa, llena de a go-go y nadaismo. Escúchalo a continuación.

    Especial agradecimiento Juancho López.

  • 20 años sin «Humo»

    Humberto Monroy

    Desde la #TardeDeDiscos quisimos hacer este homenaje a Humberto Monroy, uno de los padres del Rock Colombiano partícipe de agrupaciones como The Speakers, Siglo Cero y Génesis de Colombia.

  • Respuesta a Oda a la información

    Gestión información EDE III, en Flickr por korapilatzen
    Gestión información EDE III, en Flickr por korapilatzen

    Una muy buena amiga me envió un texto suyo: La oda a la información. Responderé a su Oda, desde aquí.

    Recuerdo que alguien decía: A la gente no le interesa que la dejen sin salud ni educación. Pero cuando les bloquean los gatos graciosos en Youtube, se enfadan y luchan por sus derechos. Es una lástima que muy pocos se den cuenta de lo que pasa en diversos sectores. Que la gente no esté contenta con su sistema de salud o su educación.

    Algo que me sorprende es que las bibliotecas estan diseñadas para compartir conocimiento. Estudié una carrera que me convierte en un pirata, por querer que mis semejantes aprendan. Por querer tener acceso a información de manera gratuita, porque no todo llega por medios tradicionales. Recuerdo quedarme esperando a que un cine colombiano trajera Control a las salas. Nunca pasó. ¿Qué haces cuando no te ofrecen alternativas?

    No me había fijado en algo: Si el gobierno de Estados Unidos influye mucho en las leyes de otros países, nosotros deberíamos poder participar de la política de Estados Unidos. Me interesa el gobierno electrónico y esto puede dar pié a sistemas de participación mundial. Recuerdo que para protestar por SOPA, en el sitio de American Censorship te daba dos opciones: Si eres ciudadano estadounidense escríbele a tus congresistas. Si no lo eres, únete a la campaña desde fuera de Estados Unidos. Este tipo de dinámicas se multiplicarán con el tiempo.

    Lo que siento es que los gobiernos tienen miedo. Diría que no es en 2012 cuando se dan cuenta de lo que está ocurriendo. Realmente es un poco antes, cuando no saben qué hacer con el caso de Wikileaks. ¿Cómo hicieron para callar a Julian Assange? Lo inculparon por abuso sexual. En este video hacen énfasis en que es . Acusado de abusos sexuales pero perseguido como Bin Laden «Acusado de abusos sexuales pero perseguido como Bin Laden.

    Todo este caos me hace pensar que la forma más fácil de censurar un medio es atacarlo por el derecho de autor. La forma de cerrar sitios web y de evitar que opiniones «subversivas» se mantengan a la luz pública es encontrar problemas de derecho de autor y bloquearlas. Busqué algunos ejemplos y encontré este en Taringa, donde documentan cómo El Clarín hace reclamaciones a Youtube para bloquear contenidos. En este otro post encontré una revisión a la relación entre censura y copyright.

    Me encantó el cierre de la Oda a la Información. Yo creo que lo mejor es crear alternativas de información. No copies a quienes no quieren ser copiados. Crea redes alternas. Usa servicios alternativos. Veo que si cierran Megaupload tienes que montar tus archivos en donde no puedan bloqueartelos. ¿Qué tal echarle una mirada a las redes libres?

  • Solo nos importa tu dinero, idiota

    Solo nos interesa tu dinero, idiota
    Solo nos interesa tu dinero, idiota

    Este esténcil está al lado de la puerta del Seguro Social. Es una organización del estado que hace parte del Sistema de Salud en Colombia. El mensaje es muy diciente: Sólo nos importa tu dinero, idiota.

    Me pregunto qué pensaran los pendionados que hacen fila cada mes al lado de esta pinta. Me pregunto qué pensaré yo cuando esté en esa situación. Creo que no me va a gustar.

    Esto refuerza mi idea de pensar ¿Qué hacer si no le caes bien al estado? Se supone que debe brindarte salud pero ¿y si no lo hae? ¿Qué?

    [mapsmarker marker=»49″]

  • Mala educación

    Mala educación
    Mala educación

    Recuerdo una línea del «Club de la Pelea», el libro de Chuck Palahniuk de decía algo como: Tienes que entender que no le agradas a Dios. Imagina por un segundo que no le agradas a Dios. ¿Qué cosa harías para defenderte de lo que él puede hacerte?

    Ahora imagina que no le agradas al Estado. ¿Cómo podrías percibirlo? Tal vez recibiendo pésimos servicios que se supone que él debería proveerte. ¿Qué harías suponiendo que lo que te brinda el Estado no es suficiente para tu dessarrollo? ¿Qué tal que la educación que recibes no sea suficiente para competir en el mundo con tus habilidades y capacidades? ¿Qué harías?

    Hay un dicho que dice algo como «Piensa mal y acertarás». Piensa mal de la educación que recibes. Conversando con Alexander, un amigo profesor, me comentaba que la educación premia la disciplina y la constancia, pero no necesariamente la inteligencia. Por eso la entrada anterior decía DesOBDC. La disciplina es un parámetro para encajar en este sistema educativo, pero no necesariamente implica que seas inteligente siguiéndolo.

    Entiendo que se necesita cierto nivel de obediencia para mantener el orden pero ¿No podríamos experimentar con sistemas educativos no ordenados? Hay gente que sabe mucho sobre algunos temas, a pesar de no tener certificados sobre eso.

    [mapsmarker marker=»48″]

  • DesOBDC

    DesOBDC
    DesOBDC

    Hablando con un amigo profesor me contaba de los recuerdos que tenía de sus estudiantes. «Uno nunca se acuerda de los juiciosos. Ni de los que se portaban bien. Uno se acuerda de los caspas.» Se refería a los estudiantes indisciplinados. A los más cansones. Esos son los que recuerdas como profesor.

    Creo que si sigues las reglas, encuentras más o menos los mismos resultados de quienes las siguieron antes. Quienes las cuestionan y transgreden suelen encontrar formas diferentes de hacer las cosas. La creatividad se asfixia en ambientes altamente controlados.

    [mapsmarker marker=»47″]

  • Monstruos de la séptima

    Monstruos de la séptima
    Monstruos de la séptima

    Mapeando estos dibujos he encontrado cruces entre disciplinas. La recuperación de información gráfica, arte callejero, cartografía e incluso un poco de historia. No soy experto en ninguna de estas, pero algo voy aprendiendo. Con esta foto empecé a entender que la fotografía también es una disciplina importante en este proceso.

    La primera vez que una amiga vio esta foto pensó: «Es un graffitti gigante». En este caso, como tomé la foto a una señal de tránsito, tomé la foto apuntando mi cámara hacia arriba. Lo que en perspectiva hace que se vea como si los dibujos fueran gigantes.

    Más monstruos. Hay muchos personajes en la séptima. No logro identificar al autor de éstos.

    [mapsmarker marker=»46″]

  • Nadie hace nada

    Nadie hace nada
    Nadie hace nada

    La noche anterior a esta foto pude tomar una a quienes pintaban sobre los afiches promocionales. No sé si ellos fueron quienes pintaron el mensaje de abajo de «Nadie hace nada». Algo que siento es que el punto máximo de ciudadanía es cuando las personas entienden lo que pasa con ellos y son capaces de tomar acciones para modificar el rumbo que tienen trazado.

    El «nadie hace nada» es la forma para que quienes hacen las cosas mal, tengan permiso de seguir haciendo las cosas mal. No basta con pensar que las cosas se pueden hacer mejor: se requiere que se hagan mejor. Escribo aquí porque creo que documentar es una manera de hacer algo. De hecho pienso que hay muchas maneras de hacer cosas.

    En una charla que tuve con Offray recuerdo que me decía: «El problema es que no cosificamos. La idea es que nos reunamos, hablemos de proyectos y empecemos a materializarlos». La semana del 5 al 10 de marzo de 2012 fue la Open Education Week. Al observar la presentación de Fabian Prieto surgieron comentarios (de Offray) sobre la necesidad de programar cosas. Desarrollar software que se adapte a nuestras necesidades. Mi postura frente a esto es: Quienes no son desarrolladores de software pueden participar en esta creación desde otros saberes. Un diseñador gráfico no necesariamente debe saber programar para aportar a un software. Igualmente quienes documentan si bien deben interpretar el código, pueden hacer parte de otros procesos como el levantamiento de información sobre necesidades de usuarios o la arquitectura de información.

    [mapsmarker marker=»45″]

  • La calle y la noche son nuestras

    La calle y la noche son nuestras
    La calle y la noche son nuestras

    Recuerdo que la primera vez que una amiga vio esta foto me dijo: «¡Vaya! Esa si que es una declaración». Leyendo «Learning, Freedom & The Web» encontré una cita que me encantó en el Proyecto Hackbus:

    It is time to reclaim the street art! It is time to create your own public art!

    Mi traducción:

    ¡Es tiempo de reclamar el arte callejero! ¡Es tiempo de crear tu propio arte en espacios públicos!

    ¿Qué tanto entendemos la ciudad como un espacio nuestro? Si lo público nos pertenece ¿Por qué no reclamarlo?

    [mapsmarker marker=»44″]