Facebook button count is wrong, use RealShare por marcopako vía Flickr
Empecé este blog para publicar mis intereses sobre el pregrado en Ciencia de la Información que acabo de terminar. Aquí publiqué varios trabajos, realicé algunos talleres y publiqué algunos documentos sobre este tema. Mi pregrado ya terminó y ahora estoy buscando un nuevo rumbo para este blog. No cerrará, pero realizaré una migración de servidor y algunas cosas cambiarán. Perdón si algunos enlaces se rompen, pero espero volver a dejar los documentos que hice disponibles.
De paso cierro mi cuenta de Facebook. Nunca me convenció usarla y pensaba que debía abrirla al menos para enterarme de ciertas cosas que suceden allí y no ocurren por otro medio. Pues bien, gracias a Offray me animo a cerrarla definitivamente. Agradecería que si quieren hacerme llegar información sea por medios alternativos. Creo que lo hago por una red inclusiva: Hay gente que no quiere registrarse a ciertos sitios o someterse a sus cambiantes políticas de privacidad.
La buena noticia: Dejaré Novenopiso. Un proyecto que me enseñó muchas cosas, pero que nunca tuvo un rumbo fijo. Lo dejo para dedicarme a otro más completo. Medio en broma decía que lo dejaba por «Diferencias artísticas irreconciliables». Espero empezar a trabajar otro tipo de proyectos abiertos, que incluyan ciencia de la información, pero que vayan más allá. lo de Hiperterminal irá para allá. Espero la idea me resulte.
Ahora inicio un nuevo viaje. Este fin de año trabajaré en la migración (de bits y de forma de vida). No sé si vuelva, pero si me quedo viajando seguiré transmitiendo mediante este blog.
Ya está entrada la noche y esta parte de la historia termina así como empezó, escuchando algún tema de Eskorbuto. Ahora estoy sobre un amplificador que uso como asiento frente al computador y el reproductor de audio no para, mi colega seguramente no debe estar por debajo de los 35.000 pies de altura…
!!!Desde Colombia a Bilbao!!!*
Y como era de esperarse todo empezó al recibir una llamada de mi hermano que me decía que estaba en un lugarcillo en la calle 82 con 14. El Ovejo. Buen ambiente que se trae el lugar, y allí estaban él y un par de extranjero con acento peninsular, nos presentamos, me senté y siguieron hablando. Parecía todo muy entre ellos y su mundo laboral hasta que le pregunté a uno de ellos de dónde era, como para variar, su respuesta: «del París Vasco…» – ja! como los de Eskorbuto, le dije…
Quien pensaría que una respuesta tan simple iba a desatar noches de Rock’n Roll en Abbott & Costello aclamando a que rodaran algo de The Who, pogos a son de Marky Ramone y su combo luego de una larga caminata e ingesta de Ron (Como para variar…). Amanecidas de parque y otros antros; ah! sin contar las fugadas en taxi luego de esas andadas (que por lo general ocurrían dejándonos a David y a mi caminando a la madrugada por chapinero, jaja), y bien, con todo se afianzó una buena y muy fuerte amistad entre nosotros.
Pues bueno, es de estar nostálgico mientras se escribe esto pero nunca se sabe qué cosas nos deparará el futuro y del pasado buenos recuerdos quedan.
!!!La próxima en Cancún!!!
http://www.youtube.com/watch?v=IQu22e1jZBs
Memorable jueves antes del viaje. Gracias a la Cerveza Libre de Juan, a las meseras de la Estación del Expreso Café, al combo Jäger y a Carlos Reyes por cambiarle el repertorio anglo a Lemo y tocar aquel tema.
Eskerrik asko Andoni !!!Gabba gabba Hey, Hey, Hey!!!
___
* Seguro el destino no fue Bilbao pero bueno, por la gracia de la canción
Calculadora de dominio público para obras literarias colombianas
Este video fue tomado por El Viandante quien asistió a la sustentación de mi trabajo de grado. El post sobre la calculadora de dominio público esta en este enlace. Copio las diapositivas para facilitar su visualización aquí.
En Derecho a leer publicaron esta infografía explicando proyectos de ley que se están discutiendo en Estados Unidos pero pueden afectar el funcionamiento de internet. Si bien en Colombia se pidió archivar la Ley Lleras, en el mundo se están produciendo encuentros de este tipo donde se busca regular la piratería, sin tener en cuenta que de algún modo u otro, todos somos piratas y estas regulaciones ponen en grave riesgo la libertad de expresión ya que cualquiera puede tener voz en internet. Cuidado, porque existe la Declaración Conjunta sobre Libertad de Expresión e Internet.
Esta no es la primera ley que puede afectar la forma como accedemos a internet y seguramente no será la última. ¿Cómo te gustaría que funcionara internet? Ayer en el foro Democracia Digital de la Universidad de los Andes una de las asistentes preguntó si no sería factible crear algún tipo de mecanismo para bloquear todos los contenidos de internet que tuvieran información poco confiable. ¿Qué opinas de este comentario? ¿Cualquiera puede tener voz en internet?
¿A qué nos enfrentamos? Nos enfrentamos a la subinfomación y a la desinformación. Como se menciona en el texto de Olga Carmona: Nos dan muy poca información como para poder tomar decisiones, dejando por fuera todos los posibles puntos de vista o por el contrario recibimos excesos de información, lo que genera confusión y a veces apatía a causa del caos y la infoxicación. Nos enfrentamos a medios masivos que uniforman el pensamiento. Nos enfrentamos a un sistema de información mundial, como internet, que genera exclusión al no ofrecer infraestructuras para todos; donde una computadora por niño no es suficiente cuando falta subsanar las necesidades básicas (aquí es Capurro quien lo menciona) y donde en ocasiones veamos que las organizaciones ayuden y no tengamos claro si lo hacen por deber o conforme al deber, si lo hacen por buena voluntad o por intereses secundarios, como alguna vez me cuestioné con los auxilios de la Fundación Bill y Melinda Gates.
¿Cómo enfrentarlo? Las ideas que se me ocurren provienen de muchos lados. Desde Aprendizaje Invisible, el trabajo de Movarec y Cobo se cuestiona si el sistema educativo es el adecuado, si lo importante es los temas que se enseñan o si por el contrario hay que hacer énfasis en cómo aprender. Sobre esto en el libro, en la página 58 dicen:
«…cuál es el propósito último de la educación. ¿Educamos con el fin de fabricar obreros del siglo XVIII o, por el contrario, estamos educando a los líderes de la sociedad de la innovación y del conocimiento?
Este es un llamado directo a ideas como la de Kant sobre la mayoría de edad, mediante el texto «Respuesta a la pregunta ¿Qué es la ilustración?«. Por otro lado en clase, la profesora Claudia Sofía Melo insiste en que a Colombia llegó la modernización pero no la modernidad, donde la modernización son todos los aparatos tecnológicos y la modernidad es un cambio en la forma de entender y ver el mundo. Al respecto, Cobo y Movarec citan en su libro:
«Es la misma basura, pero en un sitio diferente. Las escuelas cogen las nuevas tecnologías y las arruinan. Por ejemplo, cuando salió la televisión todas pusieron una en cada aula, pero las usaban para hacer exactamente lo mismo que antes. Igual ahora con los ordenadores: ‘¡Oh, si, tenemos e-learning!’. ¿Y qué significa? Pues que dan el mismo curso terrible, pero en línea» (Shank, en Molist, 2010)
La pobreza cultural que puede generar esta metodología de enseñanza me parece que se evidencia en las personas cuya primera referencia a hechos culturales se da en Los Simpson. Por ejemplo, al ver la película El Resplandor (aquí está por si no la has visto) y toparse con escenas como esta:
Para mi la resistencia, ante la homogeneidad de contenidos culturales, consiste en explorar los contenidos locales. Por ejemplo, en un evento hace ya algunos años conocí a Lucia Abello. Una chilena excepcional que me presentó el sitio Contenidos Locales y frecuentemente hace sus aportes mediante fotografías de la flora chilena.
Me encantaría ojer libros como el de Activismo digital y telemático, pero mientras escribo esto, dentro de la Biblioteca Pública Virgilio Barco me aparecen mensajes de bloqueo:
Si en una biblioteca pública no puedo acceder a la información de un libro ¿Entonces en dónde?
Ahora el acceso a la información: Uno de los problemas que se evidenciaba en el texto de Capurro es el acceso a la información. Acabo de comprobar que en una biblioteca, donde se supone que puedo acceder a los libros que me interesan, tengo barreras que me lo impiden. Ahora bien, este es un problema que de una u otra forma puede solucionarse. Vamos un poco más lejos: ¿Qué pasa si físicamente no puedo acceder a información gubernamental que definirá la forma como accedo a información en internet por discapacidad visual? El gobierno lo hizo a través del sitio Democraciaenlinea.co que se suponía era para discutir el proyecto de ley 241 conocido como Ley Lleras. Documenté los problemas de accesibilidad al sitio en este post de RedPaTodos. Tenemos problemas de justicia social informacional.
¿Cómo resistir a los problemas de acceso a la información? Se me ocurre que podemos crear contenidos accesibles. Por otra parte, que los contenidos no tengan barreras legales y puedan fluir libremente en la red. En algún momento pensé que este era el aporte desde mi profesión a la sociedad.
Para cerrar creo que uno de los trabajos que se realizan desde la ciencia de la información es la formación de ciudadanía desde las unidades de información. Prueba de eso son las conclusiones de este trabajo de la asignatura de Usuarios. La pregunta del millón es ¿Podemos ser ciudadanos digitales? En este trabajo se revisan algunos planteamientos sobre las necesidades infraestructurales para poder acceder a una democracia directa. ¿Será que ya no funciona tan bien la democracia representativa?
Hace un tiempo reflexionaba sobre el Escuadrón Móvil Anti Disturbios como ente controlador violento de la sociedad. ¿Pueden ser los medios masivos los controladores de la mente en sociedad de la información? Si no contamos con la suerte de tener un ministro de cultura como el de Brasil, que apoyó la cultura libre ¿Estamos destinados a una cultura privada? ¿Qué propones hacer al respecto?
¿Cómo se pueden financiar y sostener proyectos de acceso abierto? Esta pregunta, en cuanto a publicaciones, me ha dado vueltas en la cabeza. ¿Como financiar algo que se va a entender como gratuito? ¿Qué rentabilidad se va a tener?
Pues bien, en lo primero en lo que no hay que pensar en lo que se hubiera hecho antes, en cómo hubieran resuelto años atrás las editoriales o autores este problema. Más que enfocarnos en los textos sobre el tema se debe pensar en el contexto; en lo que hay que centrarse es en que la sociedad y sus necesidades cambiaron por tanto las condiciones de sostenibilidad de proyectos lo hicieron también.
Ya no es bueno fiarse de proyectos largos y densos con la expectativa de publicarlos alguna vez y esperar a que la gente se anime a pagar por el producto de tan extenso trabajo. Los procesos son más dinámicos, las investigaciones y sus resultados deben tener niveles fuertes de difusión en donde si no es el producto lo único que me garantiza la sostenibilidad es el papel de difusión del autor o autores a través de reuniones, incorporación a grupos de trabajo, creación de proyectos derivados o conferencias. Lo que puede potencializar la información y conocimientos de los artículos publicados en la transmisión tácita inalcanzable en los textos de este tipo. Es el valor agregado que quienes producen contenido pueden dar a los demás.
O como bien escuché en alguna ocsción: «la gente no paga para acceder a los contenidos sino por crear conocimiento y generar habilidades…»
ayer 20 de Octubre se realizó el panel: Sociedad, tecnología y responsabilidad organizado por la profesora Claudia Melo y los estudiantes de Ciencia de la información de la Pontificia Universidad Javeriana que están cursando la asignatura de Ética de la información con el apoyo de la dirección de la carrera y del departamento de Ciencia de la información – Bibliotecología.
El panel tuvo como invitados a los profesores de la facultad de filosofía, de la misma universidad, Francisco Sierra y Edgar López.
Presentación
http://qik.com/video/45219596
Al iniciar el panel se le solicito a los asistentes agruparse y reflexionar sobre tres preguntas preparadas por los panelistas para la ocasión
¿Son las redes mecanismos adecuados para estar bien informados?
¿Qué valores deben ser salvaguardados en la prácticas de las redes?
¿Cree usted que es una intromisión de Estado legislar en el dominio de las redes cuándo estas han hecho su propia legislación?
Posteriormente estas reflexiones se socializaron entre los asistentes en donde se encontraron posturas variadas e interesantes desde donde se abordaron estas tres preguntas en donde cada grupo rescataba aspectos que para otros pasaban desapercibidos o simplemente se complementaban las ideas de los demás.
http://qik.com/video/45220340
Ya habiendo escuchado a los participantes el panelista Francisco Sierra inicia su intervención con un escrito preparado para el evento.
http://qik.com/video/45219596
Por desgracia en un determinado momento dejaron de usar el micrófono y creí que las voces no se escuchaban lo suficientemente bien como para continuar con la grabación. Estaba totalmente equivocado, el sonido estaba perfecto!
Algunos de los comentarios de la segunda presentación a cargo de Edgar Lópes se tuitearon desde @Vald_Es y @El_viandante en su mayoría con la etiqueta #LeyLleras
El 20 de Octubre de 2011 se realizarán dos eventos, casi simultáneos en Bogotá sobre un mismo tema: El acceso a la información y su regulación. El primer evento es ¿Piratas creativos? a las 3 PM. Aquí la invitación
¿Piratas creativos? 20 de Octubre a las 3 PM en Los Andes
Lugar: Universidad de los Andes, Edificio Santo Domingo, piso 10 auditorio SD 1003
El segundo es Sociedad, tecnología y responsabilidad. A las 6 PM.
Panel Sociedad, tecnología y responsabilidad. 20 de Octubre a las 6 PM en la Javeriana
Lugar: Universidad Javeriana, Edificio Barón, salón 309.
Espero poder estar en ambos eventos y hacer algún texto sobre ellos. Si hay transmisión por streaming las subiré aquí