Un excelente trabajo que vale la pena copiar y distribuir como homenaje a su labor (puedes hacerlo sin problema 😉 ). Algo que me gusta mucho de la Ley Lleras es que ha unido a múltiples sectores para trabajar en búsqueda de reformas al proyecto de ley que beneficien no sólo a la industria del entretenimiento, sino también a todos los involucrados en este gigante sistema tejido por la red.
La mención a las excepciones y limitaciones y a las bibliotecas es algo que creo que más bibliotecarios deberían tener en cuenta para asumir una posición al respecto. Lastimosamente hablé con una bibliotecóloga responsable de varias bibliotecas de Bogotá que argumentó no interesarse en el proyecto de ley por falta de conocimiento. Ojalá esta iniciativa sirva para que esa excusa del desconocimiento no sea un motivo para que otros decidan el futuro de nuestra profesión en lo digital. En este documento hablan sobre la misión de las bibliotecas, diciendo que es «preservar la cultura para las generaciones futuras y garantizar el acceso a esa cultura preservada» Por otro lado el Manifiesto de la IFLA sobre Internet de tan sólo cinco páginas (aquí el sitio de IFLA) dice cosas como:
La libertad de acceso a la información, sin importar el soporte y las fronteras, es una responsabilidad primordial de los bibliotecarios y documentalistas.
y entre otros puntos que deberían revisarse cabe la pena destacar este:
La IFLA insta a todos los gobiernos a apoyar la libre circulación de información accesible a través de Internet mediante las bibliotecas y servicios de información y a oponerse a cualquier intento de censurar o restringir el acceso.
Ante legislaciones restrictivas sobre propiedad intelectual en el ámbito digital y en relación con la gestión de derechos digitales, las bibliotecas deben promover alternativas legítimas a las formas actualmente existentes de los derechos de autor y de copia, como las licencias del tipo Creative Commons que aumentan, en vez de restringir, el acceso a la información.
Si los guardianes del conocimiento no se preocupan por garantizar el acceso ¿Vamos a dejar que sea la industria quien decida quien accede a la cultura? Está clarísimo que democratizar la cultura no hace parte de los intereses de grandes organizaciones, como la MPAA en voz de su vicepresidente, Greg Frazier afirmó recientemente (aquí la nota completa). Claro que las bibliotecas deben velar por brindar acceso a la información, pero nunca deben infringir la norma. Por esto es tan importante que el proyecto de ley incluya la visión de esta institución y no deje por fuera esta figura cuya misión puede verse comprometida. Para el próximo 4 de mayo de 2011 donde se realizará un foro informativo donde varios involucrados presentarán sus puntos de vista (aquí la noticia en el sitio del Senado y aquí la recopilación de Red Pa Todos del perfil de los participantes) no hay ningún representante de las bibliotecas. En Red Pa Todos organizaron una actividad llamada «Plazas vacías… Aulas llenas» para que si bien no todos estan enterados de cómo afecta la ley, encuentren espacios de información y discusión. Tal vez entremos tarde a la discusión, pero es mejor que nunca darla.
Germán Vargas Lleras presentó este proyecto de ley el 4 de abril de 2011 (aquí en pdf gracias al Hackbo) que «regula infracciones al derecho de autor y derechos conexos en internet». Múltiples comentarios y manifestaciones se han dado en la red, pero he percibido que hay desconocimiento sobre lo que busca la ley y por qué se debe estar en contra o a favor de ella. Como profesional en información aprendes que debes ir a las fuentes para asegurarte que estás pisando sobre tierra firme. Por otro lado debes verificar la intención de dichas fuentes. No soy abogado, pero este es el punto de vista de un usuario de internet y un trabajador web. Aquí está la tan discutida ley:
¿Qué permitiría? De aprobarse, esta ley permitiría que sitios web fueran cerrados, contenidos bloqueados y cuentas de usuarios canceladas si cumplen con ciertas infracciones al derecho de autor. La decisión de cerrar y bloquear recae sobre las ISP en un primer momento a solicitud de quien considere que están vulnerando sus derechos de propiedad intelectual.
¿Qué tiene eso de malo? Pues que la decisión de acceso o restricción de información no la toma un juez, la toma una ISP pero el proyecto de ley entiende a las ISP de una forma bastante abierta.
La primera cosa que me llamó la atención fue la definición de Prestadores de Servicios de Internet (ISP en inglés) en el artículo 1 del proyecto de ley que define quien o que es una ISP. Hasta antes de este proyecto de ley entendíamos que una ISP es una empresa quien te brinda conexión a internet. En el caso de Colombia podría ser una empresa como Telmex o ETB. Según esta definición una persona que comparta su conexión a través de wi-fi al permitir el acceso sin contraseña se convierte en una ISP, o una biblioteca, o un café; quien enlace también se entiende como ISP, según el punto D del artículo 1. Problema: Una definición muy amplia de ISP.
¿Voy a ir a la carcel por descargar música o películas? Siempre que no se haga con fines lucrativos (es decir, no vendas lo que te bajes) no. Pueden seguirse bajando contenidos para uso personal. La ley «ataca» a quien sube los contenidos, pero no a quien los descarga.
Tengo una duda muy grande sobre este punto porque no entiendo cómo pueden diferenciar las ISP cuando una descarga se hace con fines personales y cuando dicha descarga va a convertirse en un cd pirata vendido en la calle. Si vendes contenidos que no son tuyos en internet estas pirateando, es claro pero ¿qué pasa cuando se va de lo digital a lo físico? ¿Quién puede controlar eso? Si los artistas creen que con esta ley la gente va a dejar de descargar sus canciones están equivocados. Para quien descarga no hay castigo, además, si se usa con fines personales esta ley no criminaliza la descarga. El problema es para quien sube los contenidos, pero al parecer no aprendieron nada de Wikileaks: Aunque fue bloqueado se crearon varias réplicas del sitio para conseguir los contenidos, como lo mencioné en este post hay muchos espejos del sitio con la misma información. Esa es la ventaja de usar una estructura de red.
Discusión del proyecto de ley: No hubo discusión entre los diferentes interesados en el proyecto de ley. He estado pendiente de los diferentes espacios que ha brindado la Dirección Nacional de Derecho de Autor para discutir la ley (aquí el post sobre la discusión con las bibliotecas, a quienes también afecta). Hay personas como la abogada Carolina Botero quien ha seguido muy de cerca el tema y aquí hace evidente la falta de discusión del proyecto de ley. En este artículo de El Espectador el Ministro Germán Vargas defiende su proyecto de ley diciendo que «vamos a defender con vehemencia los derechos de las personas que tiene talento«. Señor ministro: La ley de derecho de autor vela por todo aquel que cree contenido, sin importar si el contenido es bueno o malo, sin importar su creador tiene talento o no. Este desconocimiento de la ley podría evidenciar la falta de interés por el contexto y a quienes afecta de parte del señor ministro, así como su afán por aprobar una ley para que se pueda realizar el TLC.
¿En qué afecta a un usuario de internet esta ley? Puede que los contenidos nacionales sean más difíciles de encontrar en la web. Como lo mencioné antes, si alguien quiere publicar y replicar información en la red lo puede hacer sin muchos problemas, como el caso de Wikileaks. La ley, según como lo comento el Ministro está beneficiando a quienes buscan privatizar la cultura, quienes esperan que su obra sea vendida y genere ingresos siempre, dejando por fuera a otros actores como en mi caso a las bibliotecas que buscan que sus usuarios tengan acceso a la información, puedan jugar con ella, copiarla, remezclarla y publicarla de vuelta. Ojalá se hubieran discutido las excepciones y limitaciones para bibliotecas digitales, o se hubiera dado protagonismo a licencias que permiten copiar y distribuir contenido para que las personas las conozcan y usen más. Hay un viejo dicho que dice «Los únicos que no copian son Dios y los malos poetas». Para la muestra un botón: «Steamboat Bill, Jr.» es una película de Buster Keaton que Walt Disney usó para hacer Steamboat Willie . Si Buster Keaton fuera artista colombiano y se aferra a la Ley Lleras estaría impidiendo que un Walt Disney criollo reinterpretara su obra. Dejando a Colombia sin un animador que pudo haber cambiado toda la cultura y generaciones enteras con sus historias.
Steamboat Bill, Jr.
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=BUNZPHbwA-U]
y su contraparte animada: Steamboat Willie
[youtube:http://www.youtube.com/watch?v=BBgghnQF6E4]
Algo curioso es que Walt Disney si se aferró a leyes parecidas para que no lo copiaran, haciendo ilegal iniciativas tan buenas como la de Air Pirates, quienes usaban a personajes de Disney para criticar el estilo de vida norteamericano, no pudieran hacer dibujos como The Disneyland Memorial Orgy.
¿Qué tiene que ver la privacidad del usuario en internet con una ley de derechos de autor? El artículo 15 del proyecto de ley dice que un juez puede ordenar a la ISP la entrega de información para identificar al supuesto infractor, incluida información confidencial. Ya vimos que ISP está definido como casi cualquier persona, casi todo puede ser una ISP. Por otro lado no se presume tu inocencia. Con este proyecto da la sensación que todos somos culpables hasta que se demuestre lo contrario. La otra cosa es que no se especifica a quien le llegará la información privada. Puede terminar en manos de cualquiera.
Definiciones en la ley: No me da mucha confianza este proyecto de ley porque según la DNDA enlazar no está mal, sin embargo la definición del artículo 1, parte D puede interpretarse de otra forma y si debo obedecer lo que dice la norma creo que podría meterme en muchos problemas. Otra cosa es que asumimos que ISP son Telmex o ETB, pero la definición se puede prestar para muchas interpretaciones; igual pasa con el destino de los datos privados del supuesto infractor.
¿Qué podemos hacer ahora?: Mientras vemos cómo transcurre la discusión en el congreso el próximo 4 de Mayo a las 11 am creo que lo mejor es seguir opinando sobre la ley, pronunciar diversos puntos de vista de cómo afectaría a los usuarios y no únicamente a artistas o disqueras o productores de contenidos con modelos de industria basados en sociedades industriales. Que quienes planean y viven de la sociedad de la información manifiesten cómo les afectaría y de qué manera debería adaptarse la ley para que recopile todos los posibles puntos de vista. Otra forma de participar: Suscribirse a la lista de correos de Red Para Todos, leer y comentar el blog.
Otros recursos: Lo que he visto en la red que me ha servido para enterarme de cómo va la ley son las discusiones en diversas listas de correos, principalmente la de Red Para Todos y en su blog empezaron a publicar entradas que me parecen excelentes espacios de discusión.
Puedes ver este video de El Tiempo donde Carolina Botero conversa con Juan Carlos Monroy, director general de la Dirección Nacional de Derecho de Autor (1 hora aproximadamente).
Me invitaron a la Feria del libro del Colegio Tilatá para hablar sobre plagio, referencias bibliográficas y Wikipedia. Era un público bastante diverso, con chicos de sexto a once de bachillerato, es decir de los 10 a los 17 años aproximadamente. La experiencia fue interesante porque en un momento de la charla buscamos el nombre del creador de las Tortugas Ninja en Wikipedia y lo editamos. Daniel Andrade, un niño de los más jóvenes que asistió ofreció su nombre que apareció reemplazando al de Kevin Eastman, el verdadero creador de las Tortugas Ninja según Wikipedia (Aquí el registro del cambio en Wikipedia).
Le pedí a los asistentes que verificaran en sus celulares si el cambio había tenido efecto. Las caras de asombro al verificar que su compañero aparecía en Wikipedia, seguidos por comentarios como «¡Daniel aparece en Wikipedia!» me hacían sentir cuando en tiempos atrás un conocido aparecía en televisión y uno se emocionaba. A pesar de que estos chicos usaban frecuentemente Wikipedia, no tenían en mente que cualquier persona puede modificarla. El mensaje fue efectivo: No le crean a nadie; en lo posible verifiquen con varias fuentes. Copiar está bien, pero hay que saberlo hacer. A mi ya me han timado, así que espero que no les pase a ellos.
Leonardo cerró la charla diciendo: Wikipedia, al igual que los libros es una salida, no un punto de llegada. Ahí el camino empieza, no es donde termina. Yo les propuse que si les había gustado editar Wikipedia, la editaran con lo que más supieran: Videojuegos, fútbol, televisión… lo que más les gustara.
En este blog he escrito varias veces sobre realidad aumentada, la última vez fue en el diseño de materiales para la enseñanza donde proponíamos el uso de realidad aumentada en las unidades de información. Pues bien, hallé este video que muestra una aplicación de realidad aumentada para bibliotecas.
La aplicación funciona en este video en una Galaxy Tab de Samsung, mediante su cámara se verifica que los documentos en un estante están correctamente organizados. Me entusiasma la idea de tener espacios híbridos, donde la realidad se mezcla con el mundo digital. ¿Qué tal la aplicación? ¿Qué otras aplicaciones de realidad aumentada se te ocurren para bibliotecas?
Daniel Gordillo y yo hicimos esta presentación sobre el capítulo 10 del libro de Grassian y Kaplowitz que referencio en el blog de nuestro profesor, Leonardo Machett’s.
Creo que debemos agradecer los aportes de nuestro profesor, donde nos enseñó que al reemplazar «^p» por un espacio en blanco se eliminan los saltos de línea en los documentos, entre otras muchas notas sobre aprendizaje, así como la participación de Ivan Valderrama y Felipe Contreras y nuestros demás compañeros de clase.
Algo que hicimos inocentemente fue incluir algunas sugerencias de mejora, donde nos basamos en el Informe Horizon 2010. El profesor Machett’s recalcó la importancia de este proceso. Luego de esta presentación creo que la lección aprendida es tratar de agregar siempre una sugerencia de mejora. Creo que esto implica el interiorizar tanto lo que se explica que se puede estar en capacidad de sugerir mejoras. No creo que sea una labor sencilla, afortunadamente para este tema contamos con algo de experiencia para poder hacer sugerencias, no sé que tan complicado sea para temas que nunca he trabajado.
Para activar la aplicación de realidad aumentada se necesita éste código.
Sobre las memorias del Congreso Mundial de la IFLA debes revisar el programa día a día y desplegar las sesiones para descargar los textos completos (por ejemplo mi presentación está en la Session 98 — Audiovisual and Multimedia del Jueves 12 de Agosto) y en Slideshare hay un grupo con las presentaciones. En este último evento hay una gran variedad de temas y es muy difícil hacerle seguimiento a todo, sin embargo podría hacerse. Aunque mi presencia en estos eventos es reciente, bien porque no he asistido antes a un evento igual o porque el evento es relativamente nuevo, me pregunto ¿qué tanto impacto tienen estas experiencias para futuros trabajos? es decir ¿Se realizan trabajos derivados a estas experiencias? ¿Hay continuidad en las presentaciones?
Este semestre estoy viendo una clase llamada «Problemas Epistemológicos de la Ciencia de la Información» con el Doctor José Arias Ordóñez aquí su perfil en el CVLAC. He aprendido de él que algo muy valioso en las disciplinas es la continuación y profundización de trabajos, fortaleciendo comunidades científicas. Una de las primeras ofertas que me hizo fue: ¿Por qué no tomas este ensayo y escribes tus opiniones sobre él? Eso me hizo pensar: ¿Qué tan frecuente es esta práctica en la ciencia de la información? Somos profesionales en gestión de conocimiento pero ¿qué tan buena memoria tenemos? Mis trabajos están publicados bajo una licencia que permite reusar los documentos pero ¿se está aprovechando esta opción? ¿Realmente se toman trabajos de otros para profundizarlos, mejorarlos o adaptarlos en la ciencia de la información? Personalmente siento que no lo he hecho como debería.
Para cerrar este post me gustaría publicar este video donde el Doctor Arias habla sobre la historia de nuestra profesión.
Este próximo 26 de marzo en Bogotá se realizará el Trueque Digital, algo en lo que colaboro cuando puedo, como aquí porque me parece que es un evento que nos obliga a replantearnos la manera en que interactuamos en espacios físicos, con conocidos de ambientes digitales.
Para tener en cuenta: ¿Cuándo? Marzo 26de 2011 de 11 AM a 6 PM. ¿Dónde? Fundación Casa del Bosque. Carrera 4#25-82. Bogotá, Colombia.
¿Por qué me interesa este espacio? Porque es una manera de intercambiar información fuera de línea. Es una forma de intercambiar información y crear conocimiento, basado en la cultura libre, pero estando fuera de la red. Este evento muestra que la vida digital también ocurre en espacios físicos. La idea es compartir. No estamos conectados únicamente por fibra óptica y tarjetas de red: Hay algo más fuerte que nos une.
Hemeroteca general (2) vía Flickr por Biblioteca EPM
En este documento mostraré la evolución que ha tenido mi concepto de usuario, desde que lo documenté sin muchos conocimientos previos, pasando por la revisión de algunas lecturas recomendadas en clase hasta llegar a una idea más elaborada y concreta alimentada por las discusiones en clase de las lecturas y experiencias de mis compañeros y mi profesor. Al redactar este documento pude aterrizar la idea de cómo debe un profesional de ciencia de la información debe concebir a los usuarios en un contexto particular, en este caso Colombia. Puedes descargar el archivo original (Parcial 1 Usuarios – David Ramirez). Los problemas de este documento: Las referencias (en APA) no están del todo correctas.
Este video evidencia la pérdida de control que padecen los investigadores sobre sus obras al ceder los derechos de autor a editoriales. Claude Canizares, el primero en hablar luego de la presentación de Ann Wolpert, comenta sobre el choque que enfrenta la industria editorial contra las universidades como el MIT cuya misión es transmitir conocimiento; publicarlo y diseminarlo gratuitamente. Esto se ve reflejado en bibliotecas colombianas, por ejemplo la misión de Bibliored (Bogotá), como dicen en su sitio, es «Trabajar por el desarrollo social y cultural de Bogotá, fomentar la lectura y la escritura y garantizar el acceso a la información, al conocimiento, al arte y a la recreación, como elementos esenciales e insustituibles para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.» Por su parte, la Red de Bibliotecas de Medellín en su sitio mencionan en su objetivo principal la «…oferta de servicios de acceso al conocimiento» y entre sus objetivos específicos «Divulgar el conocimiento y la información» pero ¿Qué sucede cuando las bibliotecas quieren brindar acceso gratuito a la información y los autores, editoriales o «derechohabientes» quieren conseguir una retribución económica por consultar sus documentos?
Algo que he aprendido en este tiempo es que si un autor quiere conservar sus derechos y no compartir su producción está en todo el derecho de hacerlo y deben respetarse estas decisiones. Por otra parte, si los autores, en el caso del video del MIT investigadores, quieren compartir sus documentos porque su trabajo ya es retribuido por las universidades a las que trabajan, pueden usar cosas como Science Commons, presentada por Thinh Nguyen. En su presentación Thinh muestra el aumento en el factor de impacto de PLoS Biology, una revista que apuesta a liberar sus contenidos, lanzada en el 2003. ¿Qué quiere decir esto? El factor de impacto mide las citas que reciben los artículos. Imagina que tu artículo es muy bueno, entonces muchas personas se basarán en él para realizar sus trabajos y lo mencionarán en sus artículos. El tener un factor de impacto alto quiere decir que los artículos han sido mencionados por otras publicaciones científicas. Thinh mencionó que PLoS Biology llegó a tener el factor de impacto más alto (14.7 en ISI Web of Knowledge) convirtiéndola en la publicación sobre biología general más citada. Ahora piensa en esto: ¿No hay una ventaja de acceso aquellos quienes publican sus documentos sin cobrar contra aquellos que cobran por leer su documento? ¿Los investigadores viven para hacer dinero al vender sus artículos o lo que importa es que su trabajo sirva de base para el desarrollo científico?
En este punto llegamos a la Iniciativa de Budapest para el Acceso Abierto y me pregunto por algo que puede ser escencial para autores y bibliotecas: ¿quién se beneficia por cobrar por los contenidos de las publicaciones? Si a los autores les sirve que sean leidos para que los citen y así eleven su factor de impacto; a su vez una de las misiones de las bibliotecas es difundir la información y el conocimiento algo empieza a sonar raro en este sistema.
De las cosas que más me sorprendieron: Para acceder al artículo que publicó Isaac Newton sobre el invento del telescopio, aunque esté en dominio público hay que pagar U$9 para conseguirlo por la editorial. Esto por un momento me recordó al post sobre arduino.
¿Pueden desaparecer las bibliotecas en la era digital al no poder almacenar y conservar información por problemas legales? ¿Qué papel juega la biblioteca frente a las obras en dominio público?
Entre las charlas que está realizando la Biblioteca Luis Ángel Arango sobre derecho de autor y bibliotecas en la era digital se programó un nuevo evento para el próximo viernes.
Aquí comenté la primera charla que realizó la Luis Ángel y aquí los comentarios de Carolina Botero, quien a propósito estará en la segunda charla sobre éste tema; que se ha programado para el próximo 11 de marzo de 2011 a las 9 AM. Los conferenciastas son los líderes de Creative Commons en Colombia, un «proyecto internacional que tiene como propósito fortalecer a creadores para que sean quienes definan los términos en que sus obras pueden ser usadas, qué derechos desean entregar y en qué condiciones lo harán» (como lo mencionan aquí). Aquí la invitación al evento. Ojalá puedan asistir. La última vez hicieron videoconferencia para seguir la chala en diferentes puntos. Ojalá esta vez se repita.
Espero volver a documentar los comentarios y lo que suceda en esa reunión.