Recientemente he estado trabajando en la implementación de metodologías de trabajo acordes con una empresa-red; un concepto que deriva de Sociedad red, planteado por Manuel Castells. Llevé la idea que presentó Matias Jaramillo en el Campus Party 2010 a mi trabajo, una escuela virtual. Por la forma de trabajo de esta escuela y la pertinencia del tema, resultó ser muy bien recibida. Además reforcé las ideas de Matias con las de Pekka Himanen en el libro «La ética del hacker» para tener una visión del trabajo transversal y de paso reconocer cómo trabaja alguien que está inmerso en la sociedad red, para tener un contexto más ámplio de lo que está sucediendo en las organizaciones y cómo nosotros, como una escuela que trabaja en la red, asumimos estas nuevas formas de trabajo.
Entre las cosas que se han identificado como posibles problemas son el exceso de reuniones. ¿Cómo solucionar esto en una empresa que está amoldándose a un modelo de trabajo más flexible pero que aún conserva cosas de las emrpesas tradicionales? Encontré este video de Jason Fried titulado ¿Por qué no se trabaja en el trabajo? que respondió a mi pregunta. Puedes verlo a continuación:
¿Qué tan fácil o difícil puede ser que todas las organizaciones migren a un modelo de trabajo acorde a la empresa red? En mi trabajo lo estamos haciendo. Hay organizaciones que desde su inicio ya fueron pensadas así y no tienen este problema (Creo que Nullun es el mejor ejemplo de ello) pero ¿Qué ocurre con las demás?
Según el blog de Google para América Latina, ésta «es la colección de libros electrónicos más grande del mundo, con más de tres millones de títulos«; por ahora el servicio funciona en su totalidad para Estados Unidos, por esto el video de presentación del producto se encuentra sólo en inglés:
Uno de los principios de eBookstore es la lectura «en la nube», aunque los documentos pueden ser descargados. La idea no es que bajes los documentos a tus dispositivos de lectura, sino que los leas en la web. De esta forma puedes acceder a los documentos desde múltiples dispositivos como navegadores web(inglés) para ver los documentos desde tu computador de escritorio o portátil (siempre y cuando funcione javascript), leer a través de aplicaciones para iPod Touch iPhone o iPad(inglés), Android(inglés), y los lectores de libros electrónicos que usen la Adobe eBook Platform(inglés) lo que incluye dispositivos como el Nook(inglés) de Barners & Noble y el Reader(inglés) de Sony. No importa el dispositivo desde donde accedas, siempre se sincronizará para que al volver a abrir el documento esté en la página donde lo dejaste.
Probando Google eBookstore desde un navegador
Al probar este nuevo producto en tu navegador web puedes ver algo como esto: Google eBookstore. Foto: Hiperterminal.com
Un aviso que te menciona que los últimos libros de Google eBooks no están disponibles en tu región (Consultamos el sitio desde Bogotá, Colombia) y un cuadro que te muestra los libros que estás leyendo actualmente. La cuenta de eBooks se enlaza desde tu cuenta de Google y accedes a ella como si ingresaras a Gmail. Es así como Google sabe qué estas leyendo para dejar el documento a tu disposición desde cualquier dispositivo que quieras verlo. Por otro lado aunque no se pueden consultar los últimos documentos, si se puede ver libros que se encuentran en dominio público.
La lectura en la web tiene esta apariencia:
La aplicación para la web de Google Books. Foto: Hiperterminal.com
Puedes ir a cualquier parte del documento a través de una barra inferior de navegación o mediante el menú de capítulos, puedes configurar el texto (tipo de letra, tamaño, interlineado, etc.), buscar palabras en el documento, un botón de ayuda y una opción de puntuación y comentarios.
Reseñas y puntuaciones en Google Books desde el navegador. Foto: Hiperterminal.com
Si bien el tener todos tus documentos en la nube puede representar una ventaja para acceder a ellos, de esta forma la empresa tendrá más control sobre lo que lees y sobre todo a quién compartes los documentos, siendo una posible salida para las editoriales contra la piratería de documentos electrónicos. Una de las ventajas de esta modalidad es que al no ser necesario descargar los documentos no tendrías que preocuparte por el formato, por ejemplo si es PDF o EPUB entre otros. Los documentos pueden descargarse, puede que esto sea un temor paranóico pero recordemos que si bien le confiamos muchosde nuestros datos a Google, no son más que una compañia.
Ahora la pregunta es ¿Cuánto debemos esperar para tener el servicio completo en Latinoamérica?
Encontré este video que habla sobe la cultura y de cómo la cultura libre puede beneficiarnos. ¿Alguna vez imaginaste que Brian Eno y David Byrne trabajaran para tí gratis? Pues bien, justo esa es una de las ventajas de la cultura libre. Este video fue hecho con música de estos dos grandes personajes, de su disco «My Life in the Bush of Ghosts«, quienes licenciaron samples de dos temas bajo Creative Commons y aparecen en el video remezclados por Lacreativa.com.
Este video me recordó las charlas que tuve a propósito de la charla de Trueque Digital en el Software Freedom Day Manizales, donde una de las conclusiones era: Si el trueque es una actividad milenaria entre nosotros ¿por qué permitir que una empresa nos diga que hacer trueque digital está mal?
«La fuente de productividad más importante en la economía de la información es la creatividad» dice Pekka Himanen en su libro ‘La ética del hacker«. Este semestre inscribí una clase llamada «Comunicación y ciudades digitales» mientras estaba en el Campus Party, donde me invitaron a uno de los conversatorios blogueros, curiosamente también con Pablo. A estas alturas ya había terminado todas las asignaturas electivas e inscribir Ciudades digitales parecía un despropósito. Yo lo veía como una forma de despertar mi creatividad.
Pues bien, hace mucho decidí que mi carrera debería, además de ser un requisito que cumplir, una fuente de inspiración y goce. Si iba a pasar cinco años asistiendo a diario a un lugar a que me cargara de trabajos y responsabilidades, que al menos yo los disfrutara. Han habido altos y bajos a lo largo de estos cuatro años, pero sea como sea no iba a perderme la oportunidad de que un personaje salido de un cómic me dictara una clase:
¿Qué he aprendido de Pablo en este tiempo? Pues que la creatividad puede aflorar de muchas formas hasta en los lugares más estériles. Una carrera relacionada con bibliotecas a muchos les suena algo muy aburridor. Mis razones para estudiar ciencia de la información obedecen al gusto que tengo por la información, y puede que una biblioteca parezca algo que desaparecerá. Tal vez la biblioteca, al igual que los libros y muchas otras cosas no desaparezcan sino que muten, las clases con Pablo son clases llenas de mutantes; mutantes como el gran filósofo y librepensador Peter Parker a quien Pablo cita en sus clases con la frase Peter le heredó su tío: «Con grandes poderes vienen grandes responsabilidades».
Luego de su clase mi hermano y yo (Leonardo, con quien también compartí esta clase) hemos venido dándole vueltas a un proyecto que se basa en promoción de contenidos abiertos, principalmente licenciados con Creative Commons. El proyecto fue objeto de estudio para mi clase de Marketing de Información, pero el enfoque que tiene Pablo de la vida digital nos ha obligado a cambiar esta idea por algo mucho más abierto.
Las clases con Pablo me gustan mucho, pero esto no debe interferir con mi sentido crítico. Una de las cosas que siempre discutí con mi hermano fue ¿en qué se ha equivocado Pablo? ¿Qué cosas podría mejorar de su visión de la vida digital? Es difícil cuando encuentras una clase tan diferente y agradable, donde la improvisación hace la clase más interesante y cualquier cosa puede suceder. Llegamos a la conclusión que la Universidad Javeriana tiene profesorxs Rock Stars. Personalidades muy particulares entre sus líneas docentes. Pablo entra a la categoría de profesor Rock Star junto a Brigitte Luis Guillermo Baptiste porque llaman a atención. Nosotros somos de un perfíl más bajo y pensamos ¿qué tal si en nuestro proyecto las personalidades no son tan importantes?
No sabemos si funcione o no. No sabemos si el uso de contenidos libres en Colombia no puedan convertirse en una forma de ingreso para artistas y músicos pero en esta clase tenías la sensación que el problema no era hacer algo que pareciera fantasioso, sino dejar de hacer lo que tus instintos te dicen. La cosa es que la clase de Pablo nos deja un gran regalo: este proyecto no es algo que se presente eun una clase y se olvide, sino algo que queda para nosotros. Es hacer las cosas porque te gusta, no porque te lo imponen. La misma idea que me llevó a ver una asignatura de más sólo porque me gusta. ¿Qué cosas haces únicamente porque te gusta?
Realizaré esta presentación en la Universidad Pedagógica de Colombia. Hablaré un poco sobe Moodle, un LMS libre.
Mi intención es enfatizar en que esto no es un repositorio de documentos, sino que tiene una metodología de trabajo particular que debe reflejarse en los contenidos y las actividades que ocurrirán en su interior.
La arquitectura de información busca presentar las cosas complejas de manera simple. Hace un tiempo publiqué este post sobre un concurso para explicar lo que es la arquitectura de información. Encontré esta presentación que explica qué es un wireframe, para qué sirve e inclusive da unos consejos muy útiles para su creación.
Traficantes de sueños es un proyecto basado en contenidos libres, algo muy valioso en esta época donde muchos editores que no entienden el negocio ven como sus castillos se derrumban ante la red sin siquiera tratar de entenderla y adaptarse. En el sitio web de Traficantes podemos ver que son «un punto de encuentro y debate de las diferentes realidades de los movimientos sociales, (…) construimos una librería asociativa, una editorial y un punto que coopera con redes de distribución alternativa.» Es decir: No son una simple editorial, o librería; son los creadores de un nuevo espacio.
Gracias a Traficantes leí «Por una cultura libre. Como los grandes grupos de comunicación utilizan la tecnología y la ley para clausurar la cultura y controlar la creatividad»; un libro de Lawrence Lessig que puedes comprar o descargar en el sitio de Traficantes. ¿Qué tiene de especial Traficantes que no tenga otra librería? Pues que usan licencias Creative Commons, lo que permite que sus contenidos puedan copiarse sin necesidad de engorrosos permisos a editores que a veces nunca responden, manteniendo la información de los documentos que manejan aislada de quienes lo necesitan como ocurre en mi trabajo, en una biblioteca digital.
¿Cómo puede sostenerse este proyecto si sus contenidos pueden ser copiados libremente? Yo por ejemplo leí uno de los libros que ellos tienen. No voy a retribuirles el favor con dinero, pero este texto muy seguramente les servirá de publicidad para que alguien mas compre sus libros, o trabaje con ellos en un proyecto que pueda beneficiarlos a todos, quien sabe. El caso es que si para adquirir un documento para mi biblioteca digital tengo que escoger entre comprar los libros en una editorial cerrada o una que se basa en contenidos libres seguramente me inclinaré por Traficantes o la que use contenidos libres: En la biblioteca que trabajo nos propusieron comprar una copia física por cada documento descargado de la biblioteca digital, un disparate desde cualquier punto de vista. ¿Qué haría mi biblioteca (digital) con 250 copias físicas de un mismo libro? ¿No es excesivo pagar por cada libro si en realidad lo que me interesa es apenas un capítulo del documento completo? Con estos contenidos libres me quito este problema, además que va muy acorde con la idea del futuro del desarrollo de colecciones que mencioné en un post anterior.
En un grupo sobre bibliotecas 2.0 en LinkedIn la discusión sobre desarrollo de colecciones se llevó al uso de dispositivos electrónicos como tablets o e-readers desde la biblioteca. Blas menciona desde su experiencia cómo funcionan las dinámicas de estos dispositivos y sus puntos a favor o en contra, como los dispositivos cerrados estilo Kindle, y los formatos que usa: Un lector electrónico no es únicamente un pdf, sino que puede tener diversos formatos y los proveedores de dispositivos pueden hacer que un formato se lea únicamente en un dispositivo, es decir: O lees el documento en el aparato que te vendo o no lo lees. ¿Preocupante verdad?
¿Estan las editoriales tomando las medidas necesarias para estos nuevos retos? ¿Qué posición toman las bibliotecas y los usuarios que son quienes se benefician de los contenidos? En estos momentos donde la remezcla de datos puede verse en todos lados (un ejemplo es The #biblioteca Daily, un «periodico» sobre bibliotecas, donde escriben en él aquellos que en twitter usen la etiqueta «biblioteca» para sus enlaces. ¿Qué papel cumple una editorial en un estilo de publicación como ésta? Técnicamente ya se pueden generar nuevos documentos basados en fragmentos de otros documentos pero ¿por qué los derechos de autor deben ser un problema para esto? ¿Las editoriales son nuestras amigas o enemigas?
Personalmente creo que Blas y Traficantes de Sueños nos estan enseñando mucho y debe ser ejemplo a seguir.
«…Si ellos no tienen biblioteca hay que inventar una. (…) esos niños del monte no van a venir a la biblioteca, hay que llevarles la biblioteca allá».
«…El burro se llama Beto y la burra se llama Alfa; y le puso Alfa y después le puso Beto. Ajá y eso qué quiere decir: Ajá, Alfabeto, los burros»
Muchas veces me he preguntado ¿qué hago yo por los demás desde mi profesión? y una de las posibles respuestas que se me ocurren es que trabajo por mantener los contenidos libres para que la información fluya de manera libre y genere conocimiento. Desde las bibliotecas se trabaja por permitir acceso al conocimiento y tal vez lo que haga no genere un cambio mundial, pero al menos funciona para mi y puede impactar a personas cercanas que compartan esta manera de pensar. Puedo ser el encargado de que los usuarios de mi biblioteca lleguen a los contenidos que necesitan pero ¿qué tal si ponemos esos contenidos al alcance de cualquier persona en el mundo y le damos permisos para que use dicho material para generar más contenidos (en otros formatos, idiomas, etc.)? Por esto el uso de contenidos libres, así como el uso de licencias Creative Commons me parecen útiles.
¿Qué haces desde tu profesión por los demás? ¿De qué manera crees que pueden organizarse estas iniciativas para crear soluciones sistemáticas y transversales a nuestros problemas?
Hace unos meses atras me contactaron Adriana Gómez y Emilia, al parecer dos estudiantes de biblioteconomía (en México, creo) y me hicieron la misma pregunta: ¿Cómo crees que es el desarrollo de colecciones en el futuro? No soy bueno para predecir el futuro, pero creo que soy bueno encontrando información que otros ya han publicado para luego dar mi idea de la situación; así que aquí va. Como no tengo mucho qué discutir sobre el desarrollo de colecciones en bibliotecas físicas me centraré en el desarrollo de colecciones para bibliotecas digitales.
Para empezar ¿Qué es desarrollo de colecciones?
Creo que el desarrollo de colecciones es la forma inteligente para aumentar los contenidos que ofrece una biblioteca. Incluye la adquisición de materiales (libros, películas, etc. por medio de canje, donación o compra) o suscripción a publicaciones seriadas o bases de datos para ofrecerle a sus usuarios información pertinente para suplir sus necesidades de información. El desarrollo de colecciones debe hacerse de manera inteligente para no adquirir todo lo que una editorial pueda ofrecerle a una biblioteca, sino lo que sus usuarios más necesiten o más puedan consultar. El desarrollo de colecciones es lo que hace que una biblioteca ponga a disposición de sus usuarios documentos de calidad y no se llene de best-sellers, libros muy populares y vacíos como hay muchos.
¿Cómo cambia el desarrollo de colecciones en tiempos de bibliotecas digitales?
Algo que sin duda afecta el desarrollo de colecciones es la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest (aquí una versión en español) que aumenta vertiginosamente la producción de contenidos científicos debido a que los investigadores ya no tienen que pagar por ser publicados, sino que la pondrán a disposición de otros investigadores para que compartiendo sus conocimientos, la ciencia avance mucho más rápido ojalá de una manera gratuita (o al menos mucho más económica). Hay una excelente introducción al acceso abierto en este documento de Peter Suber que además muestra cómo las publicaciones de acceso abierto cuentan con revisión de pares, bajo moedlos sostenibles.
Por otro lado, como es apenas lógico que una publicación gratuita tenga muchos más lectores que una publicación pagada, empiezan a jugar otras variables para saber qué tipos de contenidos deben alimentar nuestra biblioteca digital. En el documento «Estadísticas para repositorios: sistema métrico de datos en Digital.CSIC» podemos ver que un documento puede adquirir relevancia no sólo por su índice de impacto (cuántas veces ha sido citado un documento por otros autores), sino que pueden ser útiles datos como la cantidad de veces que un documento ha sido descargado. Estadística que podría darse mucho más rápidamente que el factor de impacto que se calcula al paso de un par de años. Además hay que tener en cuenta que los catálogos pueden interconectarse y nuestros usuarios pueden provenir diversas instituciones. Si a esto le añadimos la ubicuidad de la red, tenemos la capacidad de borrar las fronteras geográficas que nos separan y tener otras barreras como la de idioma o acceso a tecnologías.
En conclusión creo que el desarrollo de colecciones está siendo ampliamente afectado por los contenidos abiertos. Que los encargados de desarrollo de colecciones deberían fomentar ecosistemas de información abiertos para adoptar las ideas del acceso abierto, sus ventajas y principios y dinamizar así el conocimiento. Que aunque existen muchos contenidos pagos o cerrados, los contenidos libres tienen muchas más opciones para replicarse y generarse que los contenidos cerrados y es algo que en el desarrollo de colecciones debe tenerse en cuenta. Al fin y al cabo lo que se buscan son contenidos de calidad para nuestros usuarios y estos pueden estar tanto en sitios cerrados (como costosas bases de datos de suscripción) cono en repositorios abiertos.
Si bien imagino que este post tardó mucho más de lo que debía, lo escribí gracias a Adriana y Emilia, a quienes les agradezco por contactarme y animarme a escribir sobre el tema.
¿Conoces los flash mobs? Pues bien, es una acción organizada donde una multitud realiza una acción en un lugar específico por un corto periodo de tiempo. El sitio Flashmob.com sirve para que cualquier persona proponga una de estas acciones colectivas para que una multitud las realice. Por ejemplo aquí hay un flashmob en una biblioteca de la Universidad de Kentucky, donde hicieron una fiesta:
En Colombia se han realizado algunos de estos eventos. Uno de ellos fue el Flashmob Transmilenio que fue una protesta contra las restricciones del uso de cámaras en el sistema de transporte masivo de Bogotá y que afecta toda la ciudad (para la muestra el primer video de mi prueba de Waze). El Flashmob Transmilenio se originó por esta foto de Juan Diego Velasco.
Estación NQS – Calle 75 por Tatuajefalso
En los comentarios de esta foto en Flickr puede verse la discusión.
Ahora bien: ¿Qué pasaría si hiciéramos eventos similares para realizar productos o tareas específicas? Offray Luna habló de esto en el Software Freedom Day en Manizales y es curioso porque ésta, una de las conversaciones más interesantes que tuve en ese evento se dió entre charla y charla. Es decir: No fue algo programado. Offray contaba que su evento ideal debía tener desconferencias y finalizar con un hackathon donde un grupo de programadores de computadores se reunen en un corto periodo de tiempo para producir software. Así de simple: Corto en el tiempo y efectivo.
¿Puede esto replicarse en otros campos diferentes al desarrollo de software?
Claro que si y de hecho ya ha ocurrido en otros ámbitos como la música. Beck, un cantante estadounidense tiene un proyecto llamado Record Club donde se reune con otros músicos para hacer covers de canciones (es decir interpretar la canción que alguien mas hizo anteriormente) en un corto periodo de tiempo. Lo explica así en su sitio web:
Record Club is an informal meeting of various musicians to record an album in a day. The album chosen to be reinterpreted is used as a framework. Nothing is rehearsed or arranged ahead of time. A track is put up here once a week. The songs are rough renditions, often first takes that document what happened over the course of a day as opposed to a polished rendering. There is no intention to ‘add to’ the original work or attempt to recreate the power of the original recording. Only to play music and document what happens.
Mi traducción sería algo como esto:
Record Club es una reunión informal de varios músicos para grabar un álbun en un día. El álbum escogido para ser reinterpretado es usado como base. Nada es ensayado o arreglado de antemano. Publicaremos aquí una pista por semana(…) No hay intención de añadirle nada al original o recrear el poder de la grabación original. Solo tocar y documentar lo que sucede.
Por ejemplo aquí sacó covers de INXS durante el 3 de marzo de 2010, según comentó en su publicación en no más de doce horas. Puede verse el espíritu de este proceso en el video de «New Sensation»
Por su parte, el proyecto Yatoka refleja algo similar a lo que hace Beck, pero con bandas chilenas, grabando lo que ellos llaman «Documentales de bolsillo», donde las bandas se toman por un corto periodo de tiempo un espacio público para interpretar su música. A continuación The Ganjas interpretando «Motoquiero» y luego los hermanos de Perroski tocando «A.M»
http://www.youtube.com/watch?v=dta6t35bfaY
The Gangas: Motoqueiro
En Colombia no he visto muchos proyectos que no pertenezcan a ámbitos tecnológicos desarrollando cosas como estas. Algo que recuerdo es el casting que se realizó para la película «La Sociedad del Semáforo» que se estrenó éste año; donde se percibía la firme intención de la película de hacerse «cargada de realidad», como lo diría Daniel García-Díaz en una de las notas de prensa de la película. Aquí se evidencia la efectividad de hacer partícipes a muchas y diversas personas en un proyecto, pero claro: una película no se hace de la noche a la mañana, requiere más trabajo.
Casting de La Sociedad del Semáforo (LSD-S)
¿Qué otros proyectos podrían implementarse de esta manera? ¿Puede la biblioteca aprovechar manifestaciones como los flashmobs a su favor? ¿Puede brindar espacios para desarrollar este tipo de proyectos o proyectos interdisciplinarios? Un buen sistema de información es clave en estos procesos. Otra cosa que parece develarse aquí es que necesitamos formas de trabajo distintas, formas de educación distintas, como lo menciona Sir Ken Robinson en su charla Changing education paradigms ¿no les parece?