Blog

  • Software Freedom Day 2010 en Manizales // Trueque digital

    Software freedom day 2010 Manizales
    Software freedom day 2010 Manizales

    El próximo 18 de Septiembre de 2010 estaré en Manizales en el Software Freedom Day 2010, organizado por Danka Colombia, la Fundación Casa del Bosque y el Tecnoparque Sena Manizales.

    He estado trabajando con la gente de Trueque Digital luego de conocer a Camilo Cantor en el pasado Campus Party porque la idea de intercambiar información es algo que las bibliotecas hacen desde hace mucho y el trueque digital propone espacios de intercambio en épocas de internet. Me parece que hay cosas afines que pueden darle luces al futuro de las bibliotecas; bien sea para adoptar prácticas del trueque en las bibliotecas o para compartir espacios y metodologías.

    ¿Por qué es interesante participar en el Software Freedom Day? Leyendo la justificación del evento en el sitio principal veo que es un tema que está afectando no sólo a programadores, desarrolladores de software e ingenieros; sino que cualquier persona que use un computador debe interactuar con software y hay varios planteamientos sobre quién y de qué forma manejan su información. Por otra parte me parece que es un espacio perfecto para encontrarse con aquellos que prefieren usar software privativo o apoyan una cultura cerrada para debatir sobre las ventajas y desventajas de ambos lados. Espero no encontrar únicamente el discurso de «Porque es gratis es mejor», sino ahondar en temas como ¿de qué forma se puede hacer rentable la cultura libre? o ¿Cómo el acceso abierto incide en el desarrollo de ciencia, tecnología y cultura? o ¿Qué buenas razones existen para defender el software privativo o la cultura cerrada?

    Espero que no sea un evento sólo de desarrolladores de software (obviamente habrá muchos) pero ojalá gente de muchos campos participe. Además no hay discusiones interesantes si todas las opiniones estan de acuerdo en el mismo punto. Para empezar veamos cómo Lawrence Lessig (de Creative Commons) y Richard Stallman (de la Free Software Foundation) pueden discrepar en ciertos asuntos aunque ambos hablen sobre libertad en este texto donde Lessig habla con blogueros colombianos y comenta sobre el distanciamiento de Stallman y Creative Commons.

    Aquí se pueden ver las actividades del Software Freedom Day en Colombia, aquí en Suramérica y aquí por continentes.

  • Novenopiso Producciones // Plan de información para bandas musicales locales

    Uno de los proyectos donde aprendí a trabajar en la red fue Novenopiso. Mediante este documento hago un acercamiento a cómo funcionaría una empresa basada en contenidos libres para apoyar a bandas musicales locales a aprovechar la res y llegar al público que realmente le interesa su música, en vez de usar medios masivos para llegar a una gran cantidad de personas que tal vez no se interesen en el trabajo que están haciendo.

    Novenopiso Producciones: Plan de información para bandas musicales locales

    Aquí la presentación para mi clase de mercadeo de información:

    [slideshare id=5117935&doc=novenopiso-davidramirez-100902172154-phpapp02]

  • Mis cinco blogs favoritos para el día del blog 2010

    Día del Blog

    La primera vez que participé en el día del blog fue en el 2008 recomendando cinco blogs, este año participaré en el día del blog recomendando otros cinco y espero participar con un video.

    • bauen: biblioteques i arquitectura. El blog de Daniel Gil Solés, un bibliotecario y documentalista que escribe sobre arquitectura e innovación en bibliotecas. Personalmente me ha influenciado en varios temas con sus publicaciones.
    • Usable & Accesible de Olga Carreras. El nombre de su blog lo dice todo. Información amplia y muy completa sobre este tema.
    • e-rgonomic: apuntes digitales. El blog de Cristobal Cobo. Habla sobre educación. Supe de él porque un amigo mío estuvo en el Informe Horizon 2010 para iberoamérica y vio el trabajo de Cristobal.
    • Propiedad Cultural: donde Jhonny Pabón escribe sobre este tema. Conocí el trabajo de Jhonny gracias a una conferencia suya llamada La Protección a la Obras Literarias, Artísticas y Cientificas en Colombia en el Siglo XIX. Puede escucharse en este enlace
    • Musings about librarianship: Keeping track of interesting and cool ideas that might be used by libraries for benefit of users. Es el blog de Aaron Tay, un bibliotecólogo de la Universidad Nacional de Singapur. Analiza tecnologías y bibliotecas con mucha agudeza.

    ¿Cuáles son tus cinco blogs recomendados? Compártelos el 31 de agosto en el día mundial del blog y participa de las actividades que se realizarán en la web. Hoy domingo 29 de agosto se realizan algunos eventos virtuales.

  • Geolocalizándonos // Facebook places, Foursquare, Gowalla y la privacidad en la red

    Foursquare Friends Map
    Imagen tomada de illustir

    Compartir tu ubicación geográfica en redes sociales resulta intimidante, porque nunca antes se había podido decirle a tanta gente dónde estabas exactamente. Existen servicios como Foursquare, Gowalla, los servicios de microblog que usan geoposicionamiento como twitter, identi.ca o el reciente Facebook Places (este último que por el momento funciona únicamente en Estados Unidos) que permiten darle a conocer a tus contactos o a usuarios de la red tu ubicación geográfica.

    Para usar estos servicios en la mayoría de casos requieres un dispositivo móvil con conexión a la red. Por ejemplo puedes dejar «tips» sobre un lugar en el sitio web de Foursquare, pero no es hasta que visitas el lugar desde una aplicación móvil (en mi caso aplicaciones para iPod Touch) que puedes hacer check-in o registrarte para decirle a los demás que estás allí. Igual ocurre con Gowalla, estos sitios carecen de sentido si no usas un dispositivo móvil, en tal caso serías un simple expectador.

    ¿Qué utilidad tiene geoposicionarse? A mi me ha funcionado para conocer lugares cercanos. Cuando visito un lugar y no se ha creado es muy sencillo agregar datos básicos como nombre del lugar, detalles del sitio y tipo de lugar (Restaurante, biblioteca, bar, universidad, etc.). He descubierto que cerca a mi casa hay restaurantes o sitios de interés cultural que antes no había visto. Estas aplicaciones te dicen la distancia en metros desde donde te encuentras, además de los usuarios que están en el lugar. Me ha resultado particularmente útil al salir de la ciudad y visitar ciudades que desconozco, servicio que también ofrece Dopplr.

    ¿Qué hay sobre la privacidad?

    Como lo discutí anteriormente, lo mejor para que nadie sepa lo que haces o dónde estas es no mencionarlo. Todos estos servicios tienen un «botón de apagado»: Nadie te obliga a registrarte en los lugares que visitas. Si quieres compartir tu ubicación esta bien, pero si no quieres hacerlo nadie va a obligarte. La privacidad en la sociedad de la información no es peor que en la era industrial, simplemente es diferente.

    ¿Qué acojida tiene en Colombia?

    En estos momentos varias personas usan Foursquare en Colombia, una menor cantidad de usuarios usa Gowalla. Las diferencias entre estos dos servicios es que en el primero compartes tips sobre las ubicaciones que visitas, en el segundo puedes compartir fotografías de los lugares. En ambos se obtienen medallas o «badges». Por ejemplo si eres la persona que más visita un lugar te conviertes en el «Major» del lugar en Foursquare. A términos prácticos estos premios no significan nada, pero una buena estratégia publicitaria sería que por ejemplo los sitios ofrecieran beneficios a sus usuarios por ser asiduos al lugar. Actualmente no sé si en algún sitio recibes descuentos o promociones por ser el Major del lugar en Foursquare, pero es algo que podría llamar la atención de los usuarios de estos servicios.

    Por otro lado como no hay una gran cantidad de usuarios usando estos servicios no resulta tan emocionante ver quién está en un lugar, es más difícil coincidir con tus contactos, pero es sólo cuestión de tiempo para que se masifique el uso de servicios de geoposicionamiento, al mismo tiempo que avanza el uso de internet móvil en Colombia

  • Libros digitales, tablets y demás // ¿Estamos listos para los e-Readers?


    Imagen tomada de Karen Horton

    En la pasada Feria Internacional del Libro de Bogotá el Libro Digital tuvo un lugar privilegiado, lo que alberga una duda: ¿Estamos listos para lo e-Readers?

    Si bien en todo el mundo los iPad están arrasando no sólo en ventas, sino que además guiando la idea de cómo debe ser un e-Reader; en Colombia estos dispositivos apenas estan dándose a conocer. Algunos «piratas» como Pablo Arrieta se aventuran a éstas aguas desconocidas a escribir con hipertextos, multimedia e incluyen interactividad con sus lectores. Su libro «Leyendo hipertextos» (http://hipertexto.gruponormadigital.com) es un documento físico con enlaces a la web mediante códigos QR, de esta forma el lector encuentra información en papel que se enriquece con videos, animaciones y todos los recursos que puede ofrecer internet.

    Aunque en Colombia estos dispositivos no se han masificado aún (en el sitio oficial de Apple puede leerse «El iPad puede estar sujeto a aprobación regulatoria y aún no estar disponible para la venta en tu país» [1] y no es común encontrar usuarios de Kindle o Nook en bibliotecas o universidades a pesar de la gran variedad de estos dispositivos) la discusión sobre qué tipo de dispositivo se usará va mucho más allá de características técnicas como peso, duración de la batería y tamaño: ¿Los lectores están pensando los libros digitales como una réplica exacta de los libros físicos o quieren explorar la lectura como una experiencia que incluye multimedia, comentarios en redes sociales y todo lo que la red puede ofrecerles? Teniendo en cuenta el tipo de experiencia que los lectores quieran tener, factores como el uso de tinta electrónica (que no permite animaciones) vs. pantallas LCD y conexión a través de wi-fi con aplicaciones extras son determinantes. Igual ocurre para los autores: ¿Tendremos documentos escritos únicamente en texto o nos encontraremos con videos y canciones en medio de lecturas? De su producción también depende el aprovechamiento de estos dispositivos.

    Necesitamos nuevos lentes para leer.
    Además de los costos y disponibilidad de estos aparatos en ciertas regiones existen otras variables que afectan el acceso a la información. El uso de códigos QR implica que necesitamos dispositivos con cámara y software para interpretar estos códigos que nos dan información adicional, lo que quiere decir que no sólo necesitamos documentos físicos o electrónicos, sino además una serie de otros dispositivos como cámaras, parlantes, micrófonos que puede que hagan de la lectura un acto con mucha preparación. Por otra parte costumbres como compartir un libro con alguien ahora puede resultar un acto de piratería. Eso sin contar algunos escándalos como el ocurrido entre Amazon e (irónicamente) el libro 1984 de George Orwell que habla sobre el control de el Gran Hermano a la población: Los usuarios que habían adquirido este libro para leerlo en su Kindle a mediados del 2009 encontraron que Amazon lo borró de sus dispositivos debido al cambio de decisión del editor en que el documento apareciera en formato electrónico. Este tipo de hechos nos pueden hacer reconsiderar el uso de dispositivos libres, al igual que de formatos de documentos libres como DjVu, ePub, OEB en contraposición al doc (de Microsoft Word), lit (de Microsoft Reader) o mobi (del Kindle).

    Referencias
    [1] Apple. (n.d.). iPad – Mira la Web, el correo electrónico y las fotos como nunca antes. Sitio oficial de Apple. Recuperado Agosto 25, 2010, de http://www.apple.com/la/ipad.

  • Biblioredes de Chile en IFLA 2010 // Advocacy y la responsabilidad de los profesionales de la información

    En varios eventos he coincidido con personas de Biblioredes (Chile) y en esta ocasión participaron en el IFLA 2010 con su proyecto sobre «advocacy», un tema que como menciona Pablo en el video, todavía no tiene una traducción al español definida. Advocacy en bibliotecas consiste, según lo entendí, en el apoyo que ofrece el gobierno a las bibliotecas para financiar proyectos, en este caso específico el de Biblioredes para acortar la brecha digital.

    En la presentación de su trabajo comenté que me parecía que las bibliotecas podrían estar generando consumidores potenciales para Microsoft, si la Fundación Bill y Melinda Gates patrocinaba a bibliotecas para acercar a las personas a la tecnología con productos de Microsoft que cuando requieran actualización o adquisición de nuevas licencias implica pagar. La discusión que se desenvolvió revela que hay un gran componente de responsabilidad en los profesionales de la información en conocer otras opciones y usar las alternativas que mejor se adapten a sus contextos para no caer en este juego. Es verdad que hay una relación entre la empresa y la fundación, pero que las ayudas de la fundación no son taxativas en cuanto al uso de herramientas, es decir, podría usarse software libre y por ende capacitar a los usuarios en el uso de estas herramientas para no generar «dependencias» a este tipo de empresas. Así que la responsabilidad de usar herramientas privativas no está en los patrocinadores, sino en los profesionales de la información que deben mostrar una gama amplia para que los usuarios escojan y no simplemente tengan que consumir productos de una única empresa.

    Una vez más felicitaciones a los de Biblioredes por su trabajo y gracias especiales a Pablo, Pilar y Gonzalo.

  • La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas [Presentación IFLA2010]

    [slideshare id=4949606&doc=cc-bibliotecaspublicas-davidramirez-100811185727-phpapp01]

    Ésta es mi presentación para el IFLA 2010 del texto completo que publiqué anteriormente. Únicamente usé imágenes con licencias Creative Commons de atribución o atribución y compartir igual, por tanto es contenido libre.

    Puede descargarse la presentación La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas.

    ¡Gracias a todxs lxs que comparten!

  • Transmitiendo desde IFLA 2010 // Publicando en múltiples servicios

    IFLA2010
    IFLA2010

    Justo ahora estoy en IFLA 2010. Hay mucho información en todos lados, trataré de capturar lo que más pueda y luego espero redactar algo más conciso. Mientras recopilaré fotos en mi flickr, algunos videos en mi Youtube y escribiré en mi Twitter para llevar notas del evento. Estoy haciendo algunos videos sobre la experiencia de viajar a Europa a este evento. Aquí el primero:
    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=7-nK0qQoEdQ&feature=related]

  • Planeta libre // Blas Garzón, Camilo Cantor, Medellín Digital y Altair en Campus Party

    altaircc on livestream.com. Broadcast Live Free

    Entre las charlas de Campus Party me gustó esta sobre cultura libre, donde la gente de Medellín Digital, Altair, Camilo Cantor de Cartografías Sonoras y Blas Garzón de Traficantes de Sueños se reunieron a charlar sobre la tecnología y el impacto social. Recuerdo mucho una frase de Camilo: «Trinar y trinar está buenísimo, pero afuera es donde se resuelven (los problemas)», lo que traduce algo como: Usar twitter y demás herramientas es bueno y entretenido, pero también hay que tomar acción en la realidad.

    ¿Cómo las herramientas que tenemos influyen a un cambio social? Blas plantea que los libros son herramientas de cambio, pero si los libros son herramientas que permiten el cambio no entiendo por qué las personas no pueden tener acceso a ellos. Si hablamos de acceso al conocimiento y desarrollo humano a partir de transmisión de ideas ¿por qué debemos pagar por el acceso? Cuando no tienes dinero para comprar un libro puedes ir a una biblioteca, pero ¿qué pasa en los entornos digitales? ¿Puede haber democracia de acceso a la información hoy en día?

    Blas menciona la libertad que te dan las heerramientas. ¿En entornos digitales puedes usar las herramientas como mejor te parezca? Tal vez hay herramientas que sólo sirven para los fines que sus creadores quieren que sirvan. Hace ya varios años escribí sobre Fracaso Ltda vs. Facebook y la pregunta ahí es: ¿Facebook es una herramienta de libre expresión o solo somos quienes aportamos información para que nos hagan minería de datos y nos vendan productos específicos dependiendo de nuestros perfiles y preferencias?

    ¿Vivimos en una cultura de lo pirata? Camilo Cantor es tajante en sus intervenciones: No pensamos en los usuarios finales, los obligamos a usar herramientas pensadas para ser vendidas y no compartidas. Por esta razón recuerdo haber comenzado una campaña personal de uso de software libre. No he sido tan juicioso con ella como debería, pero algunos pequeños efectos ha tenido.

    En el blog de un amigo mío, Maolibrarian, hace poco mencionó el «Do it yourself» y toda esta idea de mezclar punk con educación de la que habla Piscitelli. Me parece genial, pero me parece mucho mejor lo que menciona Camilo y que yo aprendí en el Un-Convention en Medellín: Hagámoslo juntos. Hacerlo por nuestros propios medios esta bien pero ¿Qué tal si lo hacemos por nuestros medios y además compartiendo?

    Blas mencionó el uso de LinEx en Extremadura, España cono una forma de implementación de políticas y planes estatales para difundir la cultura libre. En este punto del video (cerca de los 23 minutos) la charla se enfoca en la generación de espacios, innovación y desarrollo por parte de empresas privadas. Anteriormente mencioné las ventajas que tiene el estar en un Campus Party pero también se evidencia lo excluyente que puede llegar a ser. ¿Las empresas están enseñándonos hacia dónde debemos apuntar al buscar desarrollo?

    Al inicio de el video se preguntaron cómo las herramientas inducen a un cambio social. En esta parte del video Blas habla de que el acceso abierto siempre se refiere a conocimiento, pero que el conocimiento es otro recurso como puede ser la sanidad, o el aire. Puede que no veamos directamente como el conocimiento afecta a los cambios sociales (aunque lo hace) pero sin duda el modelo que opera el uso de recursos compartidos es el mismo. Como menciona Blas, no es una cuestión entre Windows y Linux, es un cambio de paradigma mental, es una defensa por el derecho al acceso.

    ¿Qué proyectos alternativos están creandose a partir de estos cambios? Blas y su proyecto de Traficantes de Sueños es un cambio, Matias Jaramillo y las formas de trabajo actuales son otras manifestaciones de este cambio de mentalidad.

    Esto no se trata de una guerra, no es competir, es colaborar.

  • Escribiendo en un iPod Touch // Cuadernos digitales

    El semestre pasado se caracterizó por varias cosas: fue uno de los que mejores contenidos tuvo, en el que me dediqué a la fotografía y al análisis de contenidos; en el que hice una mediateca. En este semestre repetí participación en Bibliotic e hice un montón de cosas más en la universidad; pero algo muy particular de este semestre fue que no usé cuaderno: lo cambié por un iPod Touch.

    Usé la aplicación de notas para tomar apuntes en clase. Cada asignatura era un archivo de texto que en cada clase iba aumentando. Tenía esta apariencia:

    Notas en un iPod Touch
    Notas en un iPod Touch

    A cada asignatura le dí un hashtag (una palabra clave, o mejor, un código clave) como en twitter para poderlos recuperar. Cada hashtag se conformaba de las iniciales de la asignatura. Por ejemplo a «Modelado de Unidades de Información Digital» le puse el hashtag #muid. Cada semana enviaba la actualización de las notas que había tomado a mi correo en Gmail con un solo botón. Allí hice un backup o copia de seguridad de todas mis notas. Tenía todas mis notas en mi iPod y además podía consultarlas en mi correo, era mucho más fácil copiar y pegar, encontrar palabras en las notas que tenía, podía reenviarlo a muchas personas para discutir o compartir información.

    Desventajas: Cuando ya tenía bastantes notas la aplicación se reiniciaba. Perdí información en una ocasión: algo así como las notas de una clase. Además cuando debía hacer gráficos, tablas o usar información jerárquica me veía en apuros. Aunque no se me descargó la batería totalmente, si ocurría quedaba sin mucha información (Tuve hasta ocho horas de clase seguidas).

    Ventajas: Espacio y comodidad. No cargar cuadernos era un alivio. Para hacer trabajos no debía transcribir contenidos: Como ya estaba en un medio digital sólo debía copiar y pegar. Si tenía conexión a wi-fi podía acceder a muchísima más información, podía verificar vía web si lo que me contaban en clase era cierto o buscar contraejemplos a hipotesis planteadas por cualquiera en clase.

    Aplicaciones extras: Puedes acceder a iTunes y descargar programas gratuitos para mejorar la forma como escribes y consumes contenidos en este aparato. A mi me sirvió esto:

    My Paint Free

    My Paint Free
    My Paint Free

    Una aplicación muy sencilla para pintar con tus dedos. No soy un muy buen dibujante y tenía poco espacio para dibujar, pero en algo me ayudó. Aquí uno de los dibujos que hice de una tabla, ahora que los veo no entiendo mucho, pero en su momento al menos fue divertido hacerlos:

    Gráficos en My Paint Free
    Gráficos en My Paint Free

    Un lector de pdf: Uso PDF Reader Lite para guardar pdfs y consultarlos cuando no tengo conexión a internet.

    Un cuaderno y un esfero.

    Imagen de Freddy The Boy
    Imagen de Freddy The Boy

    Por muy digital que se quiera ser siempre es mejor recurrir a lo clásico. Nunca sabes cuando te puede hacer falta.

    ¿Qué ventajas tiene el uso de dispositivos móviles en clase? Pueden tejerse discusiones paralelas muy interesantes. Inclusive los participantes de esa clase pueden no estar en clase. No estoy de acuerdo con los comentarios de este post, creo que están perdiéndose de un gran recurso. Por ciero, el post en sí es excelente.