Blog

  • Licenciamiento de videos con Creative Commons // Vimeo y el contenido libre

    En el blog del equipo técnico de Vimeo se escribió «Recycle, Remix and Re-use with Creative Commons«, entrada que anuncia que los usuarios de esta red social podrán compartir y licenciar sus trabajos con Creative Commons. Otro servicio de videos que usa este tipo de licencias es DotSub. Este anuncio es particularmente útil porque hace poco escribí sobre las licencias de contenidos multimedia en bibliotecas públicas y allí encontré que existen bibliotecas públicas colombianas que usan Vimeo.

    Vimeo y Creative Commons
    Vimeo y Creative Commons

    En las opciones de uno de los videos que subí a mi cuenta de Vimeo aparece esta opción para modificar los permisos que cedes o retienes de tu contenido. En mi caso uso una licencia Atribución, pero puedes seleccionar de las posibles combinaciones, referentes al uso comercial y al uso que se hará de las obras derivadas de tu trabajo. Cabe notar que puedes modificar la licencia cuando quieras. Por ejemplo yo he cambiado de licencias aquí y aquí. Puedes configurar tu cuenta en Vimeo para que tus videos puedan descargarse o no, se mantengan tal como los creaste o los remezclen o inclusive que se usen con fines comerciales o no. Usando la licencia de atribución así se ve en Vimeo las opciones de descarga y licenciamiento:

    Vimeo y Creative Commons
    Vimeo y Creative Commons

    ¿Qué diferencia hay entre un video libre y uno cerrado o privativo? Intenta descargar videos de Youtube en tu equipo. ¿No puedes descargarlos? Ahí está una primera ventaja: Los contenidos libres se hicieron para compartirse. Ahora bien, si tienes un poco de habilidad usando herramientas web podrás usar algo como Youtube Downloader o similares, pero podrías estar cometiendo pirateria. Tal vez técnicamente es muy fácil hacerlo, pero legalmente existe una barrera. Prefiero que sea el mismo autor el que me dé permisos para usar su contenido, ojalá en alta calidad y no tener que recurrir a técnicas truculentas para obtener material por el cual podrían demandarme. Vimeo le da el poder a sus usuarios de compartir o no sus contenidos, que se permitan sus descargas o no, sus obras derivadas o no. Hay mayor flexibilidad, algo que se agradece.

  • “La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas” El uso de Creative Commons en las bibliotecas públicas para enriquecer el contenido multimedia libre

    IFLA 2010
    IFLA 2010

    “La producción multimedia en bibliotecas públicas colombianas” El uso de Creative Commons en las biblioteca…

    Participaré en el World library and information congress: 76TH IFLA General conference and assembly (aquí el sitio web) en Gothenburg, Suecia con este trabajo, que está en beta. Ya tengo una versión mejorada y aumentada debido a que he encontrado material multimedia con licencias libres en algunas de las bibliotecas aquí nombradas (poco, pero ahí está). Espero que este texto sea la base de mi trabajo de grado. Le tomé aprecio porque con él gané el segundo puesto en el concurso de estudiantes, el IFLA LIS Student Paper Award 2010. Estaré atento de todos los trabajos presentados en el congreso para comentarlos.

    Puede descargarse aquí en español y aquí en francés gracias a Rachel Cervera.

    Agradezco a la profesora Adriana Ordóñez, a la Pontificia Universidad Javeriana, el equipo de la Escuela Virtual del PNUD, Adriana Carreño, Rämö Eila, Trond Valberg, Petra Hauke, Julio Cesar Peralta, Jhonny Ropero, Amanda Torres, Sonia Fiscó, Andoni Maldonado, Gemma Xarles, Carla Rodriguez, Alicia Garcia Medina; a mi familia y a los organizadores del evento por todo su apoyo.

  • Diseño centrado en el usuario // Juan Saab en Campus Party

    Estuve viendo la charla de Juan Saab, el mismo de usabilidadaldia.com, quien habló sobre las pruebas de usabilidad con usuarios reales, algo que por lo general no se tiene en cuenta en el desarrollo de sitios web. No es válido hacer pruebas con usuarios allegados. ¿Qué sentido tiene hacer un sitio y que lo prueben usuarios homogeneos (todos diseñadores, por ejemplo) si los usuarios del sitio tienen profesiones diferentes?

    También habló sobre el «Diseño centrado en el desarrollador». Aquí vemos casos donde los usuarios terminan adaptándose a las herramientas y no al contrario, como en realidad debería ocurrir. ¿Estamos desarrollando sitios que cumplen con las necesidades de información de nuestros usuarios?

    Juan hizo énfasis en la documentación. Esta pieza clave se olvida en muchos procesos y es nuestra carta de navegación, es el norte de un proyecto. La documentación, es el registro de una investigación seria. Además de la documentación también habló de la recuperación de información; un tema que me ha dado mucho qué pensar e inclusive ya discutí anteriormente en este blog y del cual espero seguir escribiendo.

    Pero dejemos que sea el mismo Juan Saab que presente el tema. Aquí les dejo la presentación y el video, aunque el video no tiene la mejor calidad, me parece un recorso muy valioso. Al final habla de Colombia.travel

    [slideshare id=4645429&doc=diseowebcentradoenelusuario-100629170111-phpapp01]

    Watch live streaming video from altaircc at livestream.com

    Una pregunta que me gustaría que respondieran es: ¿Pueden hacerse sitios web innovadores, creativos y a la vez usables?

  • Licencias Creative Commons, contenidos libres y compatibilidad de licencias

    Creative Commons Atribución
    Creative Commons Atribución

    Hace un año y unos días más modifiqué la licencia que usaba en los contenidos que produzco. Inicialmente usaba una licencia Creative Commons de atribución, compartir igual y sin fines comerciales. Le quité la restricción a usos comerciales en ese entonces.

    Estuve charlando con Coloresmari luego del taller sobre licenciamiento que dictó con Carolina Botero. Me contó que uno de los objetivos del taller era generar una obra con una licencia compatible con la licencia de diversas piezas que la nutrían y que además, hace poco ella acababa de abrir un poco más sus contenidos. Hace unos meses atrás Raúl me invitó a opinar una entrada de su blog titulada «¿Las 6 combinaciones de licencias Creative Commons son Copyleft?«; una interesante propuesta que ponía en duda si el uso de la licencia Compartir igual iba en contra del concepto de libertad, planteado en las cuatro libertades del software libre.

    No me gustan las políticas paternalistas y me gustaría que mis contenidos se licenciaran igual, pero si quien los usa no quiere hacerlo tiene la libertad de modificar la licencia para sus obras. Es mi manera de decirle que confío en que usará mi contenido como mejor le parezca. Además quisiera que mis contenidos tuvieran una licencia más compatible para que pudieran fluir más libremente por la red.

    Hace un año me preguntaba «¿Qué licencia usas? ¿La cambiarías por una menos restrictiva?». Nadie comentó esa entrada, pero sirvió para que ahora que releo esto yo mismo me cuestione. La respuesta es: Usaba una licencia CC-BY-SA y si, la cambiaría por una menos restrictiva. Desde ahora usaré una licencia de atribución.

    La información quiere ser libre. ¿Qué te detiene a abrir tus contenidos?

  • Análisis de contenidos // Analizando una fotografía

    Una de las asignaturas que me gustó mucho de este semestre fue Análisis de Contenidos, donde nos concentramos en el contenido audiovisual. Aquí vimos películas como 2001: Odisea en el espacio, Blow Up y Solaris, además de algunos cortometrajes y un concierto de Pink Floyd. Vimos algo de semiótica como el significante y el significado, es decir lo que se representa y cómo se representa; algo del universo sígnico, que es todos los conceptos que tienes para configurar ideas sobre la realidad y representarla.

    Biblioteca EPM

    Como trabajo final analicé esta fotografía basado en el libro de Roland Barthes titulado «La cámara lúcida». Usé mi cuenta de Flickr para geoposicionar la foto, contextualizarla y comentarla. Aquí identifiqué el punctum y studium, el aire y el color. Creo que estos aspéctos me llaman la atención de una fotografía, a propósito de una interesante charla que tuve con Coloresmari sobre este tema en Campus Party. Aquí mi análisis de la fotografía:

    Luego de dictar un taller en la Biblioteca EPM nos dimos una vuelta por las instalaciones.

    Analizaré esta foto según Roland Barthes y su libro «La cámara lúcida». En ella se ven elementos como el punctum, el studium, el spectator, el aire, la pose y el color.

    En esta foto fue muy clara la pose. Recuerdo que cuando la iba a tomar le pedí a Leonardo, el personaje en la foto que se ubicara en ese sitio mientras yo buscaba un buen ángulo para capturar la imagen. Su pose revela su estilo despreocupado, quiere expresar tranquilidad y ocultar «la pose», para que la fotografía refleje naturalidad.

    Para mi el punctum de esta fotografía está en el área donde confluye la perspectiva y donde a su vez está el rostro de Leonardo. Me parece que es lo que «añade a la fotografía y sin embargo está en ella», como menciona Barthes en La cámara lúcida.

    En cuanto al color estoy de acuerdo con Barthes, quien prefiere las fotografías en blanco y negro. Él habla sobre las distracciones que puede generar el color en una fotografía. Particularmente en esta creo que el aviso en color verde genera distracción por lo llamativo que resulta este color en medio de la escena aquí capturada. Igual ocurre con los avisos de los estantes de la parte de atrás.

    El studium en esta foto tiene aires culturales. La foto se hizo en la Biblioteca EPM, en Medellín, donde la arquitectura cambia el ambiente de la ciudad. Aquí tenemos un ambiente muy cultural. Inclusive al fondo de la fotografía se ven personas trabajando. Eran universitarios haciendo algún tipo de taller, resolviendo cuestionarios. El personaje de la foto observa, inclusive podrían darsele tintes de curiosidad a su actitud, la misma que es la base del pensamiento científico.

    El aire de esta fotografía está en el personaje de la foto, no llega siquiera a las personas que se encuentran trabajando al fondo. El que le da movimiento y sentido a esta fotografía es el personaje debido a que su actitud puede cambiar el significado de la imagen.

    Algo curioso en esta imagen es que el spectator está al mismo nivel del personaje en el punctum. el espacio era un lugar simétrico, por lo cual podría estar en la misma forma del personaje de la foto, pero que decidió observar a sus semejantes.

    Supongo que el punctum que menciona Barthes está relacionado con el punto aureo.

    Para terminar comentaré las ideas sobre la fotografía y la muerte, donde Barthes meciona que este momento, allí capturado fue inmortalizado y se repetirá hasta el infinito, pero a la vez que es un momento que no se volverá a repetir, un momento que ya murió y estamos observando un cadaver. Esta escena es un momento de alucinación, según Barthes, debido a que es verdadera al nivel de los sentidos, pero falsa al nivel del tiempo: Podemos ver la imagen pero ya no existe en realidad.

    Me gustó esta presentación sobre La Cámara Lúcida

  • Vida 2.0 en entorno de trabajo 1.0 // La charla de Matías Jaramillo en Campus Party 2010

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=xI6MBjV5tPk]

    Una de las charla más interesantes de Campus Party fue la que abrió el evento en Campus Blog, donde Matias Jaramillo habló sobre cómo estamos trabajando y cómo la web ha cambiado nuestra forma de interactuar. Las jerarquías en la web tienden a aplanarse, los espacios de trabajo son diferentes y pueden cambiarse las dinámicas de interacción.

    Algo muy interesante de esto es que en el momento de escribir este post el aforo a esta charla era de 30 personas, pero tiene 554 reproducciones y puede verse, repetirse, detenerse, etc. cuantas veces más sea necesario; lo que muestra una de las propiedades de la interacción en la red; interacción síncrona y asíncrona, cosa que podría funcionar de la misma manera en una oficina, con un proyecto en particular.

    Matias mencionó el crowdsourcing, que es una forma de generar contenidos y conocimiento basado en la multitud, como lo mencioné anteriormente por ejemplo con la liberación de Íngrid Betancourt y los comentarios generados desde diversos puntos de vista. Por otra parte ya había escrito algo sobre los nuevos espacios de trabajo que pueden usarse en bibliotecas. En estos espacios, al igual que lo mencionaba Matías, existen espacios de silencio, lugares para socializar, puestos móviles, algo de wi-fi gratuito.

    La presentación se basó en este post de Gary Hamel, aunque me falta encontrar las diapositivas que proyectó y aquí esta la presentación (¡¡Gracias Matias!!). Él habló sobre algo que me llamó la atención: La motivación. Hace un tiempo atrás escribí un texto que hablaba sobre espacios de este tipo para trabajar, uso de licencias abiertas y bibliotecas virtuales. No lo publiqué por dos razones: Lo escribí en Lyx, impreso se ve muy bien, pero en formatos digitales puede dificultarse la lectura. La otra razón para no publicarlo fue porque la docente a la cual se lo presenté le pareció un trabajo descabellado, le parecía de locos no tener puestos de trabajo sino áreas de trabajo, horarios flexibles y ambientes edupunks. Esto demuestra lo rígidos que podemos ser al cambio, lo mucho que nos gusta la comodidad de la rutina. ¿Acaso hay algo más nocivo que eso?

    Propuesta de prototipo de administración de la

  • Segunda jornada de talleres de Bibliotic 2010 en Bogotá

    Logo de Bibliotic 2010
    Logo de Bibliotic 2010

    Este año Bibliotic se realizó en mayo, en la ciudad de Medellín, pero se hará una réplica de varios talleres en la ciudad de Bogotá. Uno de los comentarios alrededor de estos talleres es que varios de los temas se repiten. Para evitar esto se han adelantado algunas reuniones para evitar la redundancia de contenidos y mejorar los niveles de especificidad de cada taller.

    Los talleres se realizarán del 21 al 23 de Julio del 2010 en la Pontificia Universidad Javeriana. Puede ampliarse la información de los talleres, costos y demás en este sitio de Bibliotic.

    Participaré con mi hermano en los talleres de Bibliotecas 2.0 y Gestores de referencia bibliográficos en la web social. El primero es sobre el uso de herramientas de la web social aplicado a bibliotecas; el segundo es sobre herramientas más específicas para la creación de referencias bibliográficas, bibliografías, citas y demás con herramientas sociales.

    ¿Por qué ir a nuestros talleres si ya revelamos el contenido? Porque en cada reunión los participantes realizan prácticas y las dudas, conversaciones y temas que tratamos en el evento siempre son diferentes. Lo valioso es la interacción, no sólo de los talleristas con el público, sino las conversaciones que se pueden tejer entre participantes.

    Entre los talleres que personalmente quisiera tomar son los de Búsqueda de información avanzada en Internet y Web semántica – cómo mejorar la búsqueda de información en Internet añadiendo metadatos semánticos; dos talleres complementarios que se me hacen muy pertinentes, además que una de las mejores clases que he tenido en mi carrera fue Estratégias de busqueda de información, donde Leonardo Machett, el encargado del primer taller, logró timarme; demostrándome que si bien aparentemente cualquier persona en estos días puede hacer el trabajo de un profesional de la información, nuestro valor como profesionales es tener niveles más altos en la calidad de la información que brindamos a nuestros usuarios.

  • Conversatorios blogueros: Los espacios personales en Internet en relación con las ideas de lo público y lo privado

    altaircc on livestream.com. Broadcast Live Free

    Estuve en Campus Party 2010 como invitado a los conversatorios blogueros con estos invitados. Para la charla recoré mis posts anteriores. En la charla una de las cosas que hice fue mencionar las mariposas amarillas que aparecen de la camisa de Pablo Arrieta, es una referencia a su charla «Leyendo pixeles desde el Caribe«, así como Habeas Data. Saqué lo del uso de diversos roles de un libro titulado «La vida en la pantalla» que mencioné en un post anterior

    Casualmente Veronica Juárez, estuvo hablando sobre Protección de Datos Personales vs las Redes Sociales el mismo día. A continuación su presentación:

    [slideshare id=4655895&doc=protecciondatos-100630222841-phpapp01]

    Muchas gracias a los organizadores de Campus Party por la invitación, sobre todo a @Coloresmari

  • Entrevista a Manuel Castells en El Quinto Poder // Privacidad y vida digital

    Esta es la entrevista que hicieron los chilenos de elquintopoder.cl a Manuel Castells.

    Entre los comentarios que se hicieron en esta entrevista me llamó la atención los comentarios sobre los nuevos espacios públicos y la privacidad: Cuando dices algo en Facebook lo estás diciendo en un espacio público. (…) decir algo en Facebook es como decirlo por televisión.

    Esto me remite a casos como el de Nicolás Castro y la creación de un grupo en Facebook llamado «Me comprometo a matar a Jerónimo Alberto Uribe, hijo de Álvaro Uribe», donde la investigación incluye «allanamientos y consultas a la sede de Facebook en Estados Unidos» según la Revista Semana [1], que incluye la presentación de conversaciones de chat como pruebas. Además también podríamos considerar el caso de las conversaciones de Andrés Felipe Arias mediante su Blackberry capturadas por el fotógrafo Gabriel Salcedo (algunas fotos y reacciones en los medios en su blog), particularmente los comentarios sobre registrar a «un personaje público en un espacio público, (…) hablando de temas de interés nacional» [3].

    También se habló del cambio en los modelos de pensamiento, de cómo ya no hay largos discursos en La Plaza de la Revolución, sino que en cambio, Fidel Castro publica en su blog [2], algo parecido había comentado en un post anterior.

    Hace unos días leí un comentario de una persona que mencionaba que la tecnología va en contra de los derechos humanos en cuento que no garantiza la privacidad de las personas. Un comentario bastante polémico debido a que en ese caso muchos seríamos algo así como «infoterroristas» al usar la web para publicar información. Puede que casos tan serios como las intercepciones del DAS se vean como temas alejados a nosotros pero ¿Estos casos ocurren sólo a figuras públicas?

    En un post anterior[4] revisaba los cambios en la noción de privacidad, donde las grandes ciudades nos daban cierto anonimato. Las tecnologías nos hacen compartir espacios más reducidos, como ocurría en las pequeñas aldeas donde todos conocían lo de todos; por otra parte la información que terceros publican sobre nosotros y sobre la cual no tenemos control. ¿Ahora todos figuras públicas? ¿Todos somos infoterroristas?

    Referencias

    [1] Semana.com. (2010, Marzo 20). ¿Un ‘Facebook-positivo’? Semana.com. Bogotá, Colombia. Recuperado a partir de http://www.semana.com/noticias-nacion /facebookpositivo/136613.aspx

    [2] Castro, F. (s.d.). Reflexiones de Fidel. Cubadebate. Recuperado a partir de http://www.cubadebate.cu/categoria/reflexiones-fidel/

    [3] Salcedo Aponte, G. (2009, Agosto 28). Cómo se hace política en Colombia. Recuperado a partir de http://gabriel-aponte-fotoperiodista.blogspot.com /2009/08/como-se-hace-politica-en-colombia.html

    [4] Ramírez, D. (2009, Febrero 27). Acceso abierto y publicación en la web // El museo, el músico y el político. Hiperterminal. Blog, . Recuperado Junio 26, 2010, a partir de http://www.hiperterminal.com/2009/02/27/ acceso-abierto-y-publicacion-en-la-web-el-museo-el-musico-y-el-politico/

  • ¿Por qué ir a Campus Party?

    Campus Party
    Campus Party

    Primero lo primero: ¿Qué es Campus Party?

    Es un evento tecnológico, donde personas de múltiples profesiones e intereses se reunen a compartir, durante una semana, charlas, talleres y eventos (programados o espontáneos) con la mejor conexión que puede proveer Telefónica. Campus Party agrupa a los participantes (conocidos como campuseros) en diversos temas, pero no imlica que debas permanecer en un solo tema, puedes variar según tus intereses. (Varios campuseros dieron sus definiciones en 140 caracteres en este post de @Incognito)

    ¿Qué temas o áreas hay en Campus Party?

    En Campus Party hay cinco grandes áreas: ciencia, creatividad, innovación, Games y Campus Experience. En ciencia está Mooding (como enchúlame la máquina, pero de computadores), Astronomía y CampusBot (robótica). En Creatividad está CampusBlog (todo lo que tiene que ver con publicación de contenidos en la web) y Campus Crea (orientado a diseñadores). En Innovación está Desarrolladores (quienes programan software), seguridad y redes y software libre (quienes programan, pero pensando en compartir). En Games está la sección de juegos y simulación. Para terminar Campus Experience donde está Inclusión digital y Campus Futuro.

    ¿Por qué debería ir a Campus Party?

    Porque agrupa a los participantes* de la vida digital. Si quieres saber sobre cómo se está empleando la tecnología y qué cosas están a la vanguardia o como estan interactuando las personas con la tecnología éste es el espacio. Un buen ejemplo de esto es el lanzamiento del libro «Proyecto Facebook» por Alejandro Piscitelli, donde también participó Cristobal Cobo (puede descargarse el pdf aquí). Ellos han visto como la educación ha venido cambiando gracias a la tecnología.

    También estará Blas Garzón de Traficanes de Sueños, hablando sobre su proyecto con un modelo de negocios enfocado a compartir. Aquí puedes escuchar la charla de Blas Garzón en Altair. Estos son apenas dos de las charlas que tentra este evento. Aquí puedes consultar la agenda completa y aquí información sobre cómo adquirir las entradas (ojo, la muestra comercial no te da acceso a las charlas). Si no puedes estar muy seguramente varias charlas del evento se transmitirán por streaming.

    Una de las ideas que escuché sobre Campus Party y que me ha gustado mucho es que «Internet es una red de personas, más que una red de máquinas». Lo mejor de Campus Party es que te encuentras con mucha gente interesada en la vida digital que puede enseñarte cosas interesantes o hacer trabajos conjuntos.

    [youtube:http://www.youtube.com/watch?v=pR7SVeTRIYA]

    * Aquí decía protagonistas, pero @ofray me mostró que eso no es tan cierto. Ese cambio es fundamental en realidad en esta era.