Blog

  • Notas sobre sociedad de la información y su impacto en la noción de “educación virtual”

    En el blog de Carolina Botero encontré este post titulado «TIC + Educación: CAMBIOS A AFRONTAR«. Aquí dejo la presentación y el video de la charla:

    [slideshare id=2997442&doc=socinfoyeducacinvirtual-100126121443-phpapp02]

    Watch live streaming video from fundacionkarisma at livestream.com
  • Presentaciones y videos // Usando Slideshare y Youtube

    Recientemente me involucré en el Proyecto Campus América Latina, (al cual ya le dedicaré un post y cualquiera puede entrar, tod@s cordialmente invitados) y realicé una presentación breve sobre la historia de la red, que dió pié a una interesante discusión sobre la deshumanización gracias a la tecnología con personalidades de la talla de Manuel Dávila a la cuál le he venido dedicando un tiempo, no tanto a escribirla sino más bien a interiorizarla para tener una visión más clara; el caso es que últimamente he estado interesado en otros medios de comunicación como el video y para esta presentación mezclé imágenes de Flickr y algunos videos de Youtube.

    [slideshare id=2842746&doc=evolucindelaweb-davidramirez-2010-01-08-100106112247-phpapp01]

    Luego de hacer la presentación en Open Office la subí a mi cuenta de Slideshare.net/hiperterminal y agregué las URLs de los videos de Youtube que iban a completar mi presentación como se ve a continuación:

    slideshare youtube
    slideshare youtube

    De las cosas que me gustaron en esta presentación fue el haber incluido a un documentalista en la historia de internet.

    Actualización (3 de febrero de 2010): Gracias a @aovalle encontré un pequeño problema de esta aplicación; si insertas las diapositivas a un sitio web como tu blog (como en este caso), etc. la función de reproducir video no marcha muy bien. En ese caso deberás verlo desde el sitio de Slideshare de la presentación, en este caso deberás acudir a este enlace

  • Memoria Canalla // Cuando las paredes hablan

    MEMORIA CANALLA* from B a s t a r d i l l a on Vimeo.

    Este es un documental hecho por Bastardilla y Stink Fish, dos personajes que rayan las paredes de Bogotá desde hace algunos años y ahora trabajan en Memodia Canalla. Lo menciono en este blog pero ¿qué tiene que ver los grafitis con un blog sobre ciencia de información y bibliotecología? Muy simple.

    Los grafitis son otro medio de comunicación, son canales alternativos por donde también viaja información. Como lo comentan en una parte del documental muestran inconformismos, otros puntos de vista. En el imaginario habita la idea de que rayar paredes es vandalismo, pero puede que no siempre sea así. Por ejemplo, multinacionales se han apropiado de estos canales para publicitar sus productos, como en este trabajo de Saint Cat publicitando los cigarrillos Pielroja.

    Muchas pintas me han dejado pensando por sus mensajes. Muchas otras las he encontrado hermosas y no entiendo cómo pueden borrarlas, como sucede con una imagen del video que desaparece detras de un verde mudo. Hay algunas que rompen los límites de la tolerancia de varios.

    Como sea me gusta esta forma de comunicación, esta apropiación de los espacios públicos y su evolución en Bogotá. Si bien es cierto hay muchos grafitis decididamente feos he notado que algunas personas han refinado bastante su técnica y logran muy buenos trabajos. me gusta la dinámica que pueden adquirir las paredes, donde una pinta puede transformarse gracias a muchas manos o en un mismo espacio pueden aparecer varios personajes y perderse bajo una nueva pinta que a su vez será reemplazada.

    Dejo otro video que me encontré por la red que enriquecen el documental:
    http://www.youtube.com/watch?v=e08kKQHErOg

  • Más videoblogging // Niño guía en Santo Domingo Savio, biblioteca pública de Medellín

    Encontré este video de un amigo mío, Alejandro Angel, quien nos explica cómo hacer vlogging o videoblogging; lo que es lo mismo a llevar un diario en un medio electrónico (blog) alimentado con videos; una forma de comunicar que me ha llamado la atención desde el Campus Party 2009. A continuación «¿Cómo se come eso del videoblogging?«

    Alejandro nos dice que lo único que se necesita para hacer un video es tener una historia qué contar. Aquí está una historia que nos cuenta Francisco Cárdenas (@cinealoido) sobre Jean Alexis, un niño guía en la imponente biblioteca pública Santo Domingo Savio, en la ciudad de Medellín. Hasta ahora no conozco esta biblioteca, espero hacerlo muy pronto en compañía de este singular guía. Con ustedes «Jean Alexis, niño guía turístico en la Biblioteca Santo Domingo Savio«

    Las historias se pueden hacer un poco más complejas, mejor elaboradas. Cuando superas esas primeras etapas de capturar lo primero que se te cruza y hacer una mínima edición (etapa en la que todavía me encuentro) llegas a los mismos lugares que ocupas, pero creas un nuevo ambiente para lo que te rodea. Personajes, locaciones y detalles empiezan a cobrar otros sentidos y pueden resultar cosas como este video llamado «Impossible Man» de Francisco Cárdenas:

    IMPOSSIBLE MAN from Francisco Cárdenas on Vimeo.

    La idea es comunicar, hacerle ver a otro lo que nosotros vemos. No se trata de tecnología, o novedad. Se trata sobre tener algo qué decir. Se trata de contar eso que nadie más puede contar.

  • Probando la realidad aumentada en la revista Soho

    Probando realidad aumentada en la revista SoHo
    Probando realidad aumentada en la revista SoHo 1

    En mi anterior post (Leyendo pixeles desde el Caribe // Sobre e-books, mundos virtuales y realidad aumentada) al final de la presentación de Pablo Arrieta podía verse una muestra de realidad aumentada; en esta ocasión la probé con la revista Soho. A diferencia de la presentación de Pablo no aparecían objetos tridimensionales, sino que se desplegaban videos con información extra, en este caso de la sesión fotográfica en diferentes ciudades de Colombia.

    Instrucciones y patrones de reconocimiento
    Instrucciones y patrones de reconocimiento

    A mi correo llegó la anterior imagen con las instrucciones de uso. Esta imagen contiene varios códigos (son los cuadros blanco con negro) y al ponerlos frente a mi cámara web que usa esta aplicación [1] se despliegan videos con tomas de la sesión de fotos, algunos comentarios de transeuntes y de las modelos en diferentes ciudades de Colombia. Tuve algunos inconvenientes debido a que no compré la revista, sino que uséla imagen anterior desde un iPod, imagen con baja calidad pero que permite ver el desarrollo realizado por Bakia[3] , la empresa colombiana que realizó el trabajo. Aquí está una muestra de cómo lo vi.

    Probando realidad aumentada en la revista SoHo 2
    Probando realidad aumentada en la revista SoHo 2

    Lo primero que me viene a la mente son los códigos QR que hicieron un primer acercamiento a documentos digitales desde documentos físicos sirviendo únicamente como hiperenlaces. Ahora puedes agregar figuras tridimensionales, texto, información multimedia y demás  mediante ARToolKit [2] (por si te interesa hacer desarrollos) como puede verse en este video.

    He visto aplicaciones para educación con realidad aumentada en procesos industriales, donde a los aprendices -quienes usan lentes- los guían y muestran la ubicacción exacta de los botones que deben presionar para realizar determinadas tareas. Imaginen las posibilidades que se tienen al cubrir espacios cono bibliotecas con estas pieles digitales, lo mucho que pueden enriquecerse las visitas a museos o el realiza turismo con estos guías virtuales. Esto me hace pensar en la necesidad de «alumbrar» lugares públicos con redes de wifi y códigos que puedan permitir el acceso a mucha información en los espacios que habitualmente ocupamos y muchas veces nos perdemos porque la información no nos llega al lugar que necesitamos, sino que está almacenada en libros o lugares que podemos visitar pero requieren mayor tiempo e inclusive costos. Algo que aprendí de las bibliotecas 2.0 es que hay que ir donde el usuario está, ahora comprendo que no solo las instituciones, sino también la información debe cumplir esa tarea.

    [1] Publicaciones Semana S.A. (2009, diciembre 21). SoHo: Portada Viva RA. Recuperado Diciembre 21, 2009, desde http://www.soho.com.co/Portada-Viva/index.html.
    [2] ARToolKit Home Page. (2009). ARToolKit. Recuperado diciembre 21, 2009, desde http://www.hitl.washington.edu/artoolkit/.
    [3]González, D., & González, M. (n.d.). Bakía: Arte y tecnología. Recuperado de http://mundobakia.com/.

  • Leyendo pixeles desde el Caribe // Sobre e-books, mundos virtuales y realidad aumentada



    Esta es la presentación de Pablo Arrieta (@xpectro)  en Madrid, el pasado 7 de Octubre de 2009, donde habló sobre el paradigma que estamos viviendo gracias a la cultura digital (puede verse la lista en Youtube o el sitio oficial del evento). Vimos este video al finalizar la clase «Textos escolares», donde hicimos un debate entre dos grupos. El primer grupo debía defender la cultura digital y el segundo lo análogo. Por esas cosas del destino, yo que siempre ando con los ojos cuadrados de tanto leer en pantalla tuve que defender el libro en papel.

    Los argumentos que sobresalieron con mis compañeros de grupo hablaban sobre el control que pueden obtener las empresas de lo que leemos (mencionamos a Amazon y -paradójicamente- el caso de 1984 y Kindle), la falta de acceso a la tecnología (y las soluciones viables en estos casos como el biblioburro), la falta de alfabetización digital, las modificaciones del lenguaje (tema del que escribí en un post anterior) y la falta de acceso a la información. Entre las ventajas se habló de la inmediatez de acceso a recursos, el enriquecimiento de la experiencia de la lectura (al poder usar imagenes, video, sonido, etc.), la especificidad de la información y la profundidad que pueden permitir los hiperenlaces (con un solo click puedes llegar a un libro completo) y las ventajas de reusar contenido.

    Una de las conclusiones es que inevitablemente nos estamos moviendo hacia estas tendencias y que antes que huír a ellas debemos adoptarlas lo mejor que podamos. Como concluye Pablo en el video, estas herramientas no son mutuamente excluyentes, pueden brindarnos una realidad aumentada.

  • Acceder a Wave desde tu iPod o iPhone // Manual de Google Wave

    Google Wave

    Encontré una Guía completa a Google Wave. Además, si quieres probar Google Wave en tu IPhone o IPod ingresa desde él a http://AppIt.us y desde allí a Wave. Así Safari ya no te dará problemas 😉

    Además al ingresar desde Safari puedes pulsar «+» y aparece la opción «Añadir a pantalla de inicio», lo que deja un acceso desde la pantalla inicial de tu IPod o IPhone.

  • Probando Google Wave // Pensando nuevos servicios

    Google Wave

    He estado probando Google Wave recientemente (gracias a @luishernando), entendiendo la lógica y buscando ideas para saber cuándo y para qué usarlo. Muchas veces escuché que Wave era mensajería instantánea con esteroides. Este video muestra una escena de Pulp Fiction recreada en el servicio de Google:

    Luego de ver el video entendí la capacidad comunicativa de Wave. He encontrado que además de agregar imagenes, encuestas, videos de Youtube, editar blips (mensajes) de un wave, adjuntar archivos, interactuar con Google Maps  y ver el texto a medida que lo escribe tu interlocutor debes cuidar bastante el orden de tus blips, las respuestas que haces y la manera como organizas todos los mensajes… y si, es mensajería instantánea con esteroides.

    Luego de probar Wave y volver a Gtalk, Messenger, Skype o Gmail sientes que das un paso atras y te bajas de un Ferrari para volver a viajar en un bus atestado de gente. Wave es como una wiki que puede mostrar los cambios realizados en tiempo real y agregar una cantidad de recursos impresionantes. Lastimosamente no puedes registrarte y abrir una cuenta. Debes ser invitado o bien por Google o bien por una persona a quen le lleguen invitaciones. Imagino que el sistema para darse de alta será el mismo que el de Gmail en su lanzamiento: luego de un tiempo con invitaciones permitirán que cualquiera se registre.

    Me pregunto ¿cómo pensaran controlar aquellos que se aferran a sus contenidos mediane copyright lo que se mueve por waves? Puedes convertir un Wave en público y que cualquiera pueda unirse a la charla. Puedes mantener conversaciones privadas o invitar solo a algunos pocos.

    Lo que Wave me hizo reflexionar fue sobre la capacidad imaginativa para crear productos en la red. El factor innovación es impresionante y creo que podemos crear cosas interesantes para lo que hacemos. En mi caso, trabajando para bibliotecas la visualización de datos en los catálogos bibliográficos, o la mezcla de servicios mediante mashups me tiene pensando desde hace ya bastante tiempo. Es cierto que hay parametros para crear sitios web pero ¿Qué tal si probamos cosas diferentes? Tal vez resulten mucho más divertidas y fáciles de usar si se tiene una buena planeación. ¿Para qué cosas puede ser útil Wave en las bibliotecas? Mientras crece la comunidad de usuarios esta pregunta puede discutirse en el Wave de bibliotecarios en español (imagino que este es el enlace al wave).

    *Me queda una invitación para Wave. La regalaré entre quienes dejen un comentario a este post diciendo por qué se la merece.

  • Convergencia // Pensando en OPACs para móviles o mopacs

    Encontré este video en el blog de [Medio Internet] y me pareció que se relaciona con un tema que me ha estado dando vueltas hace ya un buen tiempo, tema que inclusive ha sido tratado en blogs que sigo como los de Dídac Margaix y Nieves Gonzalez y en donde ambos coinciden en referenciar el trabajo de Natalia Arroyo titulado «Web móvil y bibliotecas«.

    En Colombia, a pesar de la brecha digital que tenemos y de situaciones que se evidenciaron en la presentación de «Uso y penetración de internet en Colombia» del Club Networking-TIC donde los colombianos perciben el acceso a la información mediante internet como necesario, aunque internet se considera como un bien de lujo al cual pocos tienen acceso; tenemos contrastes como el que comentó Jerome Sutter sobre el ascenso en el uso de internet móvil que puede estar indicandonos que cada vez la brecha es más grande para aquellos que no están conectados. Iniciativas como el Mobile Monday (MoMo) de Nokia que han tenido resonancia en Bogotá y Medellín parecen marcar la ruta sobre la forma como accederemos a la información en Colombia y más específicamente cómo nuestros usuarios pueden apropiarse de los servicios que brinda su biblioteca. Queda abierta la pregunta sobre cómo reacionarán estas últimas con los recientes lanzamientos de e-books que incluyen conexión WiFi donde empiezan a aparecer múltiples opciones como el iLiado Cybook y también aparecen nuevos problemas como los DRMs.

    Así debemos preocuparnos por aplicaciones como WPTouch que uso en este blog por ejemplo, para dectectar si el sitio es visitado desde un iPod y modifica la interfaz para que sea más fácil navegarlo; aunque en este caso habría que pensar en un plugin similar para catálogos bibliográficos (OPACs) como PMB y pensar en cosas como el limitado uso de javascript, flash o algunos formatos de video como escribe Natalia Arroyo en su artículo o como indica ella, si usamos hrramientas como Skweezer.com o crear un CSS que muestre una interfaz mucho más liviana para los visitantes de este tipo de dispositivos y transforme nuestros OPACs en mOPACS (mobile OPACs).

    He visto que varias bibliotecas adaptan con relativa facilidad servicios de biblioteca 2.0 pero ¿tardarán mucho las bibliotecas colombianas (y en general todas las bibliotecas) en adaptar mOPACs?

  • La transnacionalidad de la música en Colombia y la identidad nacional

    En este trabajo revisé dos documentos sobre música en Colombia, lo que encontré es cómo con la información pueden llegar a generar identidad o aglutinar grupos de personas, inclusive hasta adoctrinarlas.

    Me impresiona el poder de la información, en este caso en forma de música y cómo esta se manipula para llegar a alterar la percepción de la realidad de las personas; la manera como se crean modas, se borra la memoria para reconstruir otra que sirva mejor a nuevos intereses predominantes.

    La transnacionalidad de la música en Colombia y la identidad nacional

    Descargar