El próximo jueves 12 de marzo a las 4 p.m. en el auditorio del primer piso del Tecnoparque en Bogotá se llevará a cabo la cuarta reunión preparatoria de Bibliotic 2009. Como lo comenté en un post anterior participaré en el evento con el taller sobre Bibliotecas 2.0, por lo cual fui invitado al evento que posiblemente tenga conexión mediante videoconferencia con el Tecnoparque de Medellín . En el sitio oficial del evento está el siguiente comunicado:
El encuentro Bibliotic tendrá una jornada de capacitación para que los profesionales del gremio conozcan las nuevas tendencias en Tecnologías de Información y Comunicación
Los puntos a tratar en la cuarta reunión preparatoria del encuentro serán los siguientes:
Socialización de experiencias TIC de Bogotá
Información de talleres de capacitación
Presentación de talleristas
Fichas técnicas de los talleres
Inscripciones y costos de los talleres
Espacio para preguntas y respuestas
Fecha: jueves, 12 de marzo de 2009 Hora: 16:00 – 18:00 Lugar: Auditorio – primer piso Tecnoparque Calle: 54 No 10 -39 Ciudad: Bogotá, Colombia
Por favor confirmenos sus asistencia al correo electrónico: contacto@bibliotic.info
Los esperamos!
Propuse este trabajo para presentarlo en TELEDU 2009 del 18 al 20 de marzo. Lo dejo a su disposición por si hay comentarios y sugerencias. El documento está en beta, la idea es que evolucione como ocurrió con mi trabajo sobre la web social en Colombia que se presentará en Bibliotic 2009 (estamos a tres meses del evento y ya hay inscritos en el taller que dictaré).
Resúmen: Se busca describir el potencial de los objetos virtuales de aprendizaje (OVA) como herramientas para reforzar los componentes de los cursos ofrecidos por la Escuela Virtual, además de analizar su potencial para generar participación y dinamizar procesos de aprendizaje participativos en ambientes de e-Learning 2.0 y su incidencia en la publicación de contenidos abiertos por parte de los estudiantes.
Luego de revisar varios proyectos de diferentes sectores que tienen en común haber publicado información en la web veremos las ventajas y desventajas de haber usado este medio.
Los tres proyectos que analizaré son la publicación de trabajos discográficos, la digitalización de museos y la ciberpolítica de Barack Obama.
El músico:
Nine Inch Nails Live @ Pukkelpop – Hasselt, Belgium, 8.18.07
Nine Inch Nails publicó su primer trabajo bajo licencias Creative Commons cuando en marzo del 2008 lanzó su Ghosts I – IV conformado por cuatro segmentos y un total de 36 tracks. Los seguidores de la banda podían descargar el primer disco (Ghost I) y el arte en formato pdf de manera gratuita. Habían varias maneras de adquirir este trabajo además de la descarga gratuita: Por U$ 5 puedes descargar todos los 36 tracks, por U$ 10 un cd doble más un booklet, por U$75 Adquirias los 2 cds un dvd y un blu-ray. y por último con una edición especial donde por U$300 adquirias el trabajo inclusive con la firma de Reznor. Este sistema garantizaba que Reznor iba a recibir por lo menos U$5 por su trabajo y aquel comprador podía redistribuir las grabaciones, y si así fuera, todos los demás seguidores de la banda podrían tener acceso a los archivos sonoros sin incurrir en ningún delito. Según el sitio oficial de NIN se vendieron todos los 2500 paquetes de edición ultra especial [1] y además Amazon anunció a los Ghosts I-IV como el álbum más vendido del 2008 [2].
Como dicen en este post de CreativeCommons.org [3]: Los fans entendieron que pagar por descargas en mp3 apoyaría directamente a la música que les gusta, mucho más en este caso donde el artista no tuvo a una disquera como intermediaria y la banda recurre a otros mecanismos para generar ganancias como geolocalizar las descargas de sus trabajos para saber a qué sitios ir de gira como lo mencioné en un post anterior [4], mecanismo que sirvió para realizar el tour de su posterior trabajo, The Slip, también licenciado bajo Creative Commons y donde bajo un giño de complicidad del propio Reznor se publicaron grabaciones en video (cerca de 300 Gb de información equivalente a 400 horas de material en concierto según reporta Radio Cápsula [5]) para que sean los mismos fans quienes editen este material. En conclusión: Mayor promoción, trabajo en equipo y beneficios mutuos para el artista y los seguidores de la banda.
Hace algunos días se habló bastante sobre el acceso a museos a través de Google Earth. Tomé mi computador e hice la visita al Museo del Prado, en Madrid. Anteriormente ya había visitado museos en mundos virtuales [6], pero la experiencia de ver obras con un detalle tan alto me impactó por el hecho de que tal vez ni en el mismo museo pueda llegar a ver tantos detalles como cuando se usa Google Earth. El resultado: Mayor accesibilidad; hay una forma más de poder distrutar de estas obras de arte. Hay que tener en cuenta los derechos de las obras digitalizadas. Estas obras son patrimonio de la humanidad, pero puede que Google al digitalizar cualquier obra esté adquiriendo los derechos de las que aún no son patrimonio público (como lo hace Facebook a su antojo [7] aunque luego se haya retractado [8] ). Además, si después de un tiempo Google decide cobrar por consultar información estaríamos en serios problemas no solo al visitar el Museo del Prado, sino también toda la información que adquiere de nosotros en sus diferentes servicios como Gmail, Google Docs, GCalendar, etc. Esperemos que no olviden el Don’t be evil.
El político:
»]
El último aspecto a analizar es el gran cambio que se vió en la manera de hacer política en los Estados Unidos. Obama se valió de gran cantidad de servicios de la web 2.0 para llegar a cada nicho que existía en la web, invadió gran cantidad de redes sociales y se expandió gracias al boca a boca en la red. Luego de ganar las elecciones de su país, tiene accesso a una gran cantidad de ciudadanos que pueden participar de una manera más fácil, mediante internet. Change.gov [9] permitía realizar consultas populares, mediante Youtube [10] el presidente de los Estados Unidos le habla a su país y al mundo. La toma de decisiones puede ser mucho más rápida. debido a que hay una gran cantidad de maneras de capturar y procesar información en tiempo real. Las ventajas de publicar información en la web en este caso son la transparencia como lo manifiesta Obama en el comunicado sobre transprencia y gobierno abierto titulado «MEMORANDUM FOR THE HEADS OF EXECUTIVE DEPARTMENTS AND AGENCIES» [11].
¿Los problemas? El principal costo que estamos pagando por esto es pérdida de nuestra privacidad. Tanto así que podemos pensar en la privacidad como anormalía histórica [13].
Estamos registrando todo en la web, es un mundo perfecto para un documentalista. Cada paso que damos queda almacenado en la red y puede googlearse (buscarse en Google). Por ello hay que tomar medidas preventivas de seguridad. Al navegar debemos ser conscientes que lo que publiquemos no nos pertenecerá y será muy dificilmente controlable, así que es mejor cuidar lo que se publica. Somos dueños de lo que callamos y esclavos de lo que publicamos.
Desafortunadamente hay información que producimos nosotros registrada por terceros que deberíamos controlar. ¿Qué hay de multas de tránsito o las sentencias judiciales? Hay que regular a quienes tienen dicha información y la publican que puede perjudicarnos en el futuro. Tal vez seamos reportados en sistemas de deudores morosos y luego de cierto tiempo deben haber mecanismos que garanticen nuestra salida de estos informes. Es debatible el hecho de regular al productor de la información o a aquél que la recupera (como puede ser un buscador). [14]
Entre las ventajas de la publicación de contenidos en la web está el networking, el software libre y la mayor difusión que puede obtener alguien con pocos recursos. En la otra mano está nuestra privacidad. El truco es saber manejar nuestra imágen pública. Recuerden que nunca sabemos quién nos sigue en línea y es posible que no haya botón de borrar en la web [15]. Por ejemplo ¿Alguna vez has intentado eliminar tu cuenta de correo de Gmail? Es un reto interesante.
Queda claro que con semejante capacidad de publicación de contenidos que una persona tiene al alcance de su computador la biblioteca se debe convertir en una redifusora de contenidos como muy acertadamente lo anota Álvaro Cabezas:
Pero para eso la web 2.0 nos enseña que remezclar, reutilizar y compartir son valores positivos a adoptar en nuestro propio entorno. Si el papel de la biblioteca es filtrar y seleccionar contenidos de calidad y difundirlo a los usuarios, entonces reutilizar la información de fuentes externas de calidad y redifundirla a través de la web/blog o por cualquiera de los canales de comunicación que utilice ésta es totalmente pertinente y forma parte del genoma mismo de la biblioteca. [16].
Además, la gran apertura al conocimiento que se genera al publicar contenido en la web es impresionante. Ahora es posible consultar el material de clase de cursos del MIT[17] (Massachusetts Institute of Technology) bajo licencias Creative Commons.
El primer encuentro sobre bibliotecas y tecnologías de información y comunicación Bibliotic 2009 ya publicó los talleres de capacitación que se ofrecerán; a nuestro cargo se encuentra el taller «Bibliotecas 2.0». Los talleres que se dictarán son:
Internacionalización y Generación de Redes en Revistas indexadas
Administración de repositorios digitales con Dspace
Gestión electrónica de revistas con Open Journal System
Si usted quiere participar con una ponencia puede ver aquí los requisitos para poder hacerlo. recuerde, esta es una actividad colaborativa, entre más participe mejor será.
Lo que percibimos haciendo este documento es que a medida que el conocimiento avanza así mismo lo hace su sistema de clasificación. Al principio se pensaba en un único sistema de clasificación que abordaba todo el conocimiento, pero a medida que el conocimiento se expandía se vio la necesidad de pensar en un sistema que contemplara el conocimiento actual y se pudieran incluir las ciencias que aparecieran en el futuro.
Referencia:
SAN SEGUNDO MANUEL, Rosa. Sistema de organización del conocimiento: La organización del conocimiento en las bibliotecas españolas. Madrid: Universidad Carlos III de Madrid, 1996. 317 p. ISBN: 84-340-0886-6
Creo que he sido víctima del plagio. Publiqué un post en mi blog que licencié con una CC Reconocimiento-No comercial- Compartir bajo la misma licencia.
El post que escribí el 5 de Febrero, 2009 a las 14:51 está en
Por favor juzguen ustedes si hay plagio o si es que las licencias no cubren el uso de contenidos en envío a boletines de correo. Si efectivamente me plagiaron por favor díganme ¿Qué debo hacer en este caso para que no se violen mis derechos? Creo que no me están dando el reconocimiento en ningún lado.
Muchas gracias por su ayuda.
Actualización [2009-02-12]: Discutí este mensaje en el grupo de Google «Bloggers Colombianos» y lo que hay que hacer es:
Asegurarse de que hay violación al derecho de autor. En mi caso particular comentaron que hay una violación a la netiqueta pero no al derecho de autor porque este texto es informativo, lo que me hace pensar que no todas las publicaciones estan sujetas a las licencias de Creative Commons por la naturaleza con que fueron concebidas. Habrán textos que serán más «libres» que otros.
En caso de violación de derechos de autor hay que pedir asesoría legal, esto no es gratuito. Puedes discutir en esta lista de correos (http://lists.ibiblio.org/mailman/listinfo/cc-co/) o visitar este sitio (http://creativecommons.org/international/co/) donde puedes contactar a Carolina Botero, Alfredo Vargas, Jaime Rojas o Andrés Umaña que podrían darte una mano. Entre otros precedentes se encuentra el caso de El País de Cali.
En lo que estuvieron de acuerdo quienes discutieron este caso (entre ellos Patton y Carolina Botero) es que debe pedirse el enlace y una disculpa o algo por el estilo, no vale la pena ir más allá de eso. Le escribí a la universidad y el enlace apareció por unas horas, pero luego el artículo fue eliminado. Personalmente hubiera preferido que hubieran dejado el enlace.
Lo cierto es que aún no se entiende la lógica blogger y la moral del enlace. No esta mal tomar información de la web, pero si lo haces tienes cierta responsabilidad. Como lo comenté en un post anterior referenciar la información no es pecado.
Algo que me produjo curiosidad de todo esto fue la lógica de las fuentes de información: La Universidad es la organizadora del evento, yo no tuve nada que ver con eso, pero al publicarlo en este blog me convertí en una fuente primaria de información (como lo evidencia Irenarco en trabajadorweb). Así: la fuente de información no es la que crea una realidad sino la que registra esa realidad en un documento.
Jimmy Walles, creador de Wikipedia en videoconferencia
El creador de la popular y controvertida enciclopedia social Wikipedia estará en videoconferencia en la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá el próximo 10 de febrero de 2009 a las 6 P.M. en el Auditorio Felix Restrepo (Primer piso del edificio 49). Evento imperdible para aquellos interesados en escritura en comunidad e inteligencia colectiva.
Las wikis son los elementos más sociales de la web 2.0 debido a que cualquier persona puede colaborar en su escritura y desarrollo. Al final se obtiene un documento generado por muchas manos. Propuestas similares pero con diversos enfoques vienen de Narratopedia desde aquí, de Colombia, que no usan una wiki pero cuya filosofía es muy parecida.
Luego del evento espero publicar mis impresiones y profundizar en los temas aquí mencionados. Actualización: La conferencia si está abierta al público
Anteriormente les había hablado sobre Bibliotic 2009. Pues bien, la segunda reunión preparatoria para presentar el evento oficialmente en Bogotá (primera reunión en esta ciudad) se realizará el próximo 12 de Febrero de 2009 de 5 P.M. a 8:30 P.M. en el Centro de convenciones piso 7 del Edificio Rafael Arboleda No. 67 (en este enlace está el mapa con el número de cada edificio) de la Pontificia Universidad Javeriana (Transversal 4a. No. 42 – 00 en Bogotá).
En el grupo de Ning pueden verse los siguientes detalles del evento:
El encuentro tendrá ocho reuniones preparatorias, una se realizó en Medellín y las siete restantes en Bogotá, y tendrán el propósito de mostrar los avances de la iniciativa y las acciones de participación.
La agenda que se desarrollará en la segunda reunión es:
• Presentación del encuentro Bibliotic 2009
• Socialización de la página www.bibliotic.info
• Imagen y diseño del proyecto
• Espacios de realización del encuentro
• Convocatoria PIM- Pasaporte Internet Multimedia
• Selección del comité de trabajo en Bogotá
• Presentación del grupo de observadores de Bibliotic
La web social no ha sido ajena a las unidades de información, es por esto que ahora pueden encontrarse catálogos en línea (OPAC del inglés On line Public Access Catalog) Sociales. ¿Qué tiene de diferente un OPAC tradicional a uno social? Básicamente que los usuarios pueden comentar, recomendar, calificar y compartir los registros bibliográficos allí almacenados mediante herramientas de la web social o web 2.0.
Actualmente pueden encontrarse varias herramientas desarrolladas bajo licencias libres, es decir, que pueden descargarse sin tener que pagar a terceros por su uso como SOPAC2, oBiblioOPAC o Scriblio. Ésta última fue la que más me llamó la atención por la facilidad y flexibilidad que permite; está basada en WordPress y el principio es que modifica mediante plugins este administrador de contenidos para que pueda usarse como un catálogo en la red. En algunas «pruebas de laboratorio» he podido trabajar con este software y a pesar de que me parece tremendamente útil para cualquier biblioteca 2.0, aún no existe la versión en español; además que servicios como WorldCat que tienen hasta aplicaciones para Facebook tampoco son una solución, alguna vez traté de buscar un libro por este medio a ver qué biblioteca bogotana lo tenía y me llevé una gran sorpresa cuando el libro más cercano estaba a medio mundo de distancia.
¿Quieres verla más de cerca y con notas? Click aquí
Buscando manuales de Scriblio, revisando conversaciones en listas de correos encontré a bastantes usuarios de habla hispana que están tratando de implementar esta herramienta en sus unidades de información sin mucho éxito y la experiencia llega a ser «frustrante» como en algún momento lo mencionó Julio Santillán de Perú. En la web encontré a Oskar Calvo de Documentados.com (España) con quien nunca he hablado en persona pero que gracias a la web decidimos trabajar en Scriblio en castellano. Es así que presento a ustedes ES.scriblio.net, el espacio en español patrocinado por los desarrolladores de este software con quienes he venido trabajando desde hace un tiempo.
Scriblio en español busca crear una comunidad de usuarios de este software en nuestra lengua, inicialmente brindar manuales y tutoriales para paulatinamente traducir este programa en su totalidad. No esperamos hacer este trabajo solos, así que si alguien quiere aportar, tiene sugerencias, encuentra errores o puede facilitarnos plugins, a propósito del Thank a Plugin Developer Day, es bienvenido, ya que hay casos exitosos de implementación de Scriblio en instituciones como la Hong Kong University of Science and Technology, o Lamson Library de la Plymouth State University por mencionar algunos ejemplos.
Nunca había tomado un papel protagónico en mis actividades de networking o trabajo colaborativo en la web, pero estar al frente de este proyecto me ha gustado por la buena voluntad de todos los participantes. Espero así poder aportar algo al software libre que tantos beneficios me ha dado, pienso que es una de las pocas oportunidades para aquellos que no tienen oportunidad.
¿Será muy dificil que las bibliotecas colombianas aparezcan en Worldcat? Aquí les dejo el enlace donde pueden hacer parte de Worldcat por si les interesa, parece que tiene buenos beneficios.
Encontré este video sobre la historia de internet, en inglés, en el blog de PICOL. Usa los íconos creados por PICOL y me gusta que usa sólamente blanco y negro. Por cierto, estos íconos son de libre descarga, usan licencias Creative Commons de reconocimiento – No comercial. Como ellos dicen: PICOL es un proyecto para proveer íconos gratis y abiertos para dispositivos electrónicos, la meta es encontrar un lenguaje pictórico común para la comunicación electrónica [1].
PICOL is an project for providing free and open icons for electronic devices.
The aim is to find a common pictorial language for electronic communication.